14 resultados para Sales

em FAUBA DIGITAL: Repositorio institucional científico y académico de la Facultad de Agronomia de la Universidad de Buenos Aires


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La irrigacin y el sistema de labranzas modifican las propiedades edficas. El objetivo de esta tesis fue estudiar el efecto del riego complementario sobre la fertilidad qumica y fsica de un suelo manejado bajo siembra directa (SD). Sobre un experimento ubicado en el INTA Manfredi, Crdoba, se evaluaron dos tratamientos: irrigado (Ri) y secano (Sec). En 1996 (instalacin experimento), se muestre el suelo en cuadrcula. En 2007 se muestrearon sitios para determinar la evolucin de la salinidad, sodicidad, pH, carbono orgnico (CO), estabilidad de agregados (EA) e infiltracin. Bajo riego, se increment la CE al inicio del experimento y luego existi un equilibrio aparente, con variaciones, pero sin acumulacin paulatina de sales en el suelo. Se observ movimiento de sales en profundidad. El PSI aument desde la superficie, asociado al movimiento de sales, y se increment el pH. En Ri hubo una tendencia al incremento de CO en el estrato superficial y una menor prdida en el subsuperficial. En 0-20 cm, se estim un aumento diferencial del stock de CO en Ri de 0,221 tnC/ha/ao y una mayor emisin de C-CO2. La EA del horizonte superficial fue superior bajo riego, asociada con el CO y, principalmente, la CE del suelo. No hubo diferencias entre tratamientos en la infiltracin del agua, indicando ausencia de asociacin entre infiltracin y PSI. Luego de once aos se considera que el riego no est provocando una degradacin de las propiedades del suelo. La salinizacin fue de muy baja magnitud y si bien aument la sodicidad, no se observ degradacin de la estructura ni se afect el ingreso de agua al suelo. El mantenimiento de los niveles de CO en la superficie, el mayor aporte de residuos de cultivos y actividad biolgica en el suelo irrigado, explicaran estos resultados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los cambios de vegetacin, especialmente aquellos que involucran transiciones de vegetacin leosa a herbcea afectan el ciclo hidrolgico, modificando los flujos de agua y sales. En esta tesis se explora cmo la conversin de bosques semiridos a tierras agrcolas afecta la dinmica de agua y sales en las planicies semiridas intensamente deforestadas del centro-oeste de la regin del Espinal (San Luis, Argentina). El estudio abarc diferentes escalas espaciales (stand, paisaje y cuenca) y diferentes aproximaciones metodolgicas: muestreos de la zona no saturada/saturada, modelizacin hidrolgica, obtencin de perfiles geoelctricos, medicin de caudales y anlisis de imgenes e informacin histrica. A escala de stand, los anlisis de suelo no saturado y los resultados obtenidos de los modelos hidrolgicos confirmaron que los bosques semiridos evapotranspiran prcticamente la totalidad de la precipitacin anual, generando recarga nula y una elevada acumulacin de sales en sus perfiles (0.15 a 9 kg/m2 hasta 6 m de profundidad), a pesar del aumento regional de las precipitaciones registrado en los ltimos 50 aos. En parcelas agrcolas, ms de un 4 por ciento de la precipitacin anual escapa del alcance y absorcin de las races, generando recarga y lixiviacin de ms del 75 por ciento del stock de cloruro existente originalmente bajo vegetacin natural. Estas diferencias en las tasas de recarga y acumulacin de sales entre ambos tipos de vegetacin se incrementaron en suelos con mayor contenido de arena (a recarga es hasta dos rdenes de magnitud superior bajo agricultura y llega hasta un 99 por ciento de lixiviacin de sales). Adems, la modelizacin hidrolgica sugiere que la generacin de recarga bajo agricultura durante el periodo de estudio se asoci a eventos muy intensos o aos especialmente hmedos. La caracterizacin de la resistividad en suelos, mediante tcnicas geoelctricas a escala de paisaje, confirmaron los patrones de acumulacin de agua y sales descriptos a nivel de stand para bosques y agricultura, demostrndose la utilidad de estas tcnicas para el estudio de la dinmica espacial del agua y las sales, con continuidad horizontal. Finalmente, a escala de cuenca, se han registrado grandes transformaciones hidrogeomorfolgicas, con fuertes disecciones en el paisaje y aparicin repentina de cursos de agua, como resultado de la modificacin de la condicin de recarga nula y el ascenso continuado de los niveles freticos. Estos cambios se asocian principalmente al reemplazo de los