7 resultados para Planes de acción social
em Portal de Revistas Científicas Complutenses - Espanha
Resumo:
This article presents the Art of Change Movement (Movimiento Arte del Cambio), which has developed out of a project of the Association of Social Workers Without Boundaries (Asociación Trabajadores/as Sociales Sin Fronteras), with the collaboration of the Faculty of Social Work at Universidad de Granada and of education professionals, incorporating theatrical creativity and musical expression as pedagogical and social intervention tools. The aim is for the initiative to become another instrument in the fight against oppression. Through a laboratory for collective creativity involving students and professionals from social work and other social science disciplines, the movement seeks social transformation through artistic expression, based on political commitment and sustainable development that empowers participants.
Resumo:
This work aims to reflect on the concept of social innovation, questioning its explanatory capacity for the discipline of social work. For this purpose, certain on-going debates with regard to this concept are examined and certain minimum dimensions are offered to enable an analysis of the social innovation strategies that certain affected groups implement to meet social needs. The approach is to construct «glasses» that permit an analytical engagement with new realities and with the strategies used by certain social groups to resolve situations of severe vulnerability. Finally, a case study is presented: a strategic group known as the Corrala Utopía that seeks to respond to severe housing problems and is developing in the city of Seville. The article highlights the elements of community social innovation emerging from the experience studied.
Resumo:
La implementación de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el campo de los Servicios Sociales implica un enorme espectro de oportunidades para la visibilidad, la eficiencia y la gestión interna, a la vez que posibilita una apertura en cuanto al acceso a los mismos por parte de la ciudadanía. Además, las múltiples oportunidades que las TIC suponen para la inclusión social exigen que los Servicios Sociales y el Trabajo Social se apropien de las mismas como herramienta básica en la Intervención Social.
Resumo:
Los desahucios en España se han convertido en los últimos años en un fenómeno social emergente, de interés tanto para la investigación como para la intervención de los profesionales de la acción social. Aun así, no existen estudios suficientes relacionados con esta situación adversa, y menos aún centrados en las respuestas resilientes que las personas son capaces de ofrecer ante ella. Con el objetivo de identificar los factores internos y externos que se presentan en la experiencia de las familias que viven procesos de desahucios y que les están permitiendo desarrollar estrategias resilientes ante dicha adversidad, se lleva a cabo la presente investigación en la que participan 20 sujetos, pertenecientes a familias que acuden a la Plataforma de Afectados por las Hipotecas (PAH) de Málaga. A los participantes se les realiza una entrevista semi-estructurada y a través de ellas se han podido definir las características socio-familiares de las personas afectadas, las diferentes estrategias de afrontamiento desarrolladas, las principales fuentes de apoyo con las que han contado, así como las preocupaciones que les han acompañado. Los resultados muestran los principales factores internos y externos que están presenten en las estrategias resilientes que han desarrollado las familias afectadas por los desahucios durante el proceso vivido y destacan como fuente de apoyo informacional a la PAH. Se concluye con la necesidad de continuar con esta línea de investigación para tratar de diseñar intervenciones que refuercen y fomenten las estrategias de afrontamiento ante la situación adversa del desahucio.
Resumo:
Este trabajo aborda la posible contribución de la radio al envejecimiento activo. La ética comunicativa actual debe tener presentes los colectivos más vulnerables de la sociedad y uno de ellos es el de la vejez. Se recogen en el artículo los principales datos demográficos sobre población mayor, cuyo crecimiento es tal que se hace necesario un cambio de paradigma a la hora de abordar estos cambios, lo que se conoce como envejecimiento activo. Se plantea que la radio, por sus peculiares características, puede contribuir a promover dicho paradigma. Pero es necesario partir de datos objetivos y el artículo concluye presentando los datos y gráficos de la investigación realizada sobre la presencia de la vejez en los magazines matinales de las cuatro emisoras más importantes del país.
Resumo:
Este artículo analiza las estatuas-menhir noroccidentales que se distribuyen en el área comprendida entre los valles del río Duero y el río Miño, pero que descubrimientos recientes han extendido a regiones fuera de este área nuclear. Partiendo de tres aspectos claves para su interpretación (la cronología, su relación con el paisaje y su sentido iconográfico), se examinan las relaciones entre estas formas materiales y un paisaje socio-material de acción específico (las formas socio-materiales de interacción propias del Bronce final atlántico). Para ello, se tiene en cuenta diferentes conexiones materiales (presencia, encuentro, coexistencia, hibridación, etc.) que permiten contextualizar las estatuasmenhir dentro de un proceso histórico particular: la integración del noroeste de la península Ibérica en un contexto de relaciones mediterráneo-atlánticas, en la segunda mitad del II milenio a.C.
Resumo:
En este estudio se desarrolla, en clave filológico-didáctica, un análisis concienzudo sobre la gestación y la recepción de Non chores, Sabeliña, la primera obra escrita y publicada en gallego tras la Guerra Civil española. Nunca antes se había estudiado esta pieza, por lo que constituye una aproximación muy novedosa tanto el el Área de Filologías Gallega y Portuguesa como en el de Didáctica de la Lengua y la Literatura.