19 resultados para Diferencias de género
em Portal de Revistas Científicas Complutenses - Espanha
Resumo:
Chronic pain, without any organic or physical cause (DC), which in psycho-medical terminology is known as fi bromyalgia, (FM), is diagnosed each year to a considerable number of women in capitalistic societies. Our main interest in the following paper is to go in depth in the elaboration of this symptom, its treatment and the psychosocial effects, both in the social order as well as in the lives of the people who suffer from it. Our main goal in the following paper is to look deeper in the elaboration (conceptualization) of this symptom, its treatment and psychological affects, both in the social order as well as in the lives of the people who suffer from it, we are using linked speeches in Spanish magazines publications. The result has been the emergence of three hegemonic discourse positions: One position “scientist”, one “therapeutic of the conformity” position and one “economic and legalistic” position. Each of these has a specifi c feature, but on the whole, is enhanced, producing effects such as the absence of social context to explain the disease; disregard of gender differences in the management and treatment; the instrumentalization of pain to legitimize their practices and the subjection of women to the “psycho-biomedical” paradigm. In that way, a new signifi cance and politicization of the concept of pain is proposed.
Resumo:
The text analyzes the impact of the economic crisis in some critical aspects of the National Health System: outcomes, health expenditure, remuneration policy and privatization through Private Public Partnership models. Some health outcomes related to social inequalities are worrying. Reducing public health spending has increased the fragility of the health system, reduced wage income of workers in the sector and increased heterogeneity between regions. Finally, the evidence indicates that privatization does not mean more efficiency and better governance. Deep reforms are needed to strengthen the National Health System.
Resumo:
La adicción al juego no sólo se caracteriza por la pérdida de control ante el juego, sino que esta conducta tiende a generar problemas en los diferentes ámbitos de la vida del ludópata. Por ello, este aspecto se recoge en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales-5 (DSM-V) como uno de los criterios para realizar su valoración diagnóstica. Objetivo: describir y analizar los diferentes elementos que conforman la compleja problemática aparejada a esta adicción y que pueden terminar en situaciones de exclusión social. Método: Se opta por una metodología cualitativa que se ajusta mejor a los intereses del estudio. Como técnica se ha seleccionado la historia de vida, instrumento de evaluación que permite conocer la verdadera magnitud del problema desde el punto de vista de los afectados. Resultados. De manera general, se ha descubierto que ser ludópata tiene muchos más consecuentes que el problema económico evidente. No debemos despreciar las implicaciones de esta conducta a otros niveles: familiar, laboral, legal y social, que pueden considerarse, a medio plazo, como factores mucho más execrables que el del mero gasto económico. Conclusión. Es fácil avistar que los graves problemas que acarrea la adicción al juego son capaces de desmembrar el proyecto vital del ludópata y el de su familia. Todo vale, aunque para ello tenga que jugarse su puesto de trabajo, su casa, su familia, sus amistades, su estatus social y su propia dignidad.
Resumo:
Las empresas de economía social comparten unos valores que motivan un comportamiento diferente de éstas en relación con la composición de sus plantillas, las condiciones de trabajo, su especialización productiva y su ubicación geográfica frente a las empresas ordinarias (sociedades anónimas y laborales) que no son de economía social. Este comportamiento diferencial constituye, a su vez, una importante aportación a la cohesión social y, de forma específica, desde el punto de vista de género, proporciona una mejora de la presencia y posición de las mujeres en el ámbito laboral. El objetivo principal de esta investigación es evaluar la existencia de elementos diferenciales entre las empresas de economía social y las ordinarias en cuanto a la igualdad de oportunidades, condiciones y trayectorias laborales desde una perspectiva de género, centrando el estudio en el caso de España. A partir de la Muestra Continua de Vidas Laborales (2010) se identifican dos grupos de empresas, de economía social (grupo objetivo) y de economía "no social" u ordinaria (grupo de control) equivalentes en cuanto a tamaño y sector de actividad. Para cada grupo y sus respectivos/as trabajadores/as, se realizan contrastes paramétricos y no paramétricos de diferencias de medias entre mujeres y hombres en relación a diferentes características laborales como el tipo de jornada, la duración del contrato o la estabilidad en la trayectoria laboral en la empresa. Además, se lleva a cabo una estimación de la discriminación salarial en ambos grupos siguiendo el modelo Oaxaca-Blinder. Los resultados muestran que las empresas de economía social ofrecen mejores condiciones en el acceso y la permanencia en el puesto laboral a las mujeres, una mayor estabilidad laboral y menor discriminación salarial frente a los hombres.