bosques nativos por cultivos anuales, acompaado por el aumento regional de las precipitaciones; mientras que la actividad ssmica se ha demostrado despreciable como agente causal de los excesos hdricos en la cuenca en estudio. Paralelamente, se ha descrito el inicio de un proceso de salinizacin secundaria, similar al referido como dryland salinity en paisajes agrcolas del suroeste y sur de Australia. Las estrategias de uso y/o recuperacin de estas tierras incluiran la aplicacin de sistemas mixtos que conserven parches de bosque natural, pasturas perennes y cultivos anuales, as como la optimizacin de estrategias de produccin agrcola en concordancia con las condiciones climticas imperantes en el corto plazo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La salinizacin de los suelos es uno de los problemas ms graves de degradacin en el mundo. En la Argentina hay aproximadamente 85.000.000 ha afectadas por exceso de sales y sodio. La generacin de productos orgnicos como residuo de procesos industriales es vista con inters para la recuperacin de suelos salino-sdicos. Por otra parte, en producciones extensivas se generan productos orgnicos con potencial de bioremediacin como los bioslidos de Feedlot (BF) y los Efluentes de Tambo (BT). El objetivo de esta tesis fue investigar posibles estrategias de rehabilitacin de suelos salino-sdicos, a travs de la evaluacin de la aplicacin de enmiendas biolgicas (Bioslidos de feedlot y Efluentes de tambo) y qumicas (Yeso) con el fin de modificar las propiedades qumicas de suelos Natracuoles y mejorar la productividad primaria de gramneas forrajeras perennes. Para esto, se llevaron a cabo dos ensayos, uno bajo condiciones de invernculo y otro a campo. En los dos ensayos los tratamientos fueron: testigo (T), aplicacin de 8 t de materia seca (MS) ha-1 de BT, aplicacin de 8 t MS ha-1 de BF y aplicacin de 12 t ha-1 de Y. En invernculo se evalu la respuesta en biomasa area y radical de Thinopyrum ponticum (agropiro alargado). En el ensayo de campo se evalu el comportamiento de las enmiendas sobre las propiedades qumicas del suelo, utilizndose cobertura vegetal de cebada (Hordeum vulgare L.) y sorgo para silaje (Sorghum sudanense). En invernculo se comprob que los BT, los BF y el Y incrementaron la MS area y radical de T. ponticum. En el ensayo a campo, se comprob que los BT, los BF y el Y, no tuvieron efecto alguno sobre las propiedades qumicas del suelo. La variabilidad observada en la materia seca (MS) de S. sudanense se explic en un 49 por ciento por el Porcentaje de Sodio Intercambiable (PSI) del suelo y la profundidad del horizonte A. Se concluye que los BT, los BF y el Y incrementaron la MS area y radical de agropiro bajo condiciones de invernculo, pero a campo, no fueron efectivos en la remediacin de la salinidad y la sodicidad del suelo debido a la elevada variabilidad edfica y a la sequa ocurrida durante el perodo experimental, condiciones que impidieron la lixiviacin de sodio intercambiado por calcio y el exceso de sales solubles, y la consecuente remediacin. La falta de respuesta observada a campo fue atribuida, adems a la decobertura superficial del suelo por la labranza, particularmente en suelos con delgado horizonte A

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La salinidad es uno de los mayores factores limitantes para la expansin de la frontera agrcola, afecta a ms de 30 millones de hectreas principalmente en las regiones ridas y semiridas, donde es una de las principales limitaciones edficas para la produccin de plantas forrajeras. Cenchrus ciliaris (Poaceae), es una especie perenne, nativa de frica y de la mitad este de Asia de conocida tolerancia a condiciones de sequa y elevadas temperaturas. Sin embargo la informacin sobre la tolerancia a condiciones de salinidad es escasa por lo que el objetivo general de este trabajo fue aportar conocimientos sobre los efectos de la salinidad en el rendimiento de forraje y semilla de Cenchrus ciliaris y algunos de los mecanismos fisiolgicos subyacentes. Para esto se utilizaron tres cv Americana, Biloela y Texas, que se cultivaron en containers de 1000 litros sobre arena lavada durante dos temporadas. Este sistema de cultivo permiti controlar los niveles de salinidad en el sustrato, similar a una hidropona, pero mantener a las plantas en condiciones de campo en cuanto a temperatura, radiacin, humedad, vientos etc. Haciendo as que los resultados sean mucho ms prximos y extrapolables a una condicin real de cultivo. Los tratamientos