16 resultados para Género fantástico
em Portal de Revistas Científicas Complutenses - Espanha
Resumo:
Hemos llevado a cabo la revisión del género Saxifraga L., sección Dactyloides Tausch (grex Ceratophyllae Willk., Gemmiferae Willk., y Exarato-Moschatae Engler & Itmsch.) del centro y norte de la Península Ibérica, mediante el estudio de caracteres morfológicos, palinológicos y seminológicos, de entre los que destacamos por su valor diagnóstico los siguientes: longitud y anchura máxima de las hojas basilares, longitud del peciolo real de las mismas, número total de segmentos y tipo de segmento central de las hojas basilares, anchura del segmento central de las hojas basilares, presencia-ausencia de mucrón en el ápice foliar, contorno de la lámina de las hojas basilares, forma de los segmentos laterales de la lámina de las hojas basilares, tipo de indumento de las hojas basilares, distribución de los pelos glandulares y número de células de los mismos, clasificación de las hojas en base a la presencia-ausencia de surco, longitud del tallo florífero, mitad apical o basal del tallo florífero cubierta de pelos glandulares, presencia de yemas hibemantes, forma apical de los dientes del cáliz, longitud y anchura de los pétalos, porción del pétalo que sobrepasa al sépalo, longitud y anchura de la semilla y omamentación de la cubierta seminal. Los caracteres estudiados nos han permitido reconocer un total de treinta y tres táxones de los que aportamos datos corológicos, ecológicos y fitosociológicos. Se añade una clave de identificación de todos los táxones objeto de estudio, en la que también se incluyen S. conifera Cosson, S. x martyi Luizet & Soulié, S. pubescens Pourret subsp. pubescens, S. pubescens subsp. iratiana (F.W. Schultz) Engler & Irmsch., y S. vayredana Luizet, los cuales aunque no tratados en nuestra revisión, se distribuyen por el norte de la Península Ibérica.
Resumo:
A partir de los estudios morfológicos, palinológicos y citológicos se deduce que Geropogon L. debe considerarse un género monotípico separado de Tragopogon L.
Resumo:
Se han estudiado 969 pliegos de especies y subespecies del género Lavandula L. de la Península Ibérica y se han confeccionado los mapas de distribución de estos taxones tomando en consideración la provincias y sectores de Rivas-martínez (1982).
Resumo:
Se ha realizado la revisión del género Serratula L. en la Península Ibérica. Se reconocen quince táxones, distribuidos en siete especies y dos secciones. Se incluye una clave para la determinación dc las especies. Para cada taxon se indica el nombre correcto, sinonimias, tipo y tipos de sinónimos taxonómicos cuando han sido estodiados, descripción, número cromosómico, corología. ecología y fitosociología.
Resumo:
En este trabajo se ha realizado una revisión del género Fedia Gaertner para el territorio español, incluyendo la clave para la determinación de las especies existentes, así como un estudio taxonomico y corológico sobre Fedia cornucopiae (L.) Gaertner.
Resumo:
En este trabajo se estudian seis diferentes táxones pertenecientes al g. Eryngium L.(Umbelliferae). Desde el punto de vista cromosómico, los resultados obtenidos son: E. campestre L. f. duriberum (Sennen et Pau) comb. nova 2n= 14; E. x chevalieri Sennen 2n= 15; E. ilicifolium Lam. 2n=18: E. triquetrum Vahl 2n= 16; E. corniculatum Lam. 2n=16 y E. galioides Lam. var. galioides 2n= 16. Se realiza asimismo un estudio morfológico y nomenclatural de las especies mas críticas y se dan dos lectotypus.
Resumo:
Se realiza un estudio macro y microscópico de Geastrum campestre (Morgan) Kamblev & Lec y G. saccatum (Fr.) Fischer. Se amplia la corolooia de Tulostoma giovanellae Bresad. hasta ahora conocido en España peninsular de la region Mediterránea al centro peninsular. Se propone la sinonimia de Tulostoma campestre Morgan a T. fimbriatum Fr.
Resumo:
Se estudia al microscopio óptico y al microscopio electrónico de barrido el polen y las semillas de los nueve taxones del género Spergularia representados en Andalucía occidental. El polen resulta ser variable en tamaño y morfología, por lo que su interés taxonómico es sólo relativo si se compara con el de las semillas, que constituyen un carácter útil para la separación de taxones. Se elabora una clave dicotómica para la separación de las especies en función de los caracteres estudiados.
Resumo:
Se presentan parte de los estudios realizados con la inestimable ayuda de B. de RETZ en los herbarios P, DC y JACA. Esperamos despertar el interés de los botánicos españoles, esbozar también el área de algunos taxa españoles (H. castellanum, H. baeticum, H. lanigerum, H. granatense, etc.) para facilitar su búsqueda.Conviene seguir utilizando la nomenclatura de K.H. Zahn y lo razonamos bajo un aspecto utilitario y por la costumbre ya establecida al describir apomictos similares.
