28 resultados para Sistema financiero, tasa de crecimiento, PIB, desequilibrios, políticas, gastos, restricción.

em FAUBA DIGITAL: Repositorio institucional científico y académico de la Facultad de Agronomia de la Universidad de Buenos Aires


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se redefini al Sistema Agroindustrial (SAI) de la Argentina para el perodo 1980 - 2005 y se computaron actividades del sector secundario y del terciario no consideradas hasta ahora. La redefinicin del SAI (PIBSAI) se realiza a precios bsicos de 1993. En dicho perodo represent el 22 por ciento del PIB, destacndose un crecimiento mayor de las actividades del sector terciario imputadas. En promedio el 38 por ciento del PIBSAI est conformado por actividades del sector terciario ms construccin, el 34 por ciento por actividades del sector secundario y el 28 por ciento por actividades del sector primario. El SAI genera una importante demanda de empleo y sus exportaciones han sido crecientes respecto de su producto. Aplicando el modelo econmico propuesto por Thirlwall A.P (1979 y 2003) explico la relacin de la cuenta corriente (de la balanza de pagos) y el crecimiento del PIB para el perodo 1870 - 2005 en Argentina. Usando el modelo de Thirlwall establezco una relacin terica entre las exportaciones y el crecimiento econmico. Las exportaciones del SAI (XSAI) fueron en promedio el 88 por ciento del total. Entre 1870 y 1913 e incluso hasta 1929, en trminos de PIB per-cpita y comercio, la Argentina creci a tasas por encima de los pases desarrollados (PD). En dicho lapso se definieron, implementaron y fortalecieron las principales instituciones, se registr una gran apertura externa y un proceso inmigratorio y de inversiones significativo. Despus de la crisis de 1929, la Argentina, como la mayora de los pases del mundo, cerr su economa y desarroll un modelo proteccionista, reducindose la apertura y la tasa de crecimiento del ingreso per cpita en relacin con los PD. Despus de la Segunda Guerra Mundial, cuando el mundo retom el camino hacia el libre comercio y se definieron instituciones para establecer un nuevo orden econmico, la Argentina profundiz la sustitucin de importaciones y permaneci cerrada al comercio internacional hasta fines de los aos 80. Estas polticas afectaron el crecimiento del SAI en trminos de sus exportaciones y el pas perdi relevancia en la economa mundial, agravndose por el proteccionismo agrcola existente. En los 90 se produce un cambio estructural en la economa hacia una mayor apertura externa, la cual contina despus de 2001 hasta el 2005. Esta tesis presenta una explicacin estilizada a estos hechos utilizando datos histricos y un modelo econmico formal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El cultivo de caf explica el 10,2 por ciento de la superficie de Per y es el principal cultivo agrcola. Es un importante generador de mano de obra y sustento de ms de 150.000 familias de pequeos agricultores. El consumo interno es muy bajo (menor a 0,5 Kg por habitante) y su principal destino es la exportacin, la cual ha crecido significativamente en los ltimos aos, mostrando una tasa de crecimiento muy por encima de la media mundial. El crecimiento de la produccin y exportacin de este cultivo en Per, en medio de una actividad donde coexiste con fuertes competidores mundiales lleva a preguntar: Tiene competitividad dinmica el Sistema Agroindustrial de Caf peruano, entre el periodo 1961-2011? y en caso de tenerlas Sobre qu factores se fundamentan sus ventajas competitivas dinmicas?. En base a esto, el objetivo de la investigacin consisti en determinar la competitividad dinmica del SAG de caf de Per en los ltimos 50 aos y especificar los principales factores fsicos, econmicos e institucionales que la sustentan. Para el logro del objetivo se utiliz una combinacin de metodologas descriptivas, cualitativas (diamante de Porter y matriz FODA) y cuantitativa mediante el ndice de Ventajas Comparativas Reveladas y el modelo economtrico. La competitividad del sistema agroindustrial del caf en Per, entre los aos 1961-2011, registra un comportamiento creciente, que se expresa a travs de una tendencia con pendiente positiva. El anlisis cualitativo de la competitividad de la produccin y comercializacin de caf en Per, utilizando la metodologa de Porter sobre La Ventaja Competitiva de las Naciones (1991), permiti identificar qu las ventajas competitivas del