Resumo:
Hemos llevado a cabo la revisión del género Saxifraga L., sección Dactyloides Tausch (grex Ceratophyllae Willk., Gemmiferae Willk., y Exarato-Moschatae Engler & Itmsch.) del centro y norte de la Península Ibérica, mediante el estudio de caracteres morfológicos, palinológicos y seminológicos, de entre los que destacamos por su valor diagnóstico los siguientes: longitud y anchura máxima de las hojas basilares, longitud del peciolo real de las mismas, número total de segmentos y tipo de segmento central de las hojas basilares, anchura del segmento central de las hojas basilares, presencia-ausencia de mucrón en el ápice foliar, contorno de la lámina de las hojas basilares, forma de los segmentos laterales de la lámina de las hojas basilares, tipo de indumento de las hojas basilares, distribución de los pelos glandulares y número de células de los mismos, clasificación de las hojas en base a la presencia-ausencia de surco, longitud del tallo florífero, mitad apical o basal del tallo florífero cubierta de pelos glandulares, presencia de yemas hibemantes, forma apical de los dientes del cáliz, longitud y anchura de los pétalos, porción del pétalo que sobrepasa al sépalo, longitud y anchura de la semilla y omamentación de la cubierta seminal. Los caracteres estudiados nos han permitido reconocer un total de treinta y tres táxones de los que aportamos datos corológicos, ecológicos y fitosociológicos. Se añade una clave de identificación de todos los táxones objeto de estudio, en la que también se incluyen S. conifera Cosson, S. x martyi Luizet & Soulié, S. pubescens Pourret subsp. pubescens, S. pubescens subsp. iratiana (F.W. Schultz) Engler & Irmsch., y S. vayredana Luizet, los cuales aunque no tratados en nuestra revisión, se distribuyen por el norte de la Península Ibérica.
Resumo:
A partir de los estudios morfológicos, palinológicos y citológicos se deduce que Geropogon L. debe considerarse un género monotípico separado de Tragopogon L.
Resumo:
Se han estudiado 969 pliegos de especies y subespecies del género Lavandula L. de la Península Ibérica y se han confeccionado los mapas de distribución de estos taxones tomando en consideración la provincias y sectores de Rivas-martínez (1982).
Resumo:
Se ha realizado la revisión del género Serratula L. en la Península Ibérica. Se reconocen quince táxones, distribuidos en siete especies y dos secciones. Se incluye una clave para la determinación dc las especies. Para cada taxon se indica el nombre correcto, sinonimias, tipo y tipos de sinónimos taxonómicos cuando han sido estodiados, descripción, número cromosómico, corología. ecología y fitosociología.
Resumo:
En este trabajo se ha realizado una revisión del género Fedia Gaertner para el territorio español, incluyendo la clave para la determinación de las especies existentes, así como un estudio taxonomico y corológico sobre Fedia cornucopiae (L.) Gaertner.
Resumo:
En este trabajo se estudian seis diferentes táxones pertenecientes al g. Eryngium L.(Umbelliferae). Desde el punto de vista cromosómico, los resultados obtenidos son: E. campestre L. f. duriberum (Sennen et Pau) comb. nova 2n= 14; E. x chevalieri Sennen 2n= 15; E. ilicifolium Lam. 2n=18: E. triquetrum Vahl 2n= 16; E. corniculatum Lam. 2n=16 y E. galioides Lam. var. galioides 2n= 16. Se realiza asimismo un estudio morfológico y nomenclatural de las especies mas críticas y se dan dos lectotypus.
Resumo:
Se realiza un estudio macro y microscópico de Geastrum campestre (Morgan) Kamblev & Lec y G. saccatum (Fr.) Fischer. Se amplia la corolooia de Tulostoma giovanellae Bresad. hasta ahora conocido en España peninsular de la region Mediterránea al centro peninsular. Se propone la sinonimia de Tulostoma campestre Morgan a T. fimbriatum Fr.
Resumo:
Se estudia al microscopio óptico y al microscopio electrónico de barrido el polen y las semillas de los nueve taxones del género Spergularia representados en Andalucía occidental. El polen resulta ser variable en tamaño y morfología, por lo que su interés taxonómico es sólo relativo si se compara con el de las semillas, que constituyen un carácter útil para la separación de taxones. Se elabora una clave dicotómica para la separación de las especies en función de los caracteres estudiados.
Resumo:
Se presentan parte de los estudios realizados con la inestimable ayuda de B. de RETZ en los herbarios P, DC y JACA. Esperamos despertar el interés de los botánicos españoles, esbozar también el área de algunos taxa españoles (H. castellanum, H. baeticum, H. lanigerum, H. granatense, etc.) para facilitar su búsqueda.Conviene seguir utilizando la nomenclatura de K.H. Zahn y lo razonamos bajo un aspecto utilitario y por la costumbre ya establecida al describir apomictos similares.
Resumo:
Se ha realizado la revisión de las especies ibéricas del género Angelica L. (Umbelliferae), todas ellas pertenecientes al subgen. Angelica, sect. Angelica. Se reconocen cuatro especies, tres de ellas endémicas de la Península y Pirineos. Se añade una clave para la determinación de las especies y la descripción de cada una de ellas, con indicación del nombre correcto y sinonimias comprobadas, tipo y distribución en la Península, en base al material estudiado.
Resumo:
En el presente trabajo se ha realizado una revisión del género Seseli L. en la Península Ibérica: en él se incluye una clave para la determinación de los táxones existentes, así como un mapa corológico de los mismos y las localidades estudiadas, pliegos y herbarios consultados. Se proponen dos combinaciones nuevas, S. granatense Will. por S. montanum L. subsp. granatense (Will.) Pardo y S. varyredanum Font Quer por Athamanta vayredana (Font Quer) Pardo, teniendo en cuenta tanto los caracteres morfológicos de la planta como los polínicos y anatómicos de los mericarpos (Pardo inéd.). En el presente trabajo no se incluye el taxon S. farrenyi Molero & Pujadas, debido a que esta nueva especie fue publicada con posterioridad a la realización de nuestro estudio.