17 resultados para Finale, Emilia, castello, biblioteca, centro, civico, terremoto
em Portal de Revistas Científicas Complutenses - Espanha
Resumo:
El objetivo principal de este trabajo es, a travs de las noticias publicadas en diversos medios de comunicacin de la Regin de Extremadura sobre bibliotecas rurales a lo largo de los ltimos aos, comprobar el impacto y la visibilidad de las bibliotecas en los medios. Para ello, se recopilan un total de 1196 noticias que, tras ser analizadas detalladamente, se reducen a 300 sobre las que versan los resultados del estudio. Esta disminucin de noticias finales demuestra que el titular o los primeros prrafos no expresan exactamente el contenido de la noticia siendo necesario un anlisis cualitativo de su contenido. Se concluye que: las noticias sobre bibliotecas rurales han decrecido en el periodo analizado (2007, 2008, 2012, 2013), siendo 2007 el ao de mayor auge, si bien se ha observado un repunte en 2013 con respecto a 2012; las noticias sobre bibliotecas rurales de mbito provincial (Badajoz y Cceres) obtienen mayor porcentaje que las regionales y nacionales (sin representacin); y el diario HOY es, con diferencia, el medio que acumula el mayor porcentaje de noticias sobre bibliotecas rurales.
Resumo:
Los descubrimientos paleontolgicos realizados en el siglo XIX propiciaron el auge de un tipo de narraciones en que se trataba de reconstruir el modo de vida de los antepasados de la edad paleoltica. Este gnero tambin se cultiv en Espaa. Emilia Pardo Bazn public en 1912 En las cavernas, que es una recreacin hipottica, mediante la ficcin, del origen del hombre y de su civilizacin desde un punto de vista ambiguo en lo referido a los supuestos beneficios de esa civilizacin, mediante la narracin de las peripecias amorosas de una pareja paleoltica contrariada por su medio social. A esta importante obra de Pardo Bazn siguieron cuentos de escritores como Antonio de Hoyos y Vinent o Jos Mara Pemn, cuyas historias se pueden considerar tambin parbolas fantsticas sobre nuestros orgenes culturales. En cambio, novelas como El Rey de los Trogloditas (1925), de Jess Carballo, perseguan conferir cierto realismo a sus fbulas de la cultura, sin olvidar su dimensin aventurera ni su significado alegrico. Posteriormente, la Guerra Civil de 1936 influy en un nuevo planteamiento de la paleoficcin espaola en la posguerra, a la que seguir un perodo casi vaco para el gnero hasta la llegada de la novela prehistrica comercial.
Resumo:
Fadrique lvarez de Toledo, que naci hacia 1460 y muri en 1531, lidera en Castilla el linaje de la casa de Alba en el trnsito de la Edad Media al Renacimiento. Primo carnal de Fernando el Catlico, y colaborador ntimo de los Reyes, desarrolla una amplia labor de mecenazgo artstico y literario, de la cual son ejemplos relevantes los apoyos a poetas como Juan del Encina, Juan Boscn o Garcilaso de la Vega. A pesar de esta actividad, la crtica no se ha ocupado con detalle de este personaje por haberle eclipsado un tanto su nieto, el Gran Duque de Alba. Este artculo reproduce el inventario de la biblioteca de Don Fadrique (formado por los libros que fueron catalogados a su muerte), indito hasta ahora y que nos muestra una rica biblioteca patrimonial de ciento ochenta y seis obras. Entre los libros religiosos encontramos biblias, tratados de oracin y libros de horas; se hallan tambin algunos ttulos indispensables de las tradiciones franciscana y dominica, que nos muestran a un personaje interesado en las nuevas corrientes devocionales de finales del siglo XV, en el escolasticismo y en las mujeres santas y visionarias del Medievo.
