7 resultados para Real Escuela Veterinaria de Madrid
em Portal de Revistas Científicas Complutenses - Espanha
Resumo:
El presente trabajo incluye el estudio de un amplio conjunto cerámico perteneciente al yacimiento arqueológico de la Edad del Cobre y Edad del Bronce de Castillejo del Bonete. La muestra fue recuperada de distintas áreas del asentamiento durante la campaña de excavación de 2012. La investigación ha tenido como fin conocer mejor la relación forma-función de las vasijas, su proceso de fabricación, así como el modelo productivo y las posibles manifestaciones simbólicas presentes en el repertorio analizado. La metodología utilizada para cumplir con los objetivos se ha basado en la recopilación de datos, considerando una serie de variables morfológicas y tecnológicas, y su procesamiento con el empleo de técnicas estadísticas sencillas.
Resumo:
This paper deals with the conceptions of the different school actors about the meaning and the implications of mediation in their schools, drawing on data from a qualitative approach carried out as part of a wider project to map mediation perspectives and practices in Catalonia. The authors analyze the scope of the situations regarded as suitable or unsuitable for the introduction of restorative practices, as well as the resistance to change in the practice of conflict resolutions and in the democratization of school culture.
Resumo:
The first yearbook on Spanish artistic photography was published in 1924 and following the Civil War of 1936-1939, Madrid’s Real Sociedad Fotográfica, through its Sombras magazine, published two others in 1946 and 1948. There would not be another publication until 1958, when the Agrupación Fotográfica Almeriense put out the third yearbook, during a period of economic recovery following the country’s admission to the U.N. at the end of 1955. However, it was not until 1972 when Spanish photography resumed the publication of annual summaries of the authors and their works. From then on until 1980, nine yearbooks were published by two institutions: The Consorcio del Libro Técnico (Cotec) and the Editorial Everest publishing company. The object of this study is to analyze the contents of these yearbooks in order to determine and furnish new data on the history of Spanish photography: authors, works, publications, national and international relations and the purpose of their publications as a means for supporting photography.
Resumo:
Llamamos mitos de alteridad a las creencias y el imaginario tradicionales que un pueblo proyecta en su visión etnocéntrica sobre otros pueblos. Siguiendo la propuesta de Roger Bartra, examinamos una serie de crónicas novohispanas para demostrar que los mitos de alteridad de origen europeo referentes al salvaje influyeron en las descripciones que nos han legado sobre los pueblos indígenas mesoamericanos conocidos como chichimecas. Apuntamos finalmente algunas reflexiones sobre el uso y alcance de dichos mitos de alteridad en relación con la expansión europea por América, y sobre la necesidad metodológica de someter a crítica bajo este prisma la información que nos ofrecen las fuentes disponibles, producidas, después de todo, en pleno proceso de aculturación colonial.
Resumo:
El derecho a ser escuchado y participar en aquellos asuntos que afectan a los niños es un derecho fundamental de la infancia escasamente respetado por el adulto, quien tiende a silenciar su voz, infravalorando su visión y posible aportación. Ante esta realidad, la Escuela Infantil se erige como un marco privilegiado para la escucha y la participación de la infancia en aquellos temas que les afectan, contribuyendo a la formación de ciudadanos democráticos. A partir de un marco de escucha donde se concibe al pequeño como un sujeto activo, competente y experto en su propia vida, se ha llevado a cabo una investigación que ha adoptado el formato de estudio de caso, en la que se ha recogido a través de las técnicas del dibujo y de las conversaciones con niños, la visión que poseen los más pequeños sobre la Escuela Infantil, analizando el bienestar del niño en el contexto escolar, el sentido y finalidad que los niños otorgan a la escuela; el grado de satisfacción con la misma; sus gustos y preferencias en el contexto escolar; la autonomía y libertad que dicen poseer en la escuela; su visión sobre los aspectos organizativos que rigen el funcionamiento del centro y su perspectiva sobre cómo es y cómo les gustaría que fuera la participación de las familias en la escuela. Finalmente, se recogen sus propuestas de mejora para hacer de la Escuela Infantil a la que asisten su escuela ideal. Los resultados del estudio ponen de manifiesto la demanda de los niños de una Escuela Infantil diferente a la que conocen y la existencia de un pensamiento divergente del pensamiento adulto que es necesario escuchar y tener en consideración, siendo sus aportaciones de gran valía para poder iniciar procesos de innovación y mejora educativa.