5 resultados para Greek philology.
em Portal de Revistas Científicas Complutenses - Espanha
Resumo:
Tras mi reciente edición de los pseudo-aristotélicos Pepli Epitaphia, el presente trabajo se centra en los apochrypha a dichos epitafios que compuso Juan Tzetzes en el siglo xii, un conjunto de ocho dísticos elegíacos para los héroes que consideró meritorios de tal tarea, y para quienes no pudo encontrar un epitafio conservado en las fuentes manuscritas a las que tuvo acceso. Para lograr dicho propósito, también se investiga el grado de conocimiento y la transmisión de ese corpus epigramático en la literatura bizantina, además de considerar las lecciones y el sentido mismo de dos códices guardados en la Biblioteca Nacional de España (M y Md). En ellos, Constantino Láscaris copió, directamente a partir de Tzetzes, dos breves antologías de dichos componentes.
Resumo:
Ausonio de Burdigala (Burdeos) escribe entre los años 379-383 su obra poética titulada Caesares. Esta colección es una biografía de la vida de los emperadores en verso (hexámetro y dístico elegíaco). Caesares no está completa; la obra acaba de repente en el cuarteto dedicado a Heliogábalo. En este trabajo abordamos el género de la colección, examinamos el estilo de Ausonio en varias partes (monósticos y tetrásticos) y destacamos las fuentes (Suetonio, Tácito, Kaisergeschichte, Mario Máximo). Asimismo valoramos las diferentes opiniones que los estudiosos de Ausonio han expresado sobre la parte perdida de esta colección.
Resumo:
Este trabajo pretende explorar la dimensión ritual en los Textos de las Pirámides, el corpus de literatura religiosa extensa más antiguo de la humanidad. La naturaleza variada de sus componentes textuales ha impedido que los egiptólogos comprendan en profundidad las complejidades de la colección y los contextos originales en los que estos textos (ritos) aparecieron. La aplicación de la teoría del ritual, principalmente la aproximación de la sintaxis ritual, ofrece a los investigadores un marco excelente de análisis e interpretación del corpus, su estructura y función. Sujeto a las reglas de la sintaxis ritual es posible exponer los múltiples niveles de significado en el corpus para la resurrección y salvación del difunto.
Resumo:
El prólogo del De rerum natura de Lucrecio (1.1-148) parece ser un tema gastado: ha sido tratado decenas de veces tanto por su excelente calidad como por los problemas que plantea. Pero esperamos poder dar un nuevo sentido y solución a ambos aspectos. En primer lugar, el himno a Venus no es una mera convención, sino que respira sentimiento religioso; Venus no personifica a la naturaleza, sino al placer y la felicidad y ni la hegemonía que se dice ejerce Venus, ni las plegarias que contiene el himno contradicen la teología epicúrea. Todavía más, nos parece que el himno constituye una auténtica epifanía religiosa muy propia de la teología epicúrea. En segundo lugar, suponiendo que el autor ha tomado como tema compartido los schemata o grados de dificultad de la intellectio retórica en el texto de 1.50-148, se intentan solucionar las dificultades de coherencia del texto.
Resumo:
One of the main features of the Greek currency are the big differences between emissions of the polis, which did not match either in their iconographic message types, not even in the met-rical pattern of their values. These differences were reflected in exchange systems ruled by the main sanctuaries that shrines stipu-lated thus giving official status to change.