20 resultados para 5307 Teoría económica


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Given a bent function f (x) of n variables, its max-weight and min-weight functions are introduced as the Boolean functions f + (x) and f − (x) whose supports are the sets {a ∈ Fn2 | w( f ⊕la) = 2n−1+2 n 2 −1} and {a ∈ Fn2 | w( f ⊕la) = 2n−1−2 n 2 −1} respectively, where w( f ⊕ la) denotes the Hamming weight of the Boolean function f (x) ⊕ la(x) and la(x) is the linear function defined by a ∈ Fn2 . f + (x) and f − (x) are proved to be bent functions. Furthermore, combining the 4 minterms of 2 variables with the max-weight or min-weight functions of a 4-tuple ( f0(x), f1(x), f2(x), f3(x)) of bent functions of n variables such that f0(x) ⊕ f1(x) ⊕ f2(x) ⊕ f3(x) = 1, a bent function of n + 2 variables is obtained. A family of 4-tuples of bent functions satisfying the above condition is introduced, and finally, the number of bent functions we can construct using the method introduced in this paper are obtained. Also, our construction is compared with other constructions of bent functions.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The problem of sharing a cost M among n individuals, identified by some characteristic ci∈R+,ci∈R+, appears in many real situations. Two important proposals on how to share the cost are the egalitarian and the proportional solutions. In different situations a combination of both distributions provides an interesting approach to the cost sharing problem. In this paper we obtain a family of (compromise) solutions associated to the Perron’s eigenvectors of Levinger’s transformations of a characteristics matrix A. This family includes both the egalitarian and proportional solutions, as well as a set of suitable intermediate proposals, which we analyze in some specific contexts, as claims problems and inventory cost games.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente memoria se recoge el trabajo realizado por los profesores integrantes de la red docente Metodologías docentes en asignaturas de Economía durante el curso académico 2014-2015. En esta memoria se analiza, por un lado, los determinantes de la habilidad cognitiva a partir de una base de datos de la Universidad de Alicante (UA) que recoge la información sobre alumnos que han participado en experimentos sociales en el periodo 2013-15. El análisis realizado confirma la importancia de medir la habilidad de los individuos precisamente, tomando en cuenta mecanismos cognitivos y psicológicos. De todas formas, el nivel preliminar del análisis y los datos obtenidos en experimentos no permiten generalizar los resultados antes de verificar en qué medida la muestra es representativa de los alumnos de la UA. Por otro lado, se describen las metodologías docentes aplicadas en varias asignaturas de Economía durante el curso 2014-15, así como los principales resultados obtenidos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La progresiva implantación de los Grados en las diferentes titulaciones en las que se imparten asignaturas de política económica permite hacer una primera evaluación de los resultados obtenidos con las nuevas metodologías docentes. Así, los profesores que forman esta red han introducido las modificaciones necesarias para adoptar sus metodologías docentes a las características de cada titulación. De forma breve, se puede observar a través del análisis de los resultados que la evaluación continua es un factor que influye de forma positiva en el rendimiento de los alumnos. La asistencia regular a las clases teórico/prácticas les permite acceder al examen de la asignatura en condiciones óptimas para obtener un alto rendimiento académico. Las metodologías basadas en el trabajo cooperativo para la realización de prácticas y trabajos en nuestras asignaturas permiten analizar las ventajas y desventajas que presenta esta herramienta en función del número de alumnos de cada asignatura o grupo de teoría/práctica. La conclusión derivada de la experiencia docente es la necesidad de adaptar la metodología en función de la titulación y del perfil del alumnado con el objeto de que se obtenga el máximo rendimiento tanto académico como en la adquisición las habilidades y competencias incluidas en las guías docentes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El cambio climático está alterando el comportamiento de los ciclos hídricos en diferentes partes del planeta y amenaza con fuertes repercusiones en la vida de muchas especies, incluida la humana. Sobran evidencias de que el estilo de vida y las formas productivas de la sociedad actual, principalmente de los países desarrollados, están contribuyendo a acelerar el cambio climático, posiblemente hasta niveles que rebasarían la capacidad de asimilación de la biota del planeta. Ante las alarmantes evidencias del problema ambiental en general y del problema hídrico en particular se han iniciado gestiones encaminadas a disminuir en lo posible las causas humanas. Pero la distribución de responsabilidades todavía entraña serios inconvenientes tanto a nivel internacional, como regional y local; uno de los desafíos es determinar el valor económico de los recursos afectados, como referencia para establecer compensaciones, prioridades, planes de gestión y también contribuciones por parte de los mismos beneficiarios de los recursos hídricos. En el presente estudio se ha analizado la situación particular de riesgo para un páramo andino, el Parque Nacional Cajas, fuente de agua que, potabilizada por una empresa estatal, cubre los requerimientos de la ciudad de Cuenca, en Ecuador. Con base en la teoría actual, el método de valor contingente resulta ser, si no el óptimo, uno de los más adecuados para estos casos. Mediante una muestra de familias usuarias del servicio y aplicando el modelo dicotómico de doble límite, se estableció en 3,44 USD el valor económico promedio asignado por las familias encuestadas. Los estadísticos de precisión dieron la razón en buena medida a las predicciones de Hanemann et al., y el valor resultante, comparado con el obtenido en otros países en desarrollo, presentó correlaciones altas con los PIB per cápita respectivos. Pese a haberse procedido canónicamente, en este estudio se planteó la hipótesis de que la DAP no mide el real valor económico del bien cuando se trata de un monopolio estatal, y se constató que el 91% de los encuestados, aunque con claras manifestaciones de disconformidad, finalmente se resignaron a pagar valores mayores al máximo DAP que declararon previamente, con lo cual se falsea este último como medida del valor económico, al menos en la perspectiva de la teoría utilitarista.