4 resultados para Puentes-València-Fotografías
Resumo:
Para progresar en el camino hacia una efectiva atención a la diversidad, es inevitable desarrollar un estilo de enseñanza que tenga en cuenta las diferencias individuales que presenta el alumnado, muy vinculadas a intereses, necesidades, aptitudes, potencialidades y estilos de aprendizaje particulares del educando. Rasgos, todos ellos, que los hace únicos y diferenciados. Así, desde el estudio de la variabilidad intersujeto y partiendo de un marco teórico multidimensional, se describen y analizan las diferencias interindividuales e intergrupales de 555 estudiantes de la Facultades de Ciencias de la Educación de Galicia pertenecientes a las Universidades de Coruña, Santiago de Compostela y Vigo, bajo el prisma de los siguientes estilos de enseñanza: reflexivo, cooperador, individualizador, innovador, indagador y académico. Los resultados obtenidos revelan la existencia de diferencias significativas en las preferencias sobre estilos de enseñanza en función de las variables propuestas: Universidad, especialidad, sexo y edad.
Resumo:
En este trabajo se calcula la tasa media de incisión fluvial del río Darro (Granada, España) durante el periodo 1890-2010 en su tramo urbano (sector Alhambra-Valparaíso). Para ello se han utilizado fotografías históricas en las que aparece dicho río, a partir de las cuales se ha podido determinar la posición del cauce en el momento en el que se realizaron las fotografías. La comparación con los escenarios actuales de tales imágenes ha permitido determinar la diferencia de altura del cauce a través de medidas de cotas absolutas realizadas mediante teodolito. Esta metodología ha permitido estimar de modo cuantitativo un índice de encajamiento vertical medio del río de 1,05 cm/año para el periodo histórico considerado.
Resumo:
Este artículo describe una propuesta de innovación docente basada en la corriente educativa de la Educación para el Desarrollo, así como la mejora de Competencia Comunicativa en L2 y de las Competencias Literarias e Interculturales por medio de un taller diseñado para tal fin. El propósito de este artículo es doble: por un lado mostrar las posibilidades que ofrece el Taller de Escritura e Ilustración Creativa para el desarrollo de las Competencias Literaria, Intercultural y Comunicativa en L2. Se muestra cómo el taller cumple con las directrices marcadas por la Educación para el Desarrollo que se describe en el marco teórico. El segundo objetivo es narrar cómo se han organizado, coordinado e implementado el Taller de Escritura e Ilustración Creativa en la Universidade Federal do Amazonas en Manaos (Brasil), basándose en la metodología del aprendizaje basado en tareas, y cómo se ha conseguido (i) promover la creación de puentes para la consolidación de las relaciones bilaterales entre universidades; (ii) motivar la colaboración científica con los centros brasileños que cuentan con un departamento de español, y (iii) emplear y crear herramientas que permitan incluir la Educación para el Desarrollo.
Resumo:
Las épocas de crisis político-social propician en especial medida la creación y el afianzamiento de determinados auto y heteroestereotipos. Esta afirmación resulta concluyente cuando se analiza cómo las distintas fases políticas de España a lo largo de la historia han condicionado de manera definitiva su imagen en el extranjero, en especial en Alemania. Las imágenes y estereotipos románticos creados a partir de la Guerra de la Independencia (1808-1814) sirvieron durante la primera mitad del siglo veinte de instrumento de manipulación propagandística que debía contribuir a ensalzar la ejemplaridad del aliado español. Este artificio político, que buscaba la simpatía ideológica con el sistema de valores nacionalsocialista, se valió de manera particular de las producciones cinematográficas hispano-alemanas para lograr su objetivo.