SAG de caf, principalmente se basan en los factores bsicos a travs de las condiciones fsicas, y al factor trabajo. Se observa una baja dinmica en Investigacin y Desarrollo (ID). Por otra parte se destaca como variable importante, por su incidencia institucional la relevancia de la poltica comercial de Per basada en la apertura externa. A travs de la matriz FODA, se estableci la posicin del SAG caf en el cuadrante oportunidades/fortalezas. Se defini un modelo economtrico de series de tiempo, cuyos estadsticos fueron significativos. La variable dependiente, como proxy de la competitividad, se consider el IVCR, y las variables explicativas fueron el ndice de evolucin de la mano de obra, el ndice rendimiento por hectrea y una variable dummy que representa el cambio institucional. Se puede concluir que Per tiene ventajas competitivas dinmicas para la produccin y comercializacin de caf, debido al comportamiento de las VCR, que se basan, principalmente, en factores bsicos y en polticas gubernamentales adecuadas, que permiten la estabilidad e insercin internacional a partir de los aos noventa, pero requieren de un mayor impulso en investigacin y desarrollo para que sus ventajas sean ms sustentables.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El cultivo de caf explica el 10,2 por ciento de la superficie de Per y es el principal cultivo agrcola. Es un importante generador de mano de obra y sustento de ms de 150.000 familias de pequeos agricultores. El consumo interno es muy bajo (menor a 0,5 Kg por habitante) y su principal destino es la exportacin, la cual ha crecido significativamente en los ltimos aos, mostrando una tasa de crecimiento muy por encima de la media mundial. El crecimiento de la produccin y exportacin de este cultivo en Per, en medio de una actividad donde coexiste con fuertes competidores mundiales lleva a preguntar: Tiene competitividad dinmica el Sistema Agroindustrial de Caf peruano, entre el periodo 1961-2011? y en caso de tenerlas Sobre qu factores se fundamentan sus ventajas competitivas dinmicas?. En base a esto, el objetivo de la investigacin consisti en determinar la competitividad dinmica del SAG de caf de Per en los ltimos 50 aos y especificar los principales factores fsicos, econmicos e institucionales que la sustentan. Para el logro del objetivo se utiliz una combinacin de metodologas descriptivas, cualitativas (diamante de Porter y matriz FODA) y cuantitativa mediante el ndice de Ventajas Comparativas Reveladas y el modelo economtrico. La competitividad del sistema agroindustrial del caf en Per, entre los aos 1961-2011, registra un comportamiento creciente, que se expresa a travs de una tendencia con pendiente positiva. El anlisis cualitativo de la competitividad de la produccin y comercializacin de caf en Per, utilizando la metodologa de Porter sobre La Ventaja Competitiva de las Naciones (1991), permiti identificar qu las ventajas competitivas del SAG de caf, principalmente se basan en los factores bsicos a travs de las condiciones fsicas, y al factor trabajo. Se observa una baja dinmica en Investigacin y Desarrollo (ID). Por otra parte se destaca como variable importante, por su incidencia institucional la relevancia de la poltica comercial de Per basada en la apertura externa. A travs de la matriz FODA, se estableci la posicin del SAG caf en el cuadrante oportunidades/fortalezas. Se defini un modelo economtrico de series de tiempo, cuyos estadsticos fueron significativos. La variable dependiente, como proxy de la competitividad, se consider el IVCR, y las variables explicativas fueron el ndice de evolucin de la mano de obra, el ndice rendimiento por hectrea y una variable dummy que representa el cambio institucional. Se puede concluir que Per tiene ventajas competitivas dinmicas para la produccin y comercializacin de caf, debido al comportamiento de las VCR, que se basan, principalmente, en factores bsicos y en polticas gubernamentales adecuadas, que permiten la estabilidad e insercin internacional a partir de los aos noventa, pero requieren de un mayor impulso en investigacin y desarrollo para que sus ventajas sean ms sustentables.