7 resultados para Avaliação de literatura científica


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo expone los resultados de una revisión documental de los conceptos de justicia organizacional, desempeño laboral en relación al colectivo de personas en situación de discapacidad. La pesquisa se efectuó en bases de datos bibliográficas de acceso abierto y restringido a textos completos y referenciales en línea, textos impresos en bibliotecas de instituciones de educación superior. Los hallazgos fundamentan la evidencia del nivel de incidencia que tienen las acciones de las empresas en las percepciones de justicia organizacional de sus empleados y la relación que existe entre estas y el desempeño laboral. Sin embargo, esta correlación ha sido establecida en trabajadores sin limitaciones o restricciones en sus funcionamientos, pero no en empleados con alguna situación de discapacidad y menos aún en el contexto colombiano.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es identificar evidencia bibliográfica del uso de la música como herramienta en procesos de inclusión de personas con discapacidad, que permitiera ofrecer sustento teórico al proyecto del convenio establecido entre la Fundación Saldarriaga Concha y la Fundación Nacional Batuta.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se denomina visión ciega (Blindsight) al fenómeno tradicionalmente estudiado en pacientes con lesiones en su córtex visual primario (V1), quienes logran discriminar estímulos visuales pese a no tener consciencia de haberlos percibido. A partir de una revisión de literatura del área se exponen hitos del desarrollo del estudio de Blindsight como paradigma de investigación en neurociencias, sus aportes fundamentales, y controversias conceptuales y metodológicas. Se exponen además datos surgidos de la investigación reciente en el área, la cual plantea un énfasis en explicar el fenómeno asociado a sus correlatos neuroanatómicos, existiendo hallazgos recurrentes respecto a un rol central del colículo superior. Se concluye que el estudio del blindsight como paradigma de investigación se encuentra actualmente en un proceso de replanteamiento tanto de carácter metodológico como conceptual.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las pruebas de Fluencia Verbal (FV) Semántica (FVS) y Fonológica (FVF) son muy empleadas en la práctica clínica. Disponer de diferentes pruebas alternativas que además tengan en cuenta el efecto de variables sociodemográficas mejorarían su uso como tests de cribado, permitiendo diferenciar a personas con y sin Enfermedad de Alzheimer (EA). Objetivos. Comparar la capacidad discriminativa de las tareas de FVS “cosas en una casa” y “alimentos” frente a la tarea “animales” entre pacientes con EA (n = 50) y sujetos sanos (n = 50); comparar el uso de los fonemas “P”-“M”-“R” como tarea alternativa y/o paralela a los fonemas “F”-“A”-“S”; y valorar el uso combinado de ambos tipos de tareas junto con el de variables sociodemográficas para la discriminación de pacientes con EA y sujetos sanos. Resultados. Tanto la categoría semántica como fonológica muestran resultados semejantes, una alta correlación, mantienen la validez de criterio y permiten su utilización de forma paralela. El modelo de predicción que logra discriminar correctamente al 91% de los sujetos evaluados es el que incluye las tareas “cosas en una casa”, los fonemas “A” - “S” y las variables edad y años de escolarización. Conclusiones. La utilización paralela de pruebas de FVS y FVF, junto con variables sociodemográficas mejora la capacidad discriminativa de las pruebas de FV

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se evalúan las estrategias de afrontamiento ante problemas de salud en la vejez avanzada y su contribución sobre varios resultados de funcionamiento. 159 personas mayores de 75 años no institucionalizadas identificaron su problema de salud reciente más importante, las estrategias empleadas para hacerle frente, su percepción de autoeficacia en el manejo del problema y su grado de satisfacción vital. Los resultados confirman la utilización de variadas estrategias, siendo la activacomportamental resolver el problema la más empleada. Además, junto a las estrategias de afrontamiento activas, tanto cognitivas como comportamentales, los análisis correlacionales indican que las personas muy mayores recurren a modos de afrontamiento pasivos y evitativos. Por otra parte, los análisis de regresión múltiple ponen de manifiesto que utilizar acciones directas y racionales para solucionar los problemas de salud predice la autoeficacia en el manejo del problema y protege la satisfacción vital en esta etapa. Estos resultados confirman que las personas muy mayores conservan la capacidad para manejar eficazmente sus problemas de salud y, al mismo tiempo, mantener su bienestar, aportando evidencia sobre el papel adaptativo del afrontamiento en la vejez avanzada.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio corresponde a la primera fase de investigación formativa recomendada en la teoría de la Acción Planeada para desarrollar una intervención. Nuestros objetivos son identificar las creencias modales sobre la realización de una pauta de ejercicio en personas con fibromialgia, probar los ítems para la evaluación directa de los constructos predictivos y explorar sus relaciones con la conducta. Evaluamos a 46 mujeres con fibromialgia. El análisis de contenido mostró un mayor número de consecuencias positivas que negativas asociadas a la ejecución de la pauta de ejercicio (creencias comportamentales); la familia y los amigos son los referentes importantes (creencias normativas) y se detectaron factores facilitadores e inhibidores de la ejecución de la conducta de ejercicio, relacionados con aspectos de la fibromialgia (creencias de control) como el dolor, la fatiga y el estado de ánimo. El índice de consistencia interna más bajo fue el de la escala de norma subjetiva (α= .78). Los resultados confirman el sedentarismo de la muestra (conducta previa: Media=3.67; rango=1-7) aunque también sugieren que estas personas tienen intención de realizar la conducta (Media= 5.67). Las relaciones obtenidas entre los constructos son las esperadas desde la teoría, apoyando la pertinencia de aplicarla en la conducta y población seleccionada.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación sobre la salud mental de niños y adolescentes en acogimiento residencial muestra una alta incidencia de trastornos, particularmente de tipo externalizante, y por consiguiente es muy importante utilizar instrumentos de detección que permitan intervenciones tempranas. El objetivo de este estudio fue describir las características y analizar el grado de concordancia en la información que ofrecen los jóvenes y sus educadores empleando la técnica de screening del CBCL (para los educadores) y el YSR (para los adolescentes) sobre una muestra de 138 adolescentes entre 11 y 18 años en hogares de protección. Se analizaron también las diferencias entre el grupo de jóvenes derivados a tratamiento de salud mental y aquellos que no lo recibían. Los resultados mostraron niveles de acuerdo bajos y moderados entre jóvenes y educadores, con mayor concordancia para problemas externalizantes que internalizantes, de forma similar a lo hallado con muestras de padres e hijos. Las diferencias de puntuaciones se discuten en relación a la investigación revisada y se concluye que los adultos distinguen al grupo clínico del que no lo es, mientras los jóvenes no presentan diferencias significativas. Estos hallazgos indicarían la necesidad de dar más relevancia al autoinforme, a la perspectiva de los adolescentes.