35 resultados para Aprendizagem. Matemática. Funções Quadráticas. GeoGebra

em Funes: Repositorio digital de documentos en Educación Matemática - Colombia


Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente las experiencias de modelación y el uso de tecnologías digitales en las aulas de clase son temas de gran interés para los profesores, formadores e investigadores en Educación Matemática. Por un lado, la modelación matemática favorece el uso de la Matemática como un instrumento para el abordaje de situaciones y fenómenos del mundo. Por otro lado, integrar las tecnologías digitales (como simuladores, videojuegos, entre otros)en la enseñanza de las Matemáticas y las Ciencias, en particular de la Física, permite vincular los hechos e ideas asociadas a un fenómeno físico, entre sí y con marcos teóricos que los sustentan. Al fusionar la modelación y las tecnologías digitales a través de la simulación se obtienen entornos de aprendizaje que promueven el desarrollo de conocimiento y habilidades de pensamiento científico en los estudiantes. Sin embargo, la mayoría de las investigaciones en esta área están orientadas hacia una mayor comprensión de las formas de usar eficientemente estos simuladores en las clases de ciencias, dejando de lado al proceso de su elaboración como una verdadera oportunidad para aprender Matemática y otros saberes asociados. En este sentido, el presente trabajo describe la secuencia de pasos de construcción creada para elaborar un simulador del movimiento en caída libre con GeoGebra. Esto con el doble propósito de (i) develar la Matemática implícita en los procesos de construcción de simuladores con GeoGebra y (ii) motivar la creación de otros simuladores con un propósito similar al mencionado en este trabajo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de preparación de los especialistas no puede dejarse al azar, las disciplinas de las diferentes carreras se deben organizar de tal forma que exista una documentación de cada una de ellas que recoja materiales tan importantes como: el programa analítico, las orientaciones metodológicas, los planes directores, los folletos auxiliares y las guias de estudio, entre otras; utilizando los recursos que brinda la informatización. De esta forma se propicia que el claustro, no sólo del departamento, sino de la carrera en general, tenga acceso a la documentación que conforma las diferentes disciplinas de la especialidad, fluyendo más rápidamente la interdisciplinaridad, pues cada disciplina tiene acceso a las experiencias de otras, amén de la gran importancia que esta forma de organización brinda a los profesores noveles, los cuales a través de estos materiales podrán nutrirse de las experiencias obtenidas en cursos anteriores. Con el presente trabajo, pretendemos poner a consideración de otros colegas, el montaje de la disciplina matemática para ingeniería industrial en un sitio web, la cual consta de cinco asignaturas, con la documentación respectiva de cada una de ellas así como de la disciplina en general.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La educación a distancia es, innegablemente, una demanda social que actualmente está en boga en los sistemas educativos del mundo, tal vez favorecida ampliamente por los modernos medios electrónicos de comunicación y de información. Diversas orientaciones de estudio atienden este hecho: La matemática educativa tendrá que definir su responsabilidad al respecto. En ese sentido, se presenta a continuación una visión, tomada de una experiencia, que tiene la finalidad de identificar los aspectos fundamentales que ayudarán a precisar el objeto de estudio. Tal visión consiste en señalar que la noción de Red, sui generis de las prácticas en esos medios, sea el escenario funcional donde se darán las situaciones de transformación del conocimiento, donde se entenderá al fenómeno didáctico y donde tendrán lugar las prácticas, las resignificaciones, los argumentos y las interacciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Recientemente se ha puesto en evidencia la necesidad de integrar asignaturas de Didáctica de las Matemáticas en los planes de estudios de la licenciatura de Matemáticas, el problema que esto plantea es cómo llenar de contenido estas asignaturas. El reto es acertar con un perfil que, recogiendo las aportaciones de la investigación afín, sea apropiado y aceptado por la comunidad de los matemáticos, por los profesores de las facultades de Matemáticas y por los mismos estudiantes de Matemáticas. Para enfrentar este reto adelanto a continuación algunas ideas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