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los sistemas de produccin de maz (Zea mays L.) en secano con altas densidades de siembra promueven procesos de competencia intra-especfica desde etapas tempranas del desarrollo. Existen diferencias genotpicas en la evolucin temporal de la variabilidad poblacional del crecimiento de las plantas (indicativa de la intensidad de la competencia intra-especfica) en cultivos con densidades de siembra contrastantes. Sin embargo, esta informacin es escasa en cultivos bajo estrs hdrico y nitrogenado. El objetivo de este trabajo fue analizar los efectos de los estreses abiticos (luz, agua y N) sobre la evolucin de la variabilidad poblacional del crecimiento de las plantas, su desarrollo reproductivo, la particin de biomasa y el nmero de granos por planta (NGP), en dos hbridos de maz con diferente tolerancia a la alta densidad de siembra. La variabilidad inicial del crecimiento de las plantas pudo atenuarse mediante la fertilizacin y el riego, detectndose diferencias genotpicas en estas respuestas. Por el contrario, dicha variabilidad se sostuvo en el tiempo en situaciones de deficiencias de N y de agua. Se hallaron fuertes asociaciones entre las tasas de crecimiento de las plantas entre perodos y entre stas y diversos rasgos del desarrollo reproductivo. Sin embargo, los estreses hdricos y nutricionales no afectaron la particin de biomasa hacia la espiga durante el perodo crtico centrado en floracin, y slo afectaron ligeramente el nmero de flores frtiles. La principal fuente de prdida del NGP fue el aborto de granos, promovido por las condiciones de estrs y reflejado por la relacin de esta prdida con la tasa de crecimiento de las flores durante el periodo crtico (TCFPC). As, la relacin encontrada entre el NGP y TCFPC, sugiere que los efectos de los estreses abiticos se ejercieron principalmente por una reduccin del flujo de asimilados hacia las flores. El menor NGP por unidad de TCFPC de las plantas dominadas del hbrido ms intolerante, revela efectos directos de los estreses sobre la eficiencia reproductiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Un patrn reconocido del desarrollo de los bosques (naturales o implantados) es la cada en su tasa de crecimiento luego de alcanzar un mximo. En el presente estudio se evalu el efecto de los cambios en la estructura del rodal, caracterizados por la dominancia de crecimiento, sobre el crecimiento del rodal, la eficiencia de crecimiento del rodal y la eficiencia de crecimiento de rboles de distinto tamao en parcelas raleadas y sin ralear de Pinus taeda. De acuerdo a la hiptesis planteada, la cada en el crecimiento del rodal estara relacionada con la disminucin en la eficiencia de crecimiento de los individuos de menor tamao de un rodal debido al establecimiento de la dominancia de crecimiento. La dominancia de crecimiento en las parcelas sin ralear aument en forma continua con la edad, aunque siempre manteniendo valores bajos. En las parcelas raleadas los niveles de dominancia de crecimiento fueron aun menores y no se observ un patrn sistemtico con la edad. Esta menor dominancia de crecimiento no result en una mayor eficiencia de crecimiento del rodal. Por otro lado, en las parcelas sin ralear los rboles de mayor tamao siempre fueron ms eficientes que los de menor tamao, mientras que en las parcelas raleadas esto dependi del ao. En contra de la hiptesis planteada, y al igual que la eficiencia de crecimiento de los rboles ms chicos, la eficiencia de los rboles dominantes tambin disminuy con la edad. De acuerdo a los bajos niveles de dominancia de crecimiento encontrados (en comparacin a otros gneros) se concluye que sta no es responsable de la cada de la eficiencia de crecimiento de los individuos ms pequeos ni de la tasa de crecimiento del rodal en su conjunto. Asimismo, se propone que es la diferencia en eficiencia entre individuos la que conduce al desarrollo de la dominancia de crecimiento y no al revs.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los sistemas de produccin de maz (Zea mays L.)en secano con altas densidades de siembra promueven procesos de competencia intra-especfica desde etapas tempranas del desarrollo. Existen diferencias genotpicas en la evolucin temporal de la variabilidad poblacional del crecimiento de las plantas (indicativa de la intensidad de la competencia intra-especfica)en cultivos con densidades de siembra contrastantes. Sin embargo, esta informacin es escasa en cultivos bajo estrs hdrico y nitrogenado. El objetivo de este trabajo fue analizar los efectos de los estreses abiticos (luz, agua y N)sobre la evolucin de la variabilidad poblacional del crecimiento de las plantas, su desarrollo