6 resultados para Anarchistes classiques
em Portal de Revistas Científicas Complutenses - Espanha
Resumo:
Durante los últimos años han aparecido un gran número de publicaciones sobre las perspectivas de evolución del mundo de los museos. La reflexión sobre el futuro de estas instituciones no es reciente: la prospectiva, método dirigido a elaborar posibles escenarios en el futuro, no es estrictamente hablando museológica, pero necesariamente interesa al museólogo interrogarse sobre el campo museal. A decir verdad, en su mayoría son profesionales del museo quienes han escrito sobre el tema (en el contexto museal) para adaptar la institución a los nuevos retos. Algunos museólogos, se han arriesgado a este ejercicio, de manera más o menos afortunada. El artículo pretende, después de presentar la literatura prospectiva sobre el museo durante los últimos cincuenta años, y de analizar los recientes resultados de los informes de prospectiva, interrogarse sobre la contribución específica de una reflexión museológica acerca del futuro de los museos más allá de los ejes clásicos (demografía, economía, nuevas tecnologías) que se utilizan con más frecuencia.
Resumo:
The first decades of the 19th century constituted a period of profound change for Chile, the principal results of which were to be seen in the consolidation of the process of independence from Spanish dominion in 1818. The consequences were not limited to a revolution of military and political nature; they also included a renovation of the cultural panorama -at least among the educated patriots who made an effort to distance themselves ideologically from the Monarchy-, with the implicit challenge of establishing a new order for Chile, based on legitimate and universally recognizable foundations. The inspirational framework for these efforts is usually associated with other revolutionary examples -France and the United States- that preceded the emancipation processes in Spanish America, as well as with the discourses of illustrated liberalism. As we will attempt to demonstrate in this study, a new reading of the texts written by the Creoles that lead the Chilean independence process may, nonetheless, also reveal the relevance of the classical tradition as a model for the configuration and legitimization of the first Republican projects that especially admired the ideals of Republicanism.
Resumo:
El doble aspecto documental y artístico de la escritura de la historia ha quedado prácticamente oculto por la insistencia en el carácter científico de la disciplina y su expulsión subsiguiente del canon literario desde el siglo XIX. El cultivo de la historiografía ficticia o imaginaria (fictohistoria) surgió entonces como un modo de salvar la literariedad de la historia, en su calidad de género formal, mediante el uso del discurso historiográfico como procedimiento retórico para conseguir un efecto de historicidad en textos que son, no obstante, claramente ficticios, y que tienen a menudo un carácter satírico o admonitorio. Esto no está reñido con el hecho de que la mayoría manifieste en primer lugar una reflexión sobre el devenir de la humanidad, es decir, sobre la Historia. Los ejemplos de este género son relativamente abundantes y se pueden clasificar en varias categorías temáticas. Esta segunda parte del estudio se centra en la historia prospectiva.
Resumo:
En 1946, Muni de son Rolleiflex, Dib, tout jeune photographie sa ville natale Tlemcen. En 1994, il publie son livre Tlemcen ou les lieux d’écriture, un texte empreint de nostalgie et d’amour pour sa ville et pour son pays. Ses photos y côtoient ses textes anciens dans un biblio personnel. Le lecteur se trouve entre un présent et un passé appelé sémiologiquement de deux procédés différents, mais complémentaires ; l’image et le texte. Dans cet article, nous nous proposons d’étudier comment la photographie s’est installée dans l’œuvre de Dib et comment elle se trouve au centre de son intérêt littéraire et nostalgique à la fois. Puis, nous verrons comment l’intertexte, devenu autotexte, est un moyen de vivre la nostalgie.
Resumo:
En este trabajo se aborda el estudio de aquellos aspectos que nos llevan a considerar al ms. 126 del Archivo Capitular de El Burgo de Osma un códice compilatorio: por una parte, la identificación de las fuentes de las que beben dos de sus glosas de contenido mitológico y, por otra, el análisis de la estructura del códice en su conjunto y de la relación entre las obras que lo componen.
Resumo:
Este artículo analiza uno de los personajes secundarios más relevantes de las Res Gestae (RG) de Amiano Marcelino, el magister peditum Barbación. El historiador presenta a Barbación como un ser infame: colaborador en la muerte de Galo, cobarde, arrogante y desleal con Juliano durante la campaña militar del 357, delator de falsedades ante Constancio, merecedor de una muerte indigna. Sin embargo, un estudio de conjunto de los pasajes de Res Gestae, tomando como apoyo metodológico las técnicas de argumentación aplicadas al retrato y el concepto de ‘argumentación implícita’ de Sabbah 1978 y los métodos de caracterización de personajes de Pauw 1977, corrige esta visión comúnmente aceptada y demuestra la parcialidad del historiador. Así mismo se pone de manifiesto que el personaje, como otros actantes secundarios en las RG, es una réplica del carácter de Constancio II.