Resumo:
Se ha realizado la revisión de las especies ibéricas del género Angelica L. (Umbelliferae), todas ellas pertenecientes al subgen. Angelica, sect. Angelica. Se reconocen cuatro especies, tres de ellas endémicas de la Península y Pirineos. Se añade una clave para la determinación de las especies y la descripción de cada una de ellas, con indicación del nombre correcto y sinonimias comprobadas, tipo y distribución en la Península, en base al material estudiado.
Resumo:
En el presente trabajo se ha realizado una revisión del género Seseli L. en la Península Ibérica: en él se incluye una clave para la determinación de los táxones existentes, así como un mapa corológico de los mismos y las localidades estudiadas, pliegos y herbarios consultados. Se proponen dos combinaciones nuevas, S. granatense Will. por S. montanum L. subsp. granatense (Will.) Pardo y S. varyredanum Font Quer por Athamanta vayredana (Font Quer) Pardo, teniendo en cuenta tanto los caracteres morfológicos de la planta como los polínicos y anatómicos de los mericarpos (Pardo inéd.). En el presente trabajo no se incluye el taxon S. farrenyi Molero & Pujadas, debido a que esta nueva especie fue publicada con posterioridad a la realización de nuestro estudio.
Resumo:
Se estudian 44 poblaciones de 7 táxones ibéricos del género Serratula L. Se obtienen como resultado los números cromosomáticos siguientes: S. tinctoria L., 2n=22; S. nudicaulis (L.) DC., 2n= 30 + (0-4) B; S. flavescens (L.) Poiret subsp. flavescens, 2n=30; S. flavescens subsp. leucantha (Cav.) Cantó & Costa stat. nov., 2n=30; S. flavescens subsp. mucronata (Desf.) Cantó stat. nov., 2n=60; S. pinnatifida (Cav.) Poiret, 2n=60, 90; S. legionensis Lacaita, 2n=30.
Resumo:
Las empresas de economía social comparten unos valores que motivan un comportamiento diferente de éstas en relación con la composición de sus plantillas, las condiciones de trabajo, su especialización productiva y su ubicación geográfica frente a las empresas ordinarias (sociedades anónimas y laborales) que no son de economía social. Este comportamiento diferencial constituye, a su vez, una importante aportación a la cohesión social y, de forma específica, desde el punto de vista de género, proporciona una mejora de la presencia y posición de las mujeres en el ámbito laboral. El objetivo principal de esta investigación es evaluar la existencia de elementos diferenciales entre las empresas de economía social y las ordinarias en cuanto a la igualdad de oportunidades, condiciones y trayectorias laborales desde una perspectiva de género, centrando el estudio en el caso de España. A partir de la Muestra Continua de Vidas Laborales (2010) se identifican dos grupos de empresas, de economía social (grupo objetivo) y de economía "no social" u ordinaria (grupo de control) equivalentes en cuanto a tamaño y sector de actividad. Para cada grupo y sus respectivos/as trabajadores/as, se realizan contrastes paramétricos y no paramétricos de diferencias de medias entre mujeres y hombres en relación a diferentes características laborales como el tipo de jornada, la duración del contrato o la estabilidad en la trayectoria laboral en la empresa. Además, se lleva a cabo una estimación de la discriminación salarial en ambos grupos siguiendo el modelo Oaxaca-Blinder. Los resultados muestran que las empresas de economía social ofrecen mejores condiciones en el acceso y la permanencia en el puesto laboral a las mujeres, una mayor estabilidad laboral y menor discriminación salarial frente a los hombres.
Resumo:
Margaret Atwood’s novella The Penelopiad (2005) seemingly celebrates Penelope’s agency in opposition to Homer’s myth in The Odyssey. However, the twelve murdered maids steal the book to suggest the possibility of what Janice Raymond calls gyn/affection, a female bonding based on the logic of emotion that, in Atwood’s revision, verges on Kristevan abjection, the sinister and the fantastic, and serves a cathartic effect not only in the maids but also in the reader. This essay aims to question the generally accepted empowerment of Atwood’s Penelope and celebrates the murdered maids as the locus of emotion, where marginal aspects of gender and class merge to weave a powerful metaphorical tapestry of popular and traditionally feminized literary genres that, in plunging into and embracing the semiotic realm, ultimately solidify into an eclectic but compact alternative tradition of women’s writing and myth-making.
Resumo:
El presente estudio realiza un análisis comparativo entre la novela del mexicano Juan Rulfo, Pedro Páramo (1955), y un cuento del escritor ruso Dostoievski que trata también el tema del Más allá, titulado Bobok (1873). Paralelamente, se trabaja con la posibilidad de que el relato ruso hubiese podido ser una más de las fuentes literarias de la novela mexicana, y se trata de determinar las posibles conexiones -directas o indirectas- entre las dos obras. Ambas son puestas en común por su género literario, y a partir de ahí se estudian los elementos constitutivos que tienen en común, sus afinidades y divergencias más llamativas.