reproductivo, la particin de biomasa y el nmero de granos por planta (NGP), en dos hbridos de maz con diferente tolerancia a la alta densidad de siembra. La variabilidad inicial del crecimiento de las plantas pudo atenuarse mediante la fertilizacin y el riego, detectndose diferencias genotpicas en estas respuestas. Por el contrario, dicha variabilidad se sostuvo en el tiempo en situaciones de deficiencias de N y de agua. Se hallaron fuertes asociaciones entre las tasas de crecimiento de las plantas entre perodos y entre stas y diversos rasgos del desarrollo reproductivo. Sin embargo, los estreses hdricos y nutricionales no afectaron la particin de biomasa hacia la espiga durante el perodo crtico centrado en floracin, y slo afectaron ligeramente el nmero de flores frtiles. La principal fuente de prdida del NGP fue el aborto de granos, promovido por las condiciones de estrs y reflejado por la relacin de esta prdida con la tasa de crecimiento de las flores durante el periodo crtico (TCFPC). As, la relacin encontrada entre el NGP y TCFPC, sugiere que los efectos de los estreses abiticos se ejercieron principalmente por una reduccin del flujo de asimilados hacia las flores. El menor NGP por unidad de TCFPC de las plantas dominadas del hbrido ms intolerante, revela efectos directos de los estreses sobre la eficiencia reproductiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La creciente demanda de palta en el mundo, le ha permitido al sistema agroindustrial (SAI) de la palta de Per, mostrar un crecimiento sostenido en la produccin y en el nivel de exportaciones, posicionndose as en el comercio internacional de esta fruta. Sin embargo, se desconoce si este crecimiento se sostiene sobre ventajas competitivas dinmicas que ha venido desarrollando el sistema, o si el crecimiento responde principalmente a las ventajas comparativas con las que cuenta el pas. En base a esto, el objetivo de la investigacin consisti en determinar la Competitividad dinmica en el sistema agroindustrial de la palta en Per desde un enfoque sistmico, tomando un perodo de anlisis comprendido entre los aos 1961 - 2013. Para lograr el objetivo se utiliz tres tipos de metodologa, combinado la investigacin descriptiva (un comparativo de Per frente al mundo en relacin a la palta), cuantitativa (ndice de Ventajas comparativas Revelas (IVCR) y un modelo economtrico) y cualitativa (Diamante de Porter). Mediante el anlisis descriptivo se encontr las caractersticas del ambiente externo e interno que determinan la condicin de Per como cuarto productor y segundo exportador de palta en el mundo. El IVCR registr un valor de 33,9 en el ltimo ao, mostrando que las exportaciones de palta presentan ventajas comparativas reveladas. El Diamante de Porter, permiti identificar que las ventajas competitivas del SAI, principalmente se basan en los factores bsicos (agua, tierra, clima, localizacin geogrfica y bajo costo de mano de obra), observndose una baja inversin en generacin de factores avanzados y/o especializados. Adems, se destaca la importancia de la poltica comercial de Per basada en la apertura externa, facilitando el comercio del producto, y permitiendo la importacin de los bienes de capital e insumos, para apalancarlos al sector primario y secundario del sistema. Mediante el modelo economtrico se registr que existe una relacin funcional entre la competitividad a travs del IVCR como variable dependiente y las variables explicativas: factor tecnolgico, cantidad exportada y una dummy que representa el cambio institucional. En conclusin el SAI de la palta se encuentra en un camino hacia la construccin de competitividad, situndose en las etapas I y II que corresponde a: la competitividad impulsada por los factores, y la etapa de competitividad impulsada por la inversin. En esta ltima, an existe bajo nivel de inversin para la innovacin, el cual podra afectar la competitividad del sistema en el largo plazo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La creciente demanda de palta en el mundo, le ha permitido al sistema agroindustrial (SAI) de la palta de Per, mostrar un crecimiento sostenido en la produccin y en el nivel de exportaciones, posicionndose as en el comercio internacional de esta fruta. Sin embargo, se desconoce si este crecimiento se sostiene sobre ventajas competitivas dinmicas que ha venido desarrollando el sistema, o si el crecimiento responde principalmente a las ventajas