Resumo:
Excavations carried out in the Cova dels Jurats between 2010 and 2012 served to establish that, unlike the rest of the caves Calescoves, this one functioned as a sanctuary, with two different phases. The first one corresponds to the Final Talayotic Period, as the first cave shrine documented in the Talayotic culture. In Roman times, the place was still used as a sanctuary, but with a totally different ritual, linked to the inscriptions discovered at the entrance of the cave.
Resumo:
La llegada de forasteros a nuestro pas no era una empresa fcil de acometer en una Espaa en crisis despus de 1898, dividida polticamente entre conservadores y liberales, y con serias carencias en sus infraestructuras y transportes. La actividad comercial espaola necesitaba nuevos frentes y el turismo podra convertirse en un importante factor y motor mercantil.La bsqueda y la construccin en torno a ese objetivo comenz a partir de 1905, cuando la iniciativa pblica y privada realizaron las primeras gestiones encaminadas a este fin, y se constituyen se constituyeron sociedades-sindicatos, segn el modelo francs, para fomentar la aficin por los viajes y la recepcin de viajeros.
Resumo:
Se aportan datos del hbitat y distribucin de diez especies del gnero Melanelia y cinco del gnero Neofuscelia en el Centro de Espaa (provincias de Avila, Madrid y Segovia). Consideramos que son nuevas citas: Melanelia disjunta, M. elegantula y Neofuscelia delisei, para la provincia de Avila; y M. subargentifera, M. tominii, N. delisei, N. glabrans y N. verruculifera, para la provincia de Madrid. Adems. se ha elaborado una clave para la identificacin de estas especies.
Resumo:
Hemos llevado a cabo la revisin del gnero Saxifraga L., seccin Dactyloides Tausch (grex Ceratophyllae Willk., Gemmiferae Willk., y Exarato-Moschatae Engler & Itmsch.) del centro y norte de la Pennsula Ibrica, mediante el estudio de caracteres morfolgicos, palinolgicos y seminolgicos, de entre los que destacamos por su valor diagnstico los siguientes: longitud y anchura mxima de las hojas basilares, longitud del peciolo real de las mismas, nmero total de segmentos y tipo de segmento central de las hojas basilares, anchura del segmento central de las hojas basilares, presencia-ausencia de mucrn en el pice foliar, contorno de la lmina de las hojas basilares, forma de los segmentos laterales de la lmina de las hojas basilares, tipo de indumento de las hojas basilares, distribucin de los pelos glandulares y nmero de clulas de los mismos, clasificacin de las hojas en base a la presencia-ausencia de surco, longitud del tallo florfero, mitad apical o basal del tallo florfero cubierta de pelos glandulares, presencia de yemas hibemantes, forma apical de los dientes del cliz, longitud y anchura de los ptalos, porcin del ptalo que sobrepasa al spalo, longitud y anchura de la semilla y omamentacin de la cubierta seminal. Los caracteres estudiados nos han permitido reconocer un total de treinta y tres txones de los que aportamos datos corolgicos, ecolgicos y fitosociolgicos. Se aade una clave de identificacin de todos los txones objeto de estudio, en la que tambin se incluyen S. conifera Cosson, S. x martyi Luizet & Souli, S. pubescens Pourret subsp. pubescens, S. pubescens subsp. iratiana (F.W. Schultz) Engler & Irmsch., y S. vayredana Luizet, los cuales aunque no tratados en nuestra revisin, se distribuyen por el norte de la Pennsula Ibrica.
Resumo:
En este trabajo se estudian, desde el punto de vista cariolgico, nueve genisteas (Genista, Retama y Adenocarpus) en un total de trece poblaciones. Se confirma el nmero cromosmico de todas ellas, sealando la existencia de poliploida secundaria en las diferentes subespecies de Adenocarpus consideradas.
