6 resultados para Evaluación en enfermeira

em Portal de Revistas Científicas Complutenses - Espanha


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del artículo es definir y explicar los tipos de profesionales del Trabajo Social existentes en España mediante una investigación descriptiva, cuantitativa y tipológica. Esta primera aproximación puede servir para iniciar la reflexión sobre la organización profesional del Trabajo Social en España y para identificar las características que definen su labor profesional. Los resultados muestran la existencia de doce tipos de profesionales del Trabajo Social en España.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta la propuesta didáctica diseñada, implementada y sometida a evaluación en la asignatura Traducción y Traductología de la carrera de Traductor Público de Inglés de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo). Se trata de un método de enseñanza que busca integrar tareas de investigación y actividades de traducción. Se describen las etapas del diseño curricular y el tipo de evaluación implementada, que comprende la evaluación del alumno, a través de la verificación del grado de cumplimiento de los objetivos planteados, y la evaluación del programa. Finalmente, se hace referencia a los principales aspectos del programa de la asignatura que se deberán optimizar.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones públicas se configuran como una actividad esencial en la gestión de la comunicación con los públicos de los clubes de fútbol ya que son muy activos y su grado de reactividad es alto. Con este texto se analiza el papel que desempeñan las redes sociales en los clubes de fútbol que poseen mayor número de ingresos. Para ello, se desarrolla una metodología que estudia qué presencia tienen en las redes sociales, el número de seguidores, qué grado de interacción se produce entre clubes y públicos y los contenidos y las temáticas de los textos de las redes sociales. Los resultados muestran un público activo pero con intervenciones relacionadas con los resultados futbolísticos y una gestión comunicativa unidireccional por parte de los clubes.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se presenta un análisis diferencial de las expectativas de los estudiantes de la Universidad de Sevilla (España), en función de las ramas del conocimiento, agrupadas en las dimensiones personal, universidad, curricular y docencia. Las aportaciones han sido recogidas en un cuestionario aplicado a 1082 estudiantes de las áreas de humanidades, bio-sanitaria, económica-jurídica y científico-técnica, a través de un análisis de la varianza para la comparación de medias (asumiendo varianzas iguales y pruebas de Scheffé y Tukey). Se han contrastado los valores medios de cada rama, con el fin de determinar si las diferencias observadas resultan estadísticamente significativas. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que la dimensión personal y la de universidad son valoradas de forma similar en las cuatro ramas del conocimiento; en cambio en la dimensión curricular, las expectativas son más favorables para la rama bio-sanitaria y, en la docencia para la rama de humanidades. En definitiva, los resultados presentan las fortalezas y las debilidades en las dimensiones consideradas y permiten extraer conclusiones de las que derivan indicadores de interés para la mejora de la comunidad universitaria.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta una investigación en la que se analizan las dificultades del profesorado para planificar, coordinar y evaluar competencias claves en una muestra de 23 centros educativos. El tema tiene hondas repercusiones ya que una mala praxis educativa de las competencias claves puede conculcar uno de los derechos fundamentales del alumnado a ser evaluado de forma objetiva (LODE: Art.6b y RD 732/1995: Art. 13.1) y poder superar las pruebas de evaluación consideradas necesarias para la obtención del título académico mínimo que otorga el estado español. La investigación se ha desarrollado desde una doble perspectiva metodológica; en primer lugar, es una investigación descriptiva en la que presentamos las características fundamentales de las competencias claves y la normativa básica para su desarrollo y evaluación. En segundo lugar,  aplicamos un procedimiento de análisis con una doble vertiente cualitativa mediante el empleo del programa Atlas-Ti y del enfoque reticular-categorial del análisis de redes sociales con la aplicación de UCINET y el visor yED Graph Editor para abordar el análisis de las principales dificultades y obstáculos detectados. Los resultados muestran que existen serias dificultades en las tres dimensiones analizadas: "planificación", "coordinación" y "evaluación" de competencias clave; especialmente en la necesidad de formación del profesorado, en la evaluación de las competencias, en la metodología para su desarrollo y en los procesos de coordinación interna para su consecución en los centros educativos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Concept maps are a technique used to obtain a visual representation of a person's ideas about a concept or a set of related concepts. Specifically, in this paper, through a qualitative methodology, we analyze the concept maps proposed by 52 groups of teacher training students in order to find out the characteristics of the maps and the degree of adequacy of the contents with regard to the teaching of human nutrition in the 3rd cycle of primary education. The participants were enrolled in the Teacher Training Degree majoring in Primary Education, and the data collection was carried out through a training activity under the theme of what to teach about Science in Primary School? The results show that the maps are a useful tool for working in teacher education as they allow organizing, synthesizing, and communicating what students know. Moreover, through this work, it has been possible to see that future teachers have acceptable skills for representing the concepts/ideas in a concept map, although the level of adequacy of concepts/ideas about human nutrition and its relations is usually medium or low. These results are a wake-up call for teacher training, both initial and ongoing, because they shows the inability to change priorities as far as the selection of content is concerned.