comparativas con las que cuenta el pas. En base a esto, el objetivo de la investigacin consisti en determinar la Competitividad dinmica en el sistema agroindustrial de la palta en Per desde un enfoque sistmico, tomando un perodo de anlisis comprendido entre los aos 1961 - 2013. Para lograr el objetivo se utiliz tres tipos de metodologa, combinado la investigacin descriptiva (un comparativo de Per frente al mundo en relacin a la palta), cuantitativa (ndice de Ventajas comparativas Revelas (IVCR) y un modelo economtrico) y cualitativa (Diamante de Porter). Mediante el anlisis descriptivo se encontr las caractersticas del ambiente externo e interno que determinan la condicin de Per como cuarto productor y segundo exportador de palta en el mundo. El IVCR registr un valor de 33,9 en el ltimo ao, mostrando que las exportaciones de palta presentan ventajas comparativas reveladas. El Diamante de Porter, permiti identificar que las ventajas competitivas del SAI, principalmente se basan en los factores bsicos (agua, tierra, clima, localizacin geogrfica y bajo costo de mano de obra), observndose una baja inversin en generacin de factores avanzados y/o especializados. Adems, se destaca la importancia de la poltica comercial de Per basada en la apertura externa, facilitando el comercio del producto, y permitiendo la importacin de los bienes de capital e insumos, para apalancarlos al sector primario y secundario del sistema. Mediante el modelo economtrico se registr que existe una relacin funcional entre la competitividad a travs del IVCR como variable dependiente y las variables explicativas: factor tecnolgico, cantidad exportada y una dummy que representa el cambio institucional. En conclusin el SAI de la palta se encuentra en un camino hacia la construccin de competitividad, situndose en las etapas I y II que corresponde a: la competitividad impulsada por los factores, y la etapa de competitividad impulsada por la inversin. En esta ltima, an existe bajo nivel de inversin para la innovacin, el cual podra afectar la competitividad del sistema en el largo plazo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El rendimiento del cultivo de la soja est fuertemente asociado al nmero de estructuras reproductivas (vainas y semillas) por unidad de superficie. Estos componentes presentan importantes variaciones segn las condiciones de cultivo. El modelo predominante propone que el nmero de estructuras reproductivas est directamente asociado a la tasa de crecimiento de cultivo (TCC) entre la floracin y el inicio del crecimiento de las semillas. Sin embargo, existen evidencias de que dicha asociacin se vuelve dbil o nula para valores altos de TCC. El nmero de estructuras reproductivas es el resultado de mltiples procesos que tienen diferentes requerimientos de asimilados y que adems son sensibles a la regulacin fotomorfognica. Las distintas longitudes de onda con efecto fotomorfognico son seales fuertes que regulan el desarrollo de las plantas. En esta tesis se puso a prueba la hiptesis de que el nmero de estructuras reproductivas en un cultivo de soja, en condiciones de crecimiento no limitantes, est regulado fotomorfognicamente. Para ello se utilizaron dos aproximaciones experimentales. En la primera aproximacin se removieron fololos (todos, dos, uno o ninguno) de todas las hojas expandidas, en diferentes momentos, a partir de floracin hasta el inicio del crecimiento de las semillas. La remocin de fololos en floracin redujo el ndice de rea foliar y la radiacin interceptada, sin afectar la tasa de crecimiento de cultivo en algunos casos, ya que las reducciones del ndice de rea foliar y la radiacin interceptada fueron compensadas por el incremento de la actividad fotosinttica de las hojas remanentes y de las nuevas hojas desarrolladas. Sin embargo, la remocin de fololos indujo incrementos significativos en el nmero de estructuras reproductivas. Este incremento fue principalmente consecuencia del aumento en el nmero de nudos de las ramificaciones. La eliminacin de fololos modific la composicin espectral de la radiacin en el interior del canopeo, aumentando la relacin rojo/rojo lejano y la intensidad de radiacin azul, y ambas variables estuvieron directamente asociadas con los incrementos en el nmero de nudos de las ramificaciones y en el nmero de vainas de las ramificaciones. En la segunda aproximacin experimental se aumentaron o redujeron los niveles de las