3 resultados para Falcão, Adriana, 1960- Crítica e interpretação
em Portal de Revistas Científicas Complutenses - Espanha
Resumo:
El presente trabajo analiza la teora de la imitacin desarrollada por Walter Benjamin en el clebre ensayo sobre la obra de arte. Se pretende abordar el ensayo como una nueva muestra de la investigacin sobre el origen ya empleada en sus obras anteriores, lo cual nos permitir esclarecer el papel privilegiado que Benjamin asigna a la mimesis como el origen que revela la ley unitaria de toda la poca. El ensayo, por tanto, supera el reducido mbito de la esttica en el que ha sido tradicionalmente enmarcado y apunta a una reflexin ms amplia sobre las contradicciones internas de la modernidad, respecto de la cual la mimesis seala a la vez el problema y una posible va de salida.
Resumo:
Bajo el paradigma de modernizacin y desarrollo norteamericano -y en un contexto de Guerra Fra-, durante la dcada de 1960 se adecuaron a la realidad chilena programas de control de natalidad que no slo buscaron disminuir las altas tasas de mortalidad materno infantil, sino que adems respondieron al proyecto de seguridad hemisfrica norteamericana de contencin a posibles revoluciones populares en pases del Tercer Mundo.
Resumo:
La seleccin de las muestras de ejemplos que se emplean en la codificacin normativa del espaol est relacionada con las concepciones tericas que en cada poca histrica sirven de base para acometer la reflexin gramatical. La autoridad sobre el uso ha correspondido tradicionalmente en la preceptiva acadmica a las fuentes literarias, que se han empleado fundamentalmente para ilustrar la pauta normativa tanto en la labor lexicogrfica como en la gramatical. La incorporacin de nuevas tipologas textuales en la produccin acadmica est vinculada a un cambio en la concepcin terica en la que una lengua ya no es concebida como un bloque monoltico y homogneo, sino donde la variacin lingstica se constituye en rasgo inherente a su misma condicin histrica. De ah que no resulte extrao que en la nmina de textos sea cada vez ms frecuente encontrar un amplio corpus conformado por publicaciones peridicas. Esta incorporacin de muestras periodsticas en la reciente produccin acadmica, materializada en el Diccionario panhispnico de dudas (2005) y en la Nueva gramtica de la lengua espaola (2009), viene a suplir en cierta medida tambin el silencio normativo acadmico ante las dudas y vacilaciones lingsticas planteadas por los profesionales de los medios de comunicacin. Tras el rastreo histrico de la aparicin de muestras periodsticas en la ejemplificacin normativa acadmica, se tratar de establecer si se ha producido un cambio en la funcionalidad de estas citas de manera que no sean ya empleadas exclusivamente con la valoracin de ejemplaridad idiomtica, tal y como se utilizaban fundamentalmente las muestras extradas de los textos literarios en la labor de codificacin tradicional de la Academia, sino tambin como variantes incorrectas objeto de una crítica ms o menos velada hacia determinados usos circunscritos mayoritariamente al discurso periodstico actual.