3 resultados para DESARROLLO URBANO - ASPECTOS SOCIALES - BOGOTÁ (COLOMBIA)
em Portal de Revistas Científicas Complutenses - Espanha
Resumo:
Uno de los elementos crticos del urbanismo castellano en la Edad Media era el acceso a recursos hdricos que pudieran servir para el abastecimiento humano. En funcin del clima, la orografa, y las infraestructuras heredadas de pocas anteriores, cada ciudad y villa del reino trat de buscar la mejor manera de asegurar el suministro de agua para sus vecinos. A lo largo de este trabajo se analiza la forma en la que el concejo de Guadalajara, as como los principales poderes religiosos y nobiliarios de la ciudad, fueron trazando la red de abastecimiento urbano durante la Baja Edad Media, a partir de las fuentes del paraje conocido como El Sotillo, y cmo realizaron la explotacin econmica del cauce del ro Henares en las cercanas del municipio. El agua, bien escaso en la Alcarria, fue durante los siglos bajomedievales un elemento de gran importancia econmica y smbolo de prestigio social, que despert el inters de todos los grupos de la sociedad arriacense.
Resumo:
The growing interest in quantifying the cultural and creative industries, visualize the economic contribution of activities related to culture demands first of all the construction of internationally comparable analysis frameworks. Currently there are three major bodies which address this issue and whose comparative study is the focus of this article: the UNESCO Framework for Cultural Statistics (FCS-2009), the European Framework for Cultural Statistics (ESSnet-Culture 2012) and the methodological resource of the Convenio Andrs Bello group for working with the Satellite Accounts on Culture in Ibero-America (CAB-2015). Cultural sector measurements provide the information necessary for correct planning of cultural policies which in turn leads to sustaining industries and promoting cultural diversity. The text identifies the existing differences in the three models and three levels of analysis, the sectors, the cultural activities and the criteria that each one uses in order to determine the distribution of the activities by sector. The end result leaves the impossibility of comparing cultural statistics of countries that implement different frameworks.
Resumo:
El derecho a ser escuchado y participar en aquellos asuntos que afectan a los nios es un derecho fundamental de la infancia escasamente respetado por el adulto, quien tiende a silenciar su voz, infravalorando su visin y posible aportacin. Ante esta realidad, la Escuela Infantil se erige como un marco privilegiado para la escucha y la participacin de la infancia en aquellos temas que les afectan, contribuyendo a la formacin de ciudadanos democrticos. A partir de un marco de escucha donde se concibe al pequeo como un sujeto activo, competente y experto en su propia vida, se ha llevado a cabo una investigacin que ha adoptado el formato de estudio de caso, en la que se ha recogido a travs de las tcnicas del dibujo y de las conversaciones con nios, la visin que poseen los ms pequeos sobre la Escuela Infantil, analizando el bienestar del nio en el contexto escolar, el sentido y finalidad que los nios otorgan a la escuela; el grado de satisfaccin con la misma; sus gustos y preferencias en el contexto escolar; la autonoma y libertad que dicen poseer en la escuela; su visin sobre los aspectos organizativos que rigen el funcionamiento del centro y su perspectiva sobre cmo es y cmo les gustara que fuera la participacin de las familias en la escuela. Finalmente, se recogen sus propuestas de mejora para hacer de la Escuela Infantil a la que asisten su escuela ideal. Los resultados del estudio ponen de manifiesto la demanda de los nios de una Escuela Infantil diferente a la que conocen y la existencia de un pensamiento divergente del pensamiento adulto que es necesario escuchar y tener en consideracin, siendo sus aportaciones de gran vala para poder iniciar procesos de innovacin y mejora educativa.