distintas longitudes de onda con efectos fotomorfognicos en el interior del canopeo, utilizando lmparas y filtros. En estos experimentos el nmero de nudos de las ramificaciones tambin estuvo directamente asociado a los cambios en la relacin rojo/rojo lejano y a los niveles de radiacin azul. Esta tesis presenta evidencias experimentales que sealan la existencia de un componente fotomorfognico capaz de regular el potencial de rendimiento en el cultivo de soja, a travs de su efecto sobre los componentes numricos del mismo. Asimismo, el conjunto de los resultados obtenidos sugieren que es necesario reveer el concepto de que el nmero de estructuras reproductivas en cultivos de soja est limitado solamente por la disponibilidad de asimilados. Al respecto se propone un nuevo marco conceptual para explicar la regulacin del nmero de estructuras reproductivas en canopeos de soja que incluye a la radiacin fotomorfognica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las consecuencias de la actividad humana en zonas densamente pobladas es la contaminacin atmosfrica, que genera condiciones propicias para la acumulacin de ozono (O3) en la troposfera. Se plantea la necesidad de comprender el efecto de los contaminantes atmosfricos sobre las interacciones entre las plantas y sus plagas. En esta tesis se caracterizaron las respuestas de las plantas a la infestacin con fidos. Se estudi cmo se modifican dichas respuestas en ambientes con diferente grado de contaminacin por O3 y sus consecuencias sobre la dinmica poblacional de los insectos. Las plantas de rcula y tomate fueron capaces de desarrollar defensa inducida por la infestacin de fidos, la que fue desarticulada por una alta infestacin de insectos o por infestaciones prolongadas. En ambas especies, la tasa de crecimiento poblacional de fidos fue proporcional al aumento de densidad inicial, lo que sugiere que la poblacin de insectos no tuvo un control densodependiente. El crecimiento de las poblaciones ces a distintas densidades, posiblemente por la accin de mecanismos relacionados con el balance oxidativo en la planta husped. El O3 produjo disminucin en el tejido verde mientras que no se detectaron cambios relacionados con la infestacin de fidos, aunque el dao por O3, fue menor en las plantas infestadas con fidos que en el control. Sin embargo, la alometra y el tamao de las plantas fueron sensibles a ambos factores, disminuyndose principalmente la biomasa de las races y la biomasa total de las plantas. El crecimiento de la poblacin de fidos en ambientes libres de O3 disminuy en un 50 por ciento cuando los fidos provenan de plantas que haban sido expuestas a ozono. El balance entre la produccin de especies de oxgeno reactivas (ROS) y la capacidad antioxidante de la planta parece haber sido determinante en estas interacciones. La herbivora indujo la sntesis de alta concentracin de antioxidantes, que vari a lo largo del experimento. Asimismo la exposicin al O3 afect el balance de los antioxidantes, creando una dinmica con aumentos y reducciones menores a los inducidos por los fidos. La dinmica del balance de antioxidantes fue diferente cuando los factores de estrs actuaron simultneamente, mantenindose en valores bajos con una tendencia a aumentar en el tiempo. Los resultados de esta tesis permiten concluir que el impacto del O3 sobre el crecimiento de la poblacin de fidos va a depender del orden de exposicin de las plantas a los factores de estrs. La capacidad de infestacin depender de la impronta en los fidos de las condiciones previas y del estado oxidativo de la planta a colonizar. En consecuencia, la probabilidad de epidemias estar determinada por la heterogeneidad de los parches, la historia de los individuos y de la dinmica de migraciones de los insectos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El cultivo de maz pisingallo (Zea mays L. var. everta) es una alternativa conveniente en la diversificacin de la produccin de granos en Argentina, sin embargo las bases ecofisiolgicas de la determinacin del rendimiento y la calidad han sido fundamentadas sobre maces de tipo dentado, mientras que en maces pisingallo se desconocen. El objetivo de esta tesis es entender cmo los maces pisingallos determinan sus componentes del rendimiento, el nivel de protena en grano y su volumen de expansin (principal criterio de calidad comercial) por medio de un marco conceptual basado en el crecimiento y particin