4 resultados para work-integrated learning

em Portal de Revistas Científicas Complutenses - Espanha


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes. Pes Adulto planus (pie plano) es un problema común encontrado por muchos profesionales de la salud. A pesar de la percepción de que el pie plano puede causar dolor y deteriorar su función, la disponibilidad y el uso generalizado de diversos tratamientos, no hay consenso sobre la estrategia óptima de tratamiento. Objetivo. Evaluar la efectividad de las intervenciones conservadoras (no quirúrgicos) para pie plano en los adultos. Método. Se realizó una búsqueda sistemática de la literatura. Esto incluye: el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados; los Juicios CMSG Especializados Registro; una búsqueda electrónica se realizó utilizando MEDLINE (1960 a junio de 2012), EMBASE (1980 a junio de 2012), y CINAHL (1982 - junio de 2012). Revistas especializadas, listas de referencias de ensayos y artículos de revisión se realizaron búsquedas manuales. Criterios de selección: Ensayos aleatorios o cuasialeatorios de intervenciones de tratamiento para el pie plano en los adultos. Se excluyeron los ensayos que incluyeron patologías específicas como el dolor plantar del talón, las fracturas por sobrecarga de los metatarsianos, disfunción del tendón tibial posterior-, fracturas de tobillo, patologías del pie reumatoide, enfermedades neuromusculares y las complicaciones del pie diabético. Recopilación y análisis de datos: Dos autores seleccionaron de forma independiente los resultados de la búsqueda para identificar a aquellos que satisfacen los criterios de inclusión y evaluaron la calidad de los incluidos mediante una lista de control basado en la Evaluación de la Colaboración Cochrane de Riesgo. Esta herramienta se centró en el riesgo de la selección, el rendimiento, la detección, la heterogeneidad y el sesgo de notificación. Resultados. Cuatro ensayos, con 140 sujetos, cumplieron los criterios de inclusión para la revisión. Los cuatro fueron juzgados como de alto riesgo de sesgo en al menos un área, y también estaban en riesgo de sesgo incierto en al menos otra zona. Todos anotaron altamente en relación al sesgo de deserción, debido al corto seguimiento tiempos y diseños experimentales utilizados. Los datos no se agruparon debido al alto nivel de heterogeneidad identificada en las intervenciones evaluadas, los participantes seleccionados y medir los resultados. Los resultados de un estudio sugieren que después de cuatro semanas de uso ortesis puede resultar en una mejora significativa en vaivén lateral medio, y pueden resultar en una mejor, aunque no significativa, en general relacionados con la calidad de vida de los pies (Roma 2004). Un estudio (Redmond 2009) sugiere que su efecto sobre la distribución de la presión plantar en el pie puede no depender de si son personalizados o dispositivos prefabricados. Aunque este estudio se identificaron cambios significativos en algunas variables de presión plantar tanto con la costumbre y dispositivos prefabricados, otro (Esterman 2005) no encontró ningún efecto significativo de longitud ¾ ortesis prefabricadas sobre el dolor, la incidencia de lesiones, salud pie o de calidad de vida en un grupo de reclutas de la fuerza aérea. El cuarto estudio (Jung 2009) sugiere que el ejercicio de los músculos intrínsecos del pie puede mejorar el efecto de las ortesis. A pesar de estos resultados, ya que cada estudio incurrió riesgo de sesgo en al menos un área no se pueden sacar conclusiones

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo sugiere un enfoque nuevo a la enseñanza de las dos estructuras gramaticales la pasiva refleja y el “se” impersonal para las clases universitarias de E/LE. Concretamente, se argumenta que las dos se deberían tratar como construcciones pasivas, basada en un análisis léxico-funcional de ellas que enfoca la lingüística contrastiva. Incluso para la instrucción de E/LE, se recomienda una aproximación contrastiva en la que se enfocan tanto la reflexión metalingüística como la competencia del estudiante en el L2. Específicamente, el uso de córpora lingüísticos en la clase forma una parte integral de la instrucción. El uso de un corpus estimula la curiosidad del estudiante, le expone a material de lengua auténtica, y promulga la reflexión inductiva independiente.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Numerous studies have found a positive connection between learners’ motivation towards foreign language and foreign language achievement. The present study examines the role of motivation in receptive vocabulary breadth (size) of two groups of Spanish learners of different ages, but all with 734 hours of instruction in English as a Foreign Language (EFL): a CLIL (Content and Language Integrated Learning) group in primary education and a non-CLIL (or EFL) group in secondary education. Most students in both groups were found to be highly motivated. The primary CLIL group slightly overcame the secondary non-CLIL group with respect to the mean general motivation but this is a non-significant difference. The secondary group surpass significantly the primary group in receptive vocabulary size. No relationship between the receptive vocabulary knowledge and general motivation is found in the primary CLIL group. On the other hand, a positive significant connection, although a very small one, is identified for the secondary non-CLIL group. We will discuss on the type of test, the age of students and the type of instruction as variables that could be influencing the results.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

CLIL instruction has been reported to be beneficial for foreign language vocabulary learning since CLIL students show higher vocabulary profiles than students of their same age in traditional EFL contexts. However, to our knowledge, the receptive vocabulary knowledge of CLIL and non-CLIL learners at the end of primary and secondary education has not been examined yet. Hence, this study aims at comparing the receptive vocabulary size 79 CLIL primary learners with the receptive vocabulary knowledge of 331 non-CLIL learners at the end of primary and secondary school. Sex-based differences were also analysed. The 2k Vocabulary Levels Test (VLT) was used for the purposes of the study. Results revealed that learners’ receptive vocabulary sizes lie within the most frequent 1000 words, non-CLIL secondary school students throw better results than primary students but the differences between the secondary group and the CLIL group are not statistically significant. As for sex-based differences, we found no significant differences among the groups. These findings led us to believe that the CLIL approach offers a benefit for vocabulary acquisition since CLIL learners have been exposed to the foreign language for a shorter period of time and the results are quite similar to their non-CLIL secondary school partners.