162 resultados para Instituto Provincial de Segunda Enseñanza de Alicante
Resumo:
Las ONG de Desarrollo (ONGD) contribuyen a informar sobre lo las distintas realidades sociales del siglo XXI. Sin embargo, en ocasiones, la representación de las personas culturalmente diferentes está llena de prejuicios y de estereotipos, hecho que todavía queda más marcado cuando se trata de mujeres. Así, nuestro objetivo con esta comunicación es observar la representación de mujeres de otras culturas en una muestra de las revistas publicadas por la ONGD Oxfam Intermón desde mayo de 2013 hasta mayo de 2014. El corpus empleado para el análisis serán las portadas de las revistas. Se seleccionaron algunos de estos textos donde aparecían representadas mujeres para llevar a cabo una experiencia didáctica. Se explicó el modo de analizar textos con imagen y se pidió al alumnado que los analizara con el fin de desarrollar su capacidad crítica y su conciencia social. Los marcos teóricos de este estudio serán los principios del Análisis Crítico del Discurso (van Dijk 2005, 2009) y la Gramática Visual (Kress y van Leeuwen, 2006) para explorar las principales estrategias lingüísticas y visuales empleadas para presentar a mujeres. Los resultados del estudio ponen de manifiesto que la práctica docente llevada a cabo hace que el alumnado tome conciencia de que el modo en que las mujeres aparecen representadas en las revistas de Oxfam Intermón contribuye a modificar la imagen negativa que normalmente tenemos sobre éstas. La representación positiva que se observa contribuye a cambiar la percepción del alumnado. Como conclusiones podemos señalar la importancia del emplear textos sobre temas sociales para que el alumnado adquiera competencias emocionales y mejore su capacidad crítica. Además, estos textos señalan que las mujeres van avanzando hacia el empoderamiento en todos los lugares del planeta de modo que se cumplen progresivamente los objetivos del milenio.
Resumo:
El presente trabajo es la continuación de la investigación docente sobre Derecho de Extranjería/Immigration Law iniciado en el Curso 2014-15. El marco constitucional es el hilo conductor en el aprendizaje en materia de extranjería. Se trata de la interacción entre las experiencias docentes de tres Universidades (Estados Unidos, España y Perú Colombia). El contenido de esta Memoria da cuenta de la segunda etapa en esta interacción en Red. Expone la experiencia de análisis de casos desde el derecho comparado y de los Informes jurídicos sobre la problemática actual de la inmigración en España.
Resumo:
La enseñanza y el aprendizaje en materias de Urbanismo con una segunda lengua vehicular —en este caso en inglés—, suponen retos en cuanto a las metodologías y estrategias pedagógicas. El objetivo de esta investigación es reconocer dichos retos a partir de la puesta en común de la experiencia docente y discente de la reciente oferta de un grupo en inglés, dentro del contexto de las asignaturas obligatorias de Urbanismo del Grado en Arquitectura y del Grado en Fundamentos de la Arquitectura de la Universidad de Alicante. Así, se define un marco de reflexión en torno a, principalmente, tres cuestiones. Por una parte, identificar cuál es la motivación del alumnado para cursar asignaturas de Urbanismo en inglés; por otra parte, averiguar cuáles son las expectativas que se presentan de cara al inicio del curso tanto por parte del profesorado como de los estudiantes y, por último, poner de manifiesto los logros y dificultades detectadas tras la experiencia.
Resumo:
El actual Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ha dado lugar a importantes cambios en el rol del docente y en su manera de llevar al aula los contenidos. Las nuevas demandas de la Sociedad de la Información y la Comunicación (SIC) obligan al profesorado universitario a modificar las metodologías hasta ahora empleadas, pasando de la clase magistral donde actuaba como protagonista de los procesos de enseñanza y aprendizaje (E-A) a la implementación de estrategias en las que es el alumnado quien construye su conocimiento, relegando el papel del docente al de guía de su formación. Tales transformaciones llevan asociada la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en particular en los Grados referidos a la formación de futuros maestros. Dicha cualificación inicial en tecnologías debe realizarse siguiendo un modelo de E-A concreto donde además de enseñar la utilización de software y hardware se aprenda a seleccionar programas o herramientas para unos contenidos disciplinares concretos a partir de una metodología activa. Uno de esos modelos es el Conocimiento Técnico Pedagógico del Contenido o TPACK. Asimismo, se unen nuevas formas de acceder a los contenidos, es el caso de Curso en Línea Masivo y Abierto o MOOC.