de biomasa del cultivo en torno a floracin y durante el llenado efectivo de los granos. Durante 2007 y 2008 se llevaron a cabo tres experimentos a campo en donde la tasa de crecimiento por planta fue alterada por medio de tratamientos de densidad de siembra y de raleo de plantas y defoliaciones (en torno a floracin y durante el llenado efectivo) en 4 genotipos dentados y 8 pisingallos. Ambos tipos de maz tuvieron en comn una fuerte asociacin de su rendimiento con la capacidad potencial de rendimiento establecida en torno a floracin (R2 igual a 0,93, p menor a 0,001), pero difirieron en la determinacin del peso de grano. El peso de grano potencial en maces pisingallos siempre fue menor ante una misma disponibilidad de asimilados por grano en torno a floracin (p menor a 0,05), mientras que el peso final de grano se redujo menos que el de los dentados ante una misma disminucin en la disponibilidad de asimilados durante el llenado (p menor a 0,05). La concentracin y contenido de protenas del grano, y su volumen de expansin, estuvieron asociados principalmente a la tasa de crecimiento por planta por grano durante el llenado efectivo, y en menor medida con dicha tasa en torno a floracin. Los resultados de esta tesis resaltan la importancia de las condiciones de crecimiento en torno a floracin para la determinacin del rendimiento dentro de un conjunto diverso de germoplasma de maz (dentado y pisingallo) y demuestran, por primera vez, que el volumen de expansin de grano de maz pisingallo puede ser predicho a partir del crecimiento del cultivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El pecn (Carya illinoinensis (Wangenh.) K. Koch) es una especie frutal y forestal nativa de Amrica del Norte. Estados Unidos y Mexico representan ms del 90 por ciento de la superficie y produccin mundial. Argentina ocupa el tercer lugar en el mundo en superficie con 6000 hectreas implantadas, la mayora de la cuales se encuentran an en una etapa juvenil con bajos rendimientos. En el pas no hay estudios sobre la respuesta a la fertilizacin del rbol de pecn en produccin. En la presente tesis se investig el efecto de la fertilizacin con distintos niveles de nitrgeno (N), fsforo (P) y cinc (Zn) sobre el crecimiento vegetativo, rendimiento y composicin qumica de la hoja y del fruto de rboles de pecan cultivar 'Stuart'. Tambin se evalu el efecto de la fertilizacin sobre la concentracin de extracto etreo, tocoferol y protena en embrin. La fertilizacin tuvo efecto en el corto plazo sobre las variables tasa de crecimiento en altura y dimetro del rbol mientras que en el rendimiento el efecto fue ms tardo. Los tratamientos en kg ha-1 fueron: testigo (T); tratamiento 1 (T1) con 13,2 kg de N , 5,2 kg de P y 5,4 kg de Zn; tratamiento 2 (T2) con 29,7 kg de N , 10,5 kg de P y 10,8 kg de Zn y tratamiento 3 (T3) con 46,2 kg de N , 15,7 kg de P y 21,6 kg de Zn. Se obtuvo la siguiente respuesta en peso de materia seca (MS) de embrin rbol-1: 227 g Testigo (T), 340 g Tratamiento 1 (T1), 301 g Tratamiento 2 (T2) y 558 g Tratamiento 3 (T3). El extracto etreo no fue infludo por la fertilizacin teniendo una concentracin entre 71,51 por ciento y 75,12 por ciento mientras que en su composicin en cidos grasos predominaron los cidos oleico (C 18:1) con 62,49 por ciento y linoleico (C 18:2) con 26,63 por ciento. Los ismeros -tocoferol, -tocoferol y +-tocoferol tampoco presentaron respuesta a la fertilizacin, predominado el -tocoferol con una concentracin en peso de materia hmeda (MH) de embrin entre 45,96 mg y 55,32 mg -tocoferol 100 g MH-1. La fertilizacin tuvo influencia sobre el contenido de protena en el embrin presentando los siguientes valores en porcentaje de MS de embrin: 7,65 por ciento T, 7,81 por ciento T1, 8,36 por ciento T2 y 9 por ciento T3. La fertilizacin influy positivamente sobre la concentracin de N foliar, negativamente sobre la concentracin de P foliar y no tuvo efecto sobre la concentracin de Zn foliar. Se encontr una relacin lineal positiva entre el N foliar de verano y el peso seco de embrin y una relacin lineal negativa entre el N foliar de verano y el contenido de protena en embrin. La fertilizacin con N, P y Zn tuvo una influencia positiva sobre el crecimiento y rendimiento del rbol de pecan y la concentracin de protena en embrin. Sin embargo, la fertilizacin no tuvo efecto sobre la concentracin de extracto etereo e ismeros de tocoferol en