“SEC21” (Secundaria Siglo 21) es un proyecto cuyo propósito principal es integrar la cultura de las nuevas tecnologías informáticas a la escuela secundaria, utilizándolas como recursos para rediseñar la enseñanza. Este proyecto se enmarca dentro de las acciones contempladas tanto en el Plan Nacional de Educación 1995-2000, como en el correspondiente al período 2001-2006 de la Secretaría de Educación Pública de nuestro país. Entre las acciones realizadas para poner en marcha el proyecto se desarrolla un programa de capacitación de los profesores a través del cual se pretende que conozcan la tecnología y los materiales a utilizar, así como el modelo de enseñanza y que, además reafirmen el dominio del contenido disciplinar. El presente trabajo es un reporte preliminar de una serie de observaciones hechas sobre los efectos de dicho programa de capacitación en los profesores de Matemáticas de la Escuela Secundaria Técnica No. l, de Hermosillo, Sonora, México. La técnica utilizada para obtener información fue la observación participante y la entrevista.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los ingenieros durante su preparación y después en su vida profesional utilizan los métodos de la matemática clásica. El estilo usual de exposición de la matemática está influenciado por la elaboración de los fundamentos lógicos de esta ciencia, lo que en ocasiones dificulta la comprensión de conceptos y procesos de gran utilidad para el ingeniero. Por ello, en muchas ocasiones los profesores de las asignaturas de la especialidad llevan a sus alumnos sus propias ideas de cómo usar el aparato matemático y cuales son los procedimientos más sencillos por cuyo intermedio se pueden dominar los métodos que necesita el ingeniero. Entonces se tienen varias interrogantes a responder, entre ellas: ¿Cuales son los objetivos de la matemática en ingeniería? ¿Cuales son las habilidades sobre las cuales se debe trabajar? En este grupo de discusión se profundizará en las interrogantes anteriores, y en general en los elementos que intervienen en el diseño de una asignatura de Matemática para ingeniería, así como en aquellos que deben atenderse durante el desarrollo del proceso docente y que inciden favorablemente en la actitud de los estudiantes de ingeniería hacia el estudio de las asignaturas de matemática y en su formación profesional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Profesores experimentados y noveles con alguna experiencia en el uso de aprendizaje cooperativo en sus clases de Matemática y aquellos que han mostrado algún interés en desarrollar este ambiente de aprendizaje en sus clases de matemática, encontraron un espacio de debate a partir de la presentación de las interrogantes siguientes: ¿Cómo el aprendizaje cooperativo satisface las necesidades de cooperación y de comunicación? ¿Aprender “juntos”, en grupo, es sinónimo de aprendizaje cooperativo? ¿Cómo pueden ser utilizadas Hojas de Trabajo como una base de orientación y de posicionamiento en la Zona de Desarrollo Próximo ?¿Qué principios pueden regir su uso? ¿Hasta qué punto es posible enseñar-aprender matemática desde el aprendizaje cooperativo y cuáles son los “peligros” inherentes a este ambiente de aprendizaje? Se presentan algunas experiencias en el uso de aprendizaje cooperativo en los EE.UU y en Cuba. En el caso de Cuba, presupuestos del enfoque histórico cultural y de la actividad sustentan la experiencia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se ilustran las ideas fundamentales sobre un proyecto de investigación que se ha diseñado para estudiar y profundizar en la temática de la relación de la mujer y la Matemática en Haiti desde una perspectiva de género. Se brindan algunos antecedentes históricos relacionados con el objeto de estudio, se relacionan resultados preliminares de otras investigaciones similares realizadas en otros países y que han servido de inspiración y basamento teórico tanto para el diseño general del proyecto como para la confección de los materiales y la elección de los métodos que serán empleados en nuestra indagación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La intención de este trabajo es presentar algunas teorías y concepciones de la matemática educativa y su implementación concreta en cursos de calculo diferencial en una y varias variables. Se expondrán algunas ideas de la resolución de problemas, investigación-acción, constructivismo social (Teoría de Aprendizaje de Vigotsky) y algunos elementos de ingeniería didáctica. De todas estas teorías, se mencionan diversos ejemplos, implementados en los cursos de la Universidad de la República (Montevideo, Uruguay), entre los años 1995 y 2002. La exposición estará complementada con la presentación de resultados, y a partir, de los mismos se obtendrán conclusiones y se formularán recomendaciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde 1994 se ha realizado un proyecto de extensión universitaria para apoyar el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes y a trabajadores de nivel medio superior que aspiran a ingresar en este nivel. El objetivo de este proyecto es consolidar los contenidos impartidos desarrollando un nivel superior de habilidades para resolver problemas de diversa índole y propiciar un clima de estudio en estos jóvenes. En el trabajo se expone la forma de organización de los grupos acorde al nivel de partida y la metodología para solucionar las deficiencias detectadas en una prueba de diagnóstico inicial, que incluye los procedimientos aplicados en las diferentes clases y la dosificación de ejercicios a los grupos de estudiantes para que transiten por los diferentes niveles de asimilación y así lograr un alto grado de preparación de