2 resultados para Non-formal education
em Portal de Revistas Científicas Complutenses - Espanha
Resumo:
Con la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa vuelve a emerger uno de los temas educativos más oportunos: la toma de decisiones en torno a las políticas educativas de atención al alumnado inmigrante. El momento supone una excelente excusa para, desde el prisma que nos ofrece la Educación Comparada, revisar cómo el colectivo de infancia inmigrante ha sido educado desde tres modelos de gestión educativa representados por tres Comunidades Autónomas: Comunidad Valenciana, Cataluña y Andalucía. El artículo se sitúa en el análisis de las medidas que se han articulado en los tres casos como respuesta a su recepción, acogida y escolarización, utilizando una metodología cualitativa basada en el método comparado: en el estudio descriptivo (fase analítica), se realiza una exploración explicativa de las medidas articuladas en torno a las políticas de gestión del alumnado inmigrante, mediante el análisis de contenido de fuentes primarias y secundarias. Con respecto a los resultados, en la fase sintética, tras haber yuxtapuesto los principales criterios que asemejan y también dirimen a los tres modelos, se reconoce cómo las tres Comunidades Autónomas presentan particularidades, fruto de trayectos históricos propios, coyunturas económicas y políticas e intenciones educativas y sociales, influidas por contextos en los que algunos factores han tenido un peso específico importante. Además del protagonismo institucional, se detectan diferencias notables en las medidas concretas adoptadas, pero también coincidencias, como las políticas que apoyan económicamente la lengua de la comunidad autónoma. Finalmente, en la fase de conclusiones comparadas, se plantean una serie de elementos de los que se deberían dotar las Comunidades Autónomas y que se hallan presentes en algunos modelos analizados. La atención a la lengua que porta el alumnado o el cuidado por incluir una educación intercultural en los planes de los centros educativos son dos de las acciones más significativas.
Resumo:
This paper reports the findings from a study of the learning of English intonation by Spanish speakers within the discourse mode of L2 oral presentation. The purpose of this experiment is, firstly, to compare four prosodic parameters before and after an L2 discourse intonation training programme and, secondly, to confirm whether subjects, after the aforementioned L2 discourse intonation training, are able to match the form of these four prosodic parameters to the discourse-pragmatic function of dominance and control. The study designed the instructions and tasks to create the oral and written corpora and Brazil’s Pronunciation for Advanced Learners of English was adapted for the pedagogical aims of the present study. The learners’ pre- and post-tasks were acoustically analysed and a pre / post- questionnaire design was applied to interpret the acoustic analysis. Results indicate most of the subjects acquired a wider choice of the four prosodic parameters partly due to the prosodically-annotated transcripts that were developed throughout the L2 discourse intonation course. Conversely, qualitative and quantitative data reveal most subjects failed to match the forms to their appropriate pragmatic functions to express dominance and control in an L2 oral presentation.