embrin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el cultivo de soja, una vez que el nmero de vainas qued fijado, la ocurrencia de defoliaciones puede disminuir el rendimiento al afectar el peso de las semillas; sin embargo, la magnitud del efecto de las defoliaciones tardas sobre el rendimiento es altamente variable. El objetivo general de la tesis fue obtener una aproximacin cuantitativa para estimar las prdidas del rendimiento en genotipos de soja con nmero y peso potencial de semillas contratantes ante defoliaciones tardas, basada en el entendimiento de las bases funcionales que definen el crecimiento de las semillas. Se realizaron tres experimentos en parcelas con manipulaciones de la fuente (0, 33, 67 y 100 por ciento de defoliacin) y los destinos (desvainado de 0 y 40 por ciento de vainas) 15 y 20 das despus de R5. El ndice de rea foliar (IAF) y el porcentaje de radiacin fotosintticamente activa interceptada (porcentaje RFAi), medidos luego de los tratamientos, se usaron como estimadores de la fuente remanente y para calcular la relacin Fuente/Destino (F/D) establecida. Estos atributos permitieron cuantificar adecuadamente las mermas en rendimiento y los cambios en el peso de las semillas, siendo el nivel de destinos slo importante bajo nula o leve defoliacin. La respuesta a la disponibilidad de fuente se manifest principalmente en posiciones distales del tallo principal, y se debi a cambios en la tasa de crecimiento de la semilla ms que a la duracin del llenado efectivo. Las defoliaciones no alteraron el patrn de desecamiento de las semillas, a excepcin de la defoliacin total, que lo aceler. El contenido mximo de agua se asoci con el peso final de los granos en cada uno de los tratamientos de defoliacin. La removilizacin aparente de reservas no se increment ante la reduccin de la relacin F/D y se redujo con una defoliacin total. No se encontraron evidencias que sugieran un rol moderador de las reservas para sostener el peso de las semillas, sin embargo existi una respuesta diferencial de los genotipos y entre aos en el nivel de removilizacin. Puede concluirse que defoliaciones tardas reducen el rendimiento de soja debido a reducciones en la tasa de crecimiento de las semillas, que no fueron compensadas por removilizacin, por lo que podra estimarse la cada del rendimiento mediante la cuantificacin de la fuente remanente luego de una defoliacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la regin manisera de Crdoba, la combinacin de distintos antecesores del man en la rotacin y la variabilidad de las lluvias otoales determinan diferentes contenidos de agua en el subsuelo (60-200 cm). El agua sub-superficial debera contribuir a la toma de decisin entre una siembra temprana (mayor dficit hdrico en perodo crtico) o tarda (menor oferta fototermal en etapa reproductiva), as como a la eleccin del genotipo. Se realiz un experimento a campo durante 2008-2009 con (i) dficit hdrico desde R3 a partir de cultivos creciendo con dos niveles de agua disponible subsuperficial (ADC 70 por ciento y ADC 30 por ciento), (ii) dos pocas de siembra (21-oct. y 2-dic.), y (iii) dos genotipos (moderno ASEM y antiguo FLORMAN). Se midi peridicamente el contenido de agua edfica para determinar (i) la velocidad aparente de profundizacin de las races (VAPR), (ii) la profundidad mxima de absorcin de agua (PMA) y (iii) la tasa de absorcin de agua (K). Adems se midi: el rendimiento en grano, y sus componentes (nmero de granos y peso del grano) y las eficiencias en el uso de la radiacin y del agua. La menor ADC penaliz doblemente la capacidad de uso del agua, disminuyendo la VAPR y PMA como tambin K. Esto siempre caus fuertes cadas en el rendimiento, principalmente por reduccin en el nmero de grano, bien representadas por la respuesta de este ltimo con la tasa de crecimiento del cultivo en el perodo crtico. Un menor tamao de los destinos reproductivos provoc un efecto de retrocontrol de la actividad de la fuente, reduciendo la eficiencia del uso de los recursos agua y radiacin. El rendimiento de ASEM super al de Florman en todos los casos. Todas las combinaciones de ADC x genotipo en siembra tarda redujeron el rendimiento respecto a su contraparte de la fecha temprana, con excepcin de ASEM ADC 70 por ciento Por lo tanto, el uso del genotipo ASEM combinado con buena provisin de agua en el subsuelo permite ampliar la ventana de fechas de siembra manteniendo el rendimiento del cultivo.