9 resultados para revisión

em Portal de Revistas Científicas Complutenses - Espanha


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La alianza Cistion laurifolii (Lavanduletalia stoechadis Br.-Bl. 1940 em. Rivas-Martínez 1968, Cisto-Lavanduletea Br.-Bl. 1940) reúne los jarales dominados por diversas especies de Cistus —principalmente Cistus laurifolius— y Lavandula pedunculata —cantueso endémico del interior de la península Ibérica—, a los que acompañan en algunas asociaciones gayubas (Arctostaphylos uva-ursi var. crassifolia) y ciertos brezos (Erica scoparia, Calluna vulgaris); como rasgo diferencial frente a otras alianzas de la clase destaca la ausencia de diversos caméfitos termófilos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hemos llevado a cabo la revisión del género Saxifraga L., sección Dactyloides Tausch (grex Ceratophyllae Willk., Gemmiferae Willk., y Exarato-Moschatae Engler & Itmsch.) del centro y norte de la Península Ibérica, mediante el estudio de caracteres morfológicos, palinológicos y seminológicos, de entre los que destacamos por su valor diagnóstico los siguientes: longitud y anchura máxima de las hojas basilares, longitud del peciolo real de las mismas, número total de segmentos y tipo de segmento central de las hojas basilares, anchura del segmento central de las hojas basilares, presencia-ausencia de mucrón en el ápice foliar, contorno de la lámina de las hojas basilares, forma de los segmentos laterales de la lámina de las hojas basilares, tipo de indumento de las hojas basilares, distribución de los pelos glandulares y número de células de los mismos, clasificación de las hojas en base a la presencia-ausencia de surco, longitud del tallo florífero, mitad apical o basal del tallo florífero cubierta de pelos glandulares, presencia de yemas hibemantes, forma apical de los dientes del cáliz, longitud y anchura de los pétalos, porción del pétalo que sobrepasa al sépalo, longitud y anchura de la semilla y omamentación de la cubierta seminal. Los caracteres estudiados nos han permitido reconocer un total de treinta y tres táxones de los que aportamos datos corológicos, ecológicos y fitosociológicos. Se añade una clave de identificación de todos los táxones objeto de estudio, en la que también se incluyen S. conifera Cosson, S. x martyi Luizet & Soulié, S. pubescens Pourret subsp. pubescens, S. pubescens subsp. iratiana (F.W. Schultz) Engler & Irmsch., y S. vayredana Luizet, los cuales aunque no tratados en nuestra revisión, se distribuyen por el norte de la Península Ibérica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha realizado la revisión del género Serratula L. en la Península Ibérica. Se reconocen quince táxones, distribuidos en siete especies y dos secciones. Se incluye una clave para la determinación dc las especies. Para cada taxon se indica el nombre correcto, sinonimias, tipo y tipos de sinónimos taxonómicos cuando han sido estodiados, descripción, número cromosómico, corología. ecología y fitosociología.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha realizado la revisión de las especies ibéricas del género Angelica L. (Umbelliferae), todas ellas pertenecientes al subgen. Angelica, sect. Angelica. Se reconocen cuatro especies, tres de ellas endémicas de la Península y Pirineos. Se añade una clave para la determinación de las especies y la descripción de cada una de ellas, con indicación del nombre correcto y sinonimias comprobadas, tipo y distribución en la Península, en base al material estudiado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La osteocondritis de los sesamoideos es una enfermedad infrecuente, que se puede dar en cualquiera de los dos sesamoideos, siendo una patología incapacitante. A pesar de que los sesamoideos juegan un papel fundamental en la mecánica del antepié, algunos trastornos que se dan en ellos a menudo se pasan por alto o son mal diagnosticados. Se revisa y analizan las características clínicas de la enfermedad, su tratamiento y las claves diagnósticas que nos permiten establecer un correcto diagnóstico diferencial con otros procesos patológicos que afectan a los sesamoideos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Cadena Datos-Información-Conocimiento (DIC), denominada “Jerarquía de la Información” o “Pirámide del Conocimiento”, es uno de los modelos más importantes en la Gestión de la Información y la Gestión del Conocimiento. Por lo general, la estructuración de la cadena se ha ido definiendo como una arquitectura en la que cada elemento se levanta sobre el elemento inmediatamente inferior; sin embargo no existe un consenso en la definición de los elementos, ni acerca de los procesos que transforman un elemento de un nivel a uno del siguiente nivel. En este artículo se realiza una revisión de la Cadena Datos-Información-Conocimiento examinando las definiciones más relevantes sobre sus elementos y sobre su articulación en la literatura, para sintetizar las acepciones más comunes. Se analizan los elementos de la Cadena DIC desde la semiótica de Peirce; enfoque que nos permite aclarar los significados e identificar las diferencias, las relaciones y los roles que desempeñan en la cadena desde el punto de vista del pragmatismo. Finalmente se propone una definición de la Cadena DIC apoyada en las categorías triádicas de signos y la semiosis ilimitada de Peirce, los niveles de sistemas de signos de Stamper y las metáforas de Zeleny.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El bajo rendimiento académico sigue siendo un problema de investigación de gran impacto social. Sin embargo, los resultados científicos no están teniendo repercusión en la mejora, ni en las políticas educativas. En este trabajo nos propusimos identificar, ordenar, analizar y extraer conclusiones sobre la producción española sobre rendimiento académico, con el fin de visualizarla y derivar problemas futuros objeto de investigación. Para ello se llevó a cabo un estudio de revisión en seis etapas, en el que se combinaron procedimientos metodológicos de investigación de síntesis y de investigación bibliométrica. Se identificaron las publicaciones en cuatro bases de datos españolas; posteriormente se analizaron y codificaron los datos extraídos alrededor de nueve indicadores: título, año, tipo de documento, editorial, autor, número autores, institución, comunidad autónoma y tema. Los resultados muestran una producción constante y creciente (1595 referencias), pero dispersa, tanto por el inmenso número de autores que publican, la mayoría con un solo trabajo, como por los lugares donde publican. Las temáticas más tratadas se refieren en primer lugar a modelos explicativos, diagnóstico y tratamiento; en segundo lugar se abordan los factores y variables determinantes del bajo y alto rendimiento académico; en tercer lugar se desarrollan estudios sobre legislación y de otras variables psicológicas y educativas en relación con el rendimiento. Este estudio supone una aproximación sintetizada de la producción sobre rendimiento académico en España, y un primer paso para investigaciones de síntesis posteriores, que nos permitan identificar buenas prácticas para el ejercicio de “prácticas basadas en la evidencia”, y otros problemas de investigación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone poner de relieve el marcado interés que demuestra Gino Germani por la explicación del fenómeno de la “modernidad” a partir de una revisión de algunos conceptos fundamentales presentes en ciertos pasajes de su obra. Por las características de la misma (fragmentaria, heterogénea, ecléctica) postular – y justificar – la existencia de una “teoría de la modernidad germaniana” implicaría una tarea de reconstrucción y análisis que excede por mucho el alcance del presente trabajo. Sin embargo, para llevar adelante nuestros objetivos, que de hecho son mucho menos ambiciosos, asumimos dicha existencia a modo de hipótesis de trabajo. Nuestra búsqueda parte de una lectura interesada por reconocer elementos teóricos (definiciones, mutaciones y/o transformaciones conceptuales) en una serie de textos claves. El trabajo se articulará en torno de tres movimientos teóricos que reconocemos en dicha selección: del concepto de “transición” al de “modernización” y de allí al de “civilización”. Hacia el final mencionaremos unas breves reflexiones y sugeriremos unas tareas pendientes que creemos las mismas habilitan en el marco de la/s “sociología/s latinoamericana/s”.