Resumo:
Habida cuenta del interés del alumnado de Ciencias, tanto a nivel bachillerato como universitario, por la Nanotecnología y tras la organización de dos cursos sobre la misma en la UVRA, hace un año el equipo constituyente de esta Red de Investigación Docente se embarcó en el proyecto de diseño y construcción del primer MOOC en Nanotecnología en España, contando con el asesoramiento de UniMOOC. El objetivo del curso es obtener una mejor comprensión de la nanotecnología y su conexión con la vida real; un nuevo enfoque didáctico para la enseñanza de la Nanotecnología en titulaciones superiores y Máster Universitarios. El sitio web es la principal guía a través de los recursos y actividades del curso, donde el estudiante dispone de una serie de herramientas gratuitas que descubrirá en las diferentes unidades, como vídeos, tutoriales, applets, etc. En este contexto, surgió esta Red de Investigación Docente, en colaboración con el Dpto. Lenguajes y Sistemas de la UA y UniMOOC, cuyo objetivo es la actualización de contenidos, actividades y recursos del mismo, su puesta en marcha y difusión, así como el análisis de su posible implantación en titulaciones afines.
Resumo:
Para adaptar al nuevo contexto del Espacio Europeo de Educación Superior los contenidos y metodologías de las asignaturas “Estructuras Metálicas” y “Estructuras de Hormigón Armado y Pretensado” del Grado en Ingeniería Civil, durante el curso 2012-13 se constituyó la red “Tecnología de Estructuras en el EEES: Estructuras Metálicas y de Hormigón Armado en Ingeniería Civil”. En el curso 2013-14, para plantear mejoras del trabajo iniciado en la red anterior, el mismo grupo de investigadores constituyó la red “Mejoras en el proceso enseñanza-aprendizaje de Estructuras Metálicas y de Hormigón Armado en Ingeniería Civil”. En vista de los buenos resultados y de la gran utilidad de las redes de investigación en docencia de los cursos anteriores, previamente mencionadas, con esta nueva red creada en este curso 2014-15 se pretende realizar el seguimiento de los trabajos anteriores, así como continuar con la mejora continua del proceso de enseñanza-aprendizaje de estas asignaturas. En general, las metodologías empleadas continúan siendo adecuadas, aunque pueden y deben ser mejoradas. Entre los resultados obtenidos de esta red, destaca la necesidad de realizar cambios en las prácticas con ordenador en futuros cursos y el diseño de unas nuevas prácticas de laboratorio.
Resumo:
La finalidad de la tutoría es ofrecer al alumnado orientación y apoyo en su formación académica. No obstante, y a pesar de que se trata de una herramienta muy útil para el desarrollo integral de los estudiantes en su etapa universitaria, su utilidad se ve mermada en muchos casos por el desconocimiento de su función metodológica y por el incorrecto empleo de la misma por parte del alumnado. Por ello, consideramos oportuno analizar las principales deficiencias observadas en el uso de las tutorías tanto presenciales como virtuales, y elaborar directrices generales con el fin de conseguir que los alumnos/as utilicen correctamente esta herramienta desde el primer momento en que se incorporan a la Universidad. Para ello, realizaremos un estudio comparativo entre las diversas asignaturas impartidas por los miembros de la Red con el fin de comprobar si los problemas detectados son comunes entre el alumnado de diferentes cursos, o si por el contrario sólo se deben a la inexperiencia de los estudiantes de los primeros cursos.
Resumo:
La experiencia acumulada desde la coordinación de programas Erasmus y la docencia a alumnado universitario no nativo, en cursos de lengua general, en licenciaturas, grados y posgrados, así como en las cinco ediciones del Curso de español académico para alumnos extranjeros de la UA, nos ha permitido constatar ciertas necesidades, sobre las que faltan datos empíricos. Nos referimos a la falta de formación en esta modalidad académica de la lengua y a la conveniencia de crear un material de ayuda que mejore el aprovechamiento académico de su estancia. El presente póster presenta los resultados de la red Investigación en docencia por contenidos (español como segunda lengua) en el proceso de internacionalización de la UA, centrándose en la visión del alumnado extranjero. Los datos estadísticos proceden de encuestas realizadas a estudiantes de movilidad matriculados en asignaturas de la Facultad de Filosofía y Letras. A través de los 30 informantes que han colaborado, hemos determinado sus principales dificultades y necesidades en el momento de elegir y cursar dichas asignaturas. Los resultados finales nos indican, entre otros aspectos, la necesidad de una futura Guía académica para el alumnado extranjero, que contribuiría a su mayor orientación y rendimiento en nuestras áreas académicas.
Resumo:
La red de investigación que, desde la Universidad de Alicante, analiza la enseñanza de la lengua de signos española (LSE) en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), se ha articulado en torno a tres ejes: la propia enseñanza de la lengua y la cultura de la Comunidad Sorda española en el ámbito universitario y, más concretamente, en la Universidad de Alicante; el aprendizaje por parte del alumnado que ha cursado esta materia, y el papel de las intérpretes de lengua de signos que desarrollan su labor en este contexto. En los tres casos, presentamos la investigación que hemos llevado a cabo desde la red gracias a la colaboración de profesorado, alumnado e intérpretes, y que supone una completa panorámica de la situación actual de la LSE en el EEES. Una de las principales conclusiones es la necesidad de armonizar su enseñanza bajo las directrices europeas de enseñanza de idiomas que dicta el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER, 2001), lo cual presupone una estandarización lingüística de la LSE que aún está en vías de desarrollo.