8 resultados para Poesía nahua-Colecciones
em Portal de Revistas Científicas Complutenses - Espanha
Resumo:
Se expone una fundamentación teórica, lógica y metodológica de tres modelos semióticos: los elementos y funciones de la comunicación de Jakobson; el modelo actancial de Greimas; y los mundos: real, referencia y posible de Eco, aplicados al análisis de poesía narrativa popular difundida en distintos formatos audiovisuales.
Resumo:
Partiendo del concepto de metáfora cognitiva, que complementa al más conocido de metáfora literaria, y analizando la base conceptual que a ambas subyace, pretendemos un cuidadoso análisis de los textos de poesía épica y lírica arcaicas, sin olvidar la importancia fundamental del contexto cultural en que estos surgen, para obtener una mejor comprensión de la forma en que los griegos conceptualizaban el sentimiento amoroso.
Resumo:
El trabajo explica el vínculo existente entre las distintas concepciones platónicas del éros y de la poesía, como parte del legado poético del siglo v. Y analiza su evolución, y la de su relación con la filosofía, en Fedro, Banquete y República, como un proceso de destilación del éros elaborado por la poesía, del que es afín el éros filosófico configurado en el Fedro, pero cuya incompatibilidad, insinuada en el Banquete, se hace explícita y taxativa en la República. Todo ello con el fin de demostrar hasta qué punto asume el pensamiento de Platón la herencia poética precedente, poniendo en evidencia que dicho proceso responde, en todas sus fases, a un mismo objetivo: materializar el anhelo poético por excelencia: la creación de un «terreno intermedio» donde conciliar la irrenunciable dualidad de las aspiraciones humanas. En consecuencia, se invita aquí a mirar la ciudad platónica como materialización posible, no utópica, de un espacio logrado en el que integrar armónicamente la realidad y el deseo.
Resumo:
La poesía de José Ángel Valente posee una inusual densidad simbólica favorecida por la doble aspiración de abarcar tanto el extremo más grávido y material de la creación del autor, como aquel otro más etéreo y espiritual. Como componentes esenciales de esta búsqueda, podemos observar diversas imágenes (árbol, mandorla, hombre, cruz, etc.) que actuarán a modo de ejes simbólicos de su obra, ejes en torno a los cuales gira su universo poético. El estudio de los diferentes símbolos axiales, así como de otra serie de imágenes entendidas como proyecciones de aquéllos (laberinto, sierpe o nube), constituye el propósito del presente trabajo, tarea en la que relacionaremos cuanto vayamos descifrando con el sentido último de la poesía de José Ángel Valente.
Resumo:
El artículo analiza cómo Paul Celan, utilizando recursos arreferenciales y antimiméticos propios de la poésie pure y la poesía absoluta, desarrolla un modelo poético en el que la temporalidad y la memoria son determinantes. En el nuevo modelo, el lenguaje no constituye una realidad autónoma e inmanente; antes bien, se concreta en una acción dialógica y remite a una realidad extralingüística. El mismo texto poético configura un espacio del recuerdo, se erige en un lugar de memoria que, a través de las sedimentaciones históricas que arrastra el lenguaje, da testimonio de lo ocurrido.
Resumo:
El poeta español Antonio Martínez Sarrión (1939), perteneciente a la llamada generación de los Novísimos, concentra en su poesía una parte muy importante de la evolución poética de la modernidad, en especial del Simbolismo francés, con autores como Rimbaud o Baudelaire y ya en el siglo XX con los movimientos de vanguardia como el surrealismo. Nuestro objetivo es por tanto el de rastrear la recepción que de éstos realiza el poeta nacido en Albacete y las diferentes conexiones que entre los dos periodos pudieran producirse.
Resumo:
En este trabajo presentamos un acercamiento a los modos de referirse al pasado en los testimonios dejados por los miembros de la nobleza colonial nahua. La lectura de las fuentes nos permite distinguir dos perspectivas –intelectual y pragmática– asociadas respectivamente con el proyecto de unir las tradiciones históricas indígena y europea y con la búsqueda de argumentos en la lucha por tierras y privilegios. El enfoque del artículo son los conceptos nahuas de «tradición» y «antepasados» (huehuetqueh), manifiestos en ambas perspectivas. Al analizar el vocabulario, retórica e iconografía intentamos entender el significado de estos conceptos dentro de la cultura nahua prehispánica y su modificación bajo las circunstancias coloniales, tanto como su papel en la continuación de la identidad nahua.