Resumo:
We present descriptions of a new order (Ranunculo cortusifolii-Geranietalia reuteri and of a new alliance (Stachyo lusitanicae-Cheirolophion sempervirentis) for the herbaceous fringe communities of Macaronesia and of the southwestern Iberian Peninsula, respectively. A new alliance, the Polygalo mediterraneae-Bromion erecti (mesophilous post-cultural grasslands), was introduced for the Peninsular Italy. We further validate and typify the Armerietalia rumelicae (perennial grasslands supported by nutrient-poor on siliceous bedrocks at altitudes characterized by the submediterranean climate of central-southern Balkan Peninsula), the Securigero-Dasypyrion villosae (lawn and fallow-land tall-grass annual vegetation of Italy), and the Cirsio vallis-demoni-Nardion (acidophilous grasslands on siliceous substrates of the Southern Italy). Nomenclatural issues (validity, legitimacy, synonymy, formal corrections) have been discussed and clarified for the following names: Brachypodio-Brometalia, Bromo pannonici-Festucion csikhegyensis, Corynephoro-Plantaginion radicatae, Heleochloion, Hieracio-Plantaginion radicatae, Nardetea strictae, Nardetalia strictae, Nardo-Callunetea, Nardo-Galion saxatilis, Oligo-Bromion, Paspalo-Heleochloetalia, Plantagini-Corynephorion and Scorzoneret alia villosae.
Resumo:
La proteccin a los adultos o personas mayores se ha convertido en una poltica de Estado, esto debido al creciente registro de vulneracin de los derechos de los mismos. Por lo tanto, conocer estas polticas gubernamentales y sociales que se encuentran vigentes, tambin el actual sistema de seguridad social y su cobertura para sta poblacin tanto en Espaa y Colombia, as como su contexto legal y social, adems de identificar los espacios donde un adulto mayor encuentra la alternativa de vivir y compartir sus aos longevos, ya sea en los llamados hogares geritricos, residencias o centros de atencin a mayores, como tambin el papel que las empresas solidarias juegan en la oferta y demanda de un mercado donde el segmento del adulto mayor de acuerdo a las necesidades en este contexto, genera mayores demandas de productos y profesionales especializados con sentido social. Este tejido de relaciones en pro del Bienestar haca el adulto mayor, conlleva a presentar los resultados parciales de una investigacin realizada en hogares o residencias para personas mayores ubicados en vila, Madrid y Santiago de Cali.
Resumo:
La necesidad de contar con un mapa de base cientfica que cubriera todo el territorio espaol llev al Estado a crear en paralelo varias Comisiones con cometidos geodsicos, topogrficos y cartogrficos durante la dcada de 1850. La labor simultnea de estas Comisiones se prolong hasta 1859, cuando se aprob la Ley de Medicin del Territorio, que las fusion en un nico organismo. Este artculo analiza aspectos tcnicos de los trabajos que realizaron estas Comisiones a partir de la informacin contenida en algunos documentos que custodia el Archivo Topogrfico del IGN. Las conclusiones que se extraen son que estas Comisiones acometieron operaciones geodsicas que resultaron cruciales en el establecimiento ulterior de la red de triangulacin peninsular, realizaron mediciones topogrficas que fueron reutilizadas veinte aos despus en el levantamiento del Mapa Topogrfico Nacional, e idearon las caractersticas catastrales que fueron adoptadas durante todo el siglo posterior para el Catastro de Espaa.