estos estudiantes para la prueba de ingreso. Se hacen valoraciones en cuanto al aprendizaje de las matemáticas y al grado de aceptación de los interesados, manifestado a través de avales que se han recibido en nuestros departamentos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La última década del siglo XX se caracterizó por el avance de la tecnología computacional a pasos agigantados y su influencia en todas las esferas de la actividad humana. Especialmente el proceso de enseñanza-aprendizaje se ha visto marcado por dicha influencia y hoy se abren posibilidades para el desarrollo del proceso docente educativo. Desaprovechar las oportunidades docentes que ofrecen los nuevos soportes electrónicos, sería como decir que todo lo que el hombre ha descubierto en el siglo pasado es innecesario para la humanidad. Con este trabajo pretendemos presentar nuestras ideas sobre cómo y por qué elaborar clases por computadora y abrir con ello un lugar a la discusión en nuestro medio latinoamericano.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En las preparatorias de la U.A.N.L., a diferencia de las preparatorias del resto de las universidades mexicanas, desde el año 1993 se modificaron los cursos de matemática utilizándose un sistema modular en el cual la disciplina Matemática se imparte en cuatro módulos de 9 semanas cada uno separados por 9 semanas en las cuales no se enseña Matemática. La enseñanza fragmentada de esta disciplina provoca discontinuidad y falta de sistematicidad y vinculación entre los temas y poca asimilación de los contenidos que se traduce en olvido de muchos aspectos importantes por parte de los estudiantes. Es nuestro propósito diseñar un programa para la disciplina Matemática, con el que se logre una enseñanza didáctica y metodológica adecuada, basado en los fundamentos del enfoque histórico cultural y la teoría de la actividad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se resume la investigación pedagógica realizada para llegar al diseño de un programa de la disciplina Matemática para ingeniería eléctrica. Se hace referencia a los pasos seguidos en la investigación pedagógica, así como los resultados obtenidos en cuanto a la determinación del objeto de estudio de la matemática en la carrera en cuestión y la obtención de los objetivos generales instructivos acordes con la derivación de los mismos a partir del modelo del profesional. También se incluyen algunos problemas con los cuales se obtienen los modelos matemáticos que dan lugar a la determinación del objeto de la matemática en ingeniería eléctrica de la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. El programa confeccionado se está aplicando desde el curso 97-98 con buenos resultados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Durante años, ha predominado en la educación matemática local una visión de las matemáticas que sobrestima los aspectos formales, simbólicos, abstractos de las mismas, y que enfatiza su separación del entorno sociocultural, y subestima su relación simbiótica con el mundo. Este predominio se ha dado no meramente en los libros de texto usados, sino en la práctica educativa, en la clase. Sin duda, ésta ha sido una condición para obstaculizar el aprendizaje de las matemáticas. No es la única condición, pero si una de las que han ayudado a los bajos niveles de promoción que suele tener esta disciplina en los diferentes niveles de la educación costarricense. Esta visión estuvo asociada a la reforma de las matemáticas “modernas” en los cincuenta y sesenta internacionalmente (véase [Ruiz, 1993] o [Kline, 1980], [Kuntzmann, 1978], [Thom, 1980]), en el “purismo” que se enfatizó como premisa ideológica en los setentas y ochentas en nuestras universidades(véase [Ruiz, 1995]), así como en asuntos de profundidad histórica, filosófica y especialmente epistemológica. Con relación a esto último, debe señalarse la fuerza de posiciones que han colocado a las matemáticas en territorio a priori, y enfatizado sus aspectos formales, axiomáticos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es una reflexión analítica sobre facetas de una episteme subyacente a dos estudios en matemática educativa, a saber, una investigación protagónica: profesores, dentro de un curso de actualización docente que abordan sus practicas y una experiencia de metacognición grupal mediada: estudiantes de pedagogía en matemáticas que analizan sus procesos de entendimiento del concepto derivada. Para efectos de este trabajo concebimos episteme como un modo histórico-época de entender el mundo, así mismo y a los otros; por lo tanto, la episteme incluye tanto procesos como objetos. Entre las dimensiones de una episteme para la época postmoderna se pueden considerar: la relación sujeto-objeto-sujeto (así como fue la relación sujeto-objeto para la época moderna); la relación sujeto-sujetos, es decir, el mundo social; la relación con el otro o los otros (relaciones cara a cara); las racionalidades (la cognitivo-instrumental versus la comunicativa). Luego, una episteme postmoderna está en condiciones de entender los procesos, a diferencia de la episteme moderna que privilegia su foco de atención a los resultados.