2 resultados para PRODUCTIVIDAD

em Portal de Revistas Científicas Complutenses - Espanha


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El bajo rendimiento académico sigue siendo un problema de investigación de gran impacto social. Sin embargo, los resultados científicos no están teniendo repercusión en la mejora, ni en las políticas educativas. En este trabajo nos propusimos identificar, ordenar, analizar y extraer conclusiones sobre la producción española sobre rendimiento académico, con el fin de visualizarla y derivar problemas futuros objeto de investigación. Para ello se llevó a cabo un estudio de revisión en seis etapas, en el que se combinaron procedimientos metodológicos de investigación de síntesis y de investigación bibliométrica. Se identificaron las publicaciones en cuatro bases de datos españolas; posteriormente se analizaron y codificaron los datos extraídos alrededor de nueve indicadores: título, año, tipo de documento, editorial, autor, número autores, institución, comunidad autónoma y tema. Los resultados muestran una producción constante y creciente (1595 referencias), pero dispersa, tanto por el inmenso número de autores que publican, la mayoría con un solo trabajo, como por los lugares donde publican. Las temáticas más tratadas se refieren en primer lugar a modelos explicativos, diagnóstico y tratamiento; en segundo lugar se abordan los factores y variables determinantes del bajo y alto rendimiento académico; en tercer lugar se desarrollan estudios sobre legislación y de otras variables psicológicas y educativas en relación con el rendimiento. Este estudio supone una aproximación sintetizada de la producción sobre rendimiento académico en España, y un primer paso para investigaciones de síntesis posteriores, que nos permitan identificar buenas prácticas para el ejercicio de “prácticas basadas en la evidencia”, y otros problemas de investigación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La gráfica se encuentra en un proceso de simbiosis con la cultura visual en el que la tecnología de la imagen, la descentralización de la matriz y la adaptación del formato expositivo se funden con el resto de las actividades artísticas. El análisis de las comunidades formadas alrededor de esta práctica configura un puzzle, aparentemente bien encajado, que se divide entre el formalismo y el conceptualismo y entre la idea y el proceso. Las bienales y trienales, a la vanguardia del discurso, cuestionan cualquier concepto que se haya podido asentar con solidez: ante la decadencia del proceso artesanal el mensaje se profundiza nutriéndose de la invectiva provocada por las contradicciones sociales, territoriales y medioambientales para convertirse en un reflejo de la sociedad contemporánea. Comprender la gráfica actual pasa por un ejercicio de aperturismo y un proceso de adaptación al cambio técnico e iconográfico de los sectores implicados. El grabado es ahora un territorio en el que la integración de todas las artes permite cruzar sus fronteras con fluidez.