3 resultados para Publicacions periòdiques-València (Província)-S.XVII-XX-Bibliografies
em Portal de Revistas Científicas Complutenses - Espanha
Resumo:
En este trabajo se reflexiona sobre la necesidad de un marco epistemológico inclusivo que aborde la multivocalidad de los procesos históricos objeto de estudio y permita crear relatos históricos más plurales y representativos. Pero el relato sobre el pasado será mejor si, además de ser inclusivo a nivel epistemológico, también contribuye de alguna manera a mejorar la sociedad actual. Por ello se reclama una arqueología que incluya una preocupación axiológica y busque posibles ámbitos de aplicación para los resultados de sus investigaciones. Ejemplificamos esta reivindicación con un caso de estudio sobre cerámica, que subraya que los objetos cotidianos fueron y son utilizados en las estrategias de construcción social de la desigualdad. En este contexto se reclama la toma de consciencia de esta práctica en la actualidad y la renuncia a determinados recursos discursivos. Por ejemplo, se propone retomar el concepto inclusivo, este vez para oponerlo a la significación social del adjetivo exclusivo. Aunque todas estas reflexiones derivan de casos de estudio de arqueología histórica, pueden ser útiles a la arqueología en general, sin sesgo cronológico alguno.
Resumo:
Esta investigación analiza el uso del sufijo diminutivo en un corpus oral de jóvenes de la República Dominicana. El material procede de la transcripción de veinte entrevistas orales realizadas en los años noventa en Santo Domingo. En este estudio se realiza un análisis de las ocurrencias documentadas, su morfología, sus preferencias en cuanto a la selección de las clases de palabras que se toman como base para la formación de diminutivos, sus posibles valores semánticos y comunicativos, y, por último, se determina la frecuencia de uso del diminutivo en función del sexo de los hablantes.
Resumo:
Las épocas de crisis político-social propician en especial medida la creación y el afianzamiento de determinados auto y heteroestereotipos. Esta afirmación resulta concluyente cuando se analiza cómo las distintas fases políticas de España a lo largo de la historia han condicionado de manera definitiva su imagen en el extranjero, en especial en Alemania. Las imágenes y estereotipos románticos creados a partir de la Guerra de la Independencia (1808-1814) sirvieron durante la primera mitad del siglo veinte de instrumento de manipulación propagandística que debía contribuir a ensalzar la ejemplaridad del aliado español. Este artificio político, que buscaba la simpatía ideológica con el sistema de valores nacionalsocialista, se valió de manera particular de las producciones cinematográficas hispano-alemanas para lograr su objetivo.