3 resultados para Periodismo de investigación

em Portal de Revistas Científicas Complutenses - Espanha


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this paper is to analyse the state of the investigative journalism in Mexico, especially the one that is practiced at the local level in the provinces. That is, this research is based upon a case study conducted in Morelia, the capital city of the state of Michoacán. The empirical evidence will show that there is an evident divergence regarding the practice of the investigative journalism: on the one hand, journalists are aware of what this concept involves and they consider that they practice it on a regular basis; but, on the other, the content analysis prove otherwise. In other words, the account of what is actually printed significantly differs from the news workers’ perceptions, because the former shows a poorly developed journalistic investigation practice.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Periodismo de Datos se ha convertido en una de las tendencias que se están implantando en los medios. En pocos años el desarrollo y visibilidad de esta modalidad ha aumentado considerablemente y son numerosos los medios que cuentan con equipos y espacios específicos de Periodismo de Datos en el panorama internacional. Del mismo modo, existen aplicaciones, plataformas, webs, o fundaciones al margen de las empresas periodísticas cuya labor también puede ser enmarcada en este ámbito. El objetivo principal de esta contribución es establecer una radiografía de la implantación del Periodismo de Datos en España; tanto dentro como fuera de los medios. Aunque se trata de una disciplina todavía en fase de desarrollo, parece adecuado realizar un estudio exploratorio que ofrezca una panorámica de su situación actual en España.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación analiza la producción científica presentada en los congresos de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación con el fin de comprender su desarrollo y su estado actual. Para ello, se han analizado 715 comunicaciones con veintidós variables, entre las que se encuentran: el autor, el género, la vinculación institucional, la nacionalidad, el tipo de comunicación, la metodología empleada, la réplica de contenidos, la tipología descriptiva y la finalidad de las comunicaciones. Entre otros hallazgos, los resultados muestran una mayoría femenina en la contribución académica, pero no entre los cargos académicos de mayor rango; la preferencia de los objetos de estudio empresariales, pero no profesionales o laborales; una tendencia hacia la mayor participación de doctorandos; y una elevada concentración de la producción científica en cuanto a la temática y la distribución territorial.