Resumo:
A juzgar por alguna declaracin ms bien negativa de Borges sobre la literatura espaola, se podra creer que esta no influy demasiado en l. Sin embargo, existen indicios de que pudo haberse inspirado tambin en determinados escritores espaoles coetneos hoy casi olvidados. Uno de ellos pudo ser Jos Mara Salaverra, entre cuyos relatos destaca El fichero supremo (1926), del que se ha dicho que anticipa algunas de las preocupaciones caractersticas de un tipo de relato que Jorge Luis Borges elevar aos despus a la mxima categora esttica. De hecho, recuerda a La biblioteca de Babel (1941) borgiana por su planteamiento hasta el punto de que podra pensarse que el maestro argentino pudo tener presente, a la hora de escribir esa obra maestra, ese cuento de Salaverra, el cual se public por primera vez en Caras y Caretas, una revista portea que Borges reconoci devorar en su juventud. Sin embargo, el inters mayor de la comparacin entre El fichero supremo y La biblioteca de Babel no radica tanto en el carcter de posible fuente del primero como en el contraste entre sus formas de presentacin narrativa: desde fuera y en tercera persona en Salaverra, en un marco realista; y desde dentro y en primera persona, prcticamente sin marco, en Borges. Este parece desarrollar, en el registro propio de la imaginacin razonada descrito por l mismo, una virtualidad presente en el relato de Salaverra, cuya comparacin con La biblioteca de Babel puede suscitar tambin alguna reflexin sobre el enigma de la identidad y el carcter de la voz enunciadora de la biblioteca universal de Babel. Al menos, esta parece haber hecho realidad en cierto modo, de forma sublime, el pattico sueo divino del archivero imaginado por Salaverra.
Resumo:
Desde los estudios pioneros de Walter Benjamn dedicados a la imagen del flneur en la poesa de Baudelaire, la experiencia del sujeto potico y su ntima reconstruccin afectiva de la ciudad constituyen un ndice significativo para aproximarnos a la experiencia de la vida moderna. En este artculo, nos interesa revisar cules son las particularidades que distinguen esta experiencia en un corpus de poesa argentina reciente -los libros Punctum y Refrito, de Martn Gambarotta, y Horla City y otros, de Fabin Casas-, que durante las dcadas de 1990 y 2000 tematiza, con insistencia y mediante opciones diversas, la relacin sujeto-ciudad. En dichos textos, es posible releer una continuidad -relativamente cannicadel paseante por los mrgenes perifricos de la modernidad -en el caso de Casas- y la reclusin voluntaria, como repliegue extremo ante la vivencia del deambular callejero, que se percibe como intimidante en Gambarotta.
Resumo:
Desde tiempos de Jos Carlos Maritegui, la crtica literaria indigenista viene articulando un discurso etnocentrista cuyo eje de produccin se sita en Per y los pases vecinos, pero rara vez se ha mencionado una obra argentina que trate sobre las desigualdades que sufren los indgenas de ese pas. Ni siquiera la academia argentina ha analizado ninguna novela desde la ptica indigenista.En un pas cuyos gobiernos, desde el siglo XIX, han tratado de borrar cualquier traza de sangre indgena en su poblacin, ya sea mediante la asimilacin, exterminio o invisibilidad, y cuyas zonas de mayor asentamiento indgena se encuentran lejos del hegemnico Buenos Aires, las narraciones de problemas sociales ajenos quedaban encajonadas en el recndito mundo de la literatura regional.Sin embargo, durante los aos de eclosin del movimiento indigenista, escritores argentinos se hicieron eco de los sufrimientos y demandas de sus compatriotas indgenas por medio de novelas que sobrepasaron el peyorativo epteto regionalista y que incomprensiblemente, han sido olvidadas.En este artculo, que forma parte de un estudio ms amplio, se aborda el silencio crtico, se contextualiza la produccin indigenista de la poca y se analizan brevemente algunas de las obras.
Resumo:
El concepto del Yo en el pensamiento de Jos Ortega y Gasset aparece en repetidas ocasiones a lo largo de su obra, abordado desde diferentes perspectivas y entreverado con reflexiones intelectuales de todo tipo: psicolgicas, sociolgicas, artsticas, histricas, etc. Sin embargo, el enfoque de este escrito se acota a la importante relacin epistemolgica entre su raciovitalismo y su visin sobre la intimidad personal, centro y origen del desarrollo del Yo humano. Gracias a la riqueza de esta puede el Yo desarrollar su vocacin personal hacia la autenticidad a la que est llamado, salvando de esta manera la incertidumbre, el drama y el destino al que se enfrenta a la hora de vivir la propia circunstancia.