consistieron en riegos con soluciones de NaCl de 8, 13 y 18 dS/m, sobre una base de solucin nutritiva. El control consisti solamente en la mencionada solucin nutritiva (3 dS/m). Para evitar la acumulacin de sales en el perfil se dise un sistema de drenaje que permiti monitorear diariamente el lixiviado de riego y mantener el sistema estable. Los efectos de los tratamientos se evaluaron sobre variables de crecimiento y de rendimiento reproductivo. Tambin se realizaron mediciones de potencial hdrico, osmtico, contenido relativo de agua (RWC) y acumulacin de iones en lmina foliar. Para determinar si la semillas obtenidas de plantas estresadas toleran mejor condiciones de estrs durante la germinacin, estas se incubaron en soluciones de NaCl de -0.5, -1, -1.5, -2, -2.5 y -3 MPa. Los resultados mostraron que los tres cv responden de manera similar frente al estrs, disminuyendo el crecimiento vegetativo y el rendimiento conforme aumenta la salinidad. Como respuesta general a los tratamientos salinos el crecimiento disminuy al igual que lo observado para condiciones de estrs hdrico. De todas las etapas del ciclo ontognico estudiadas la ms susceptible fue la inicial que comprendi plantas que estaban iniciando la etapa reproductiva, siendo el cv Biloela el ms susceptible. Luego hacia el final de la temporada de crecimiento las diferencias entre el control y el tratamiento menos salino (8 dS/m) desaparecieron. Esto indica que el cultivo es ms sensible a la salinidad en la etapa vegetativa y el inicio de la etapa reproductiva. De las componentes del rendimiento reproductivo slo el nmero de espigas por planta y el peso de 100 cariopses se vieron afectados. Con respecto a las variables hdricas los tres cv modificaron tanto el potencial hdrico como el osmtico y mantuvieron su RWC constante. Los iones adicionados con los tratamientos Na+ y Cl- se acumularon en hoja conforme aument la conductividad de las soluciones de riego. El anlisis de K+ para cada cv mostr que en todos los casos los niveles de este ion fueron significativamente mayores en el control que en los tratamientos. En los tres cv estudiados se observ que semillas provenientes de plantas que crecieron en condiciones de salinidad germinaron en mayor cantidad y ms rpido que las provenientes del control. En el cv Texas estas diferencias son especialmente marcadas, as semillas provenientes del tratamiento con mayor nivel de salinidad (18 S/m) germinaron casi un 50 por ciento ms que las provenientes del control. El efecto de la salinidad durante el desarrollo de las semillas increment los niveles de germinacin en los controles (0 Mpa) y en condiciones moderadas de salinidad (-0,5 a -1,5 MPa)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La deforestacin a gran escala de los bosques secos de Argentina es un ejemplo de la intensificacin del uso de la tierra que est sufriendo el planeta. Aprovechando la aplicacin de una tcnica de manejo que elimina grandes extensiones de vegetacin arbustiva (rolado), este trabajo evalu cmo los cambios en la estructura de la vegetacin afectaron el balance hdrico y la productividad de un bosque seco del centro de la provincia de San Luis, Argentina. Mediante experimentos a campo (escala de parcela) y usando imgenes satelitales (escala de paisaje) se realizaron comparaciones de la dinmica del agua y de la dinmica de la vegetacin en sitios pareados de bosque/desmonte. A escala de parcela, la eliminacin de los arbustos produjo un aumento en la cobertura de los pastos y en la biomasa radical fina del primer metro de suelo. A lo largo del tiempo, los sitios deforestados presentaron cada vez menores cantidades de sal en los primeros metros del perfil pero tambin menores cantidades de agua, sugiriendo un lixiviado de sales, que elev el potencial osmtico y permiti una reduccin del potencial mtrico de magnitud similar. A escala de paisaje, el desmonte produjo una cada en la productividad total, acortando la estacin de crecimiento hasta 3 meses. El cambio en la proporcin leosas/herbceas increment el albedo (de 0.8 a 0.12) y la temperatura superficial (entre 1.5- 4C dependiendo de la fecha) y redujo la evapotranspiracin en un 30 por ciento. La sabanizacin de este ecosistema ilustra cmo, al simplificarse las comunidades vegetales, los flujos de agua se pueden modificar al punto de alterar la dinmica de las sales, las que a su vez pueden producir a mediano plazo efectos suficientes sobre la vegetacin como para alterar el balance hdrico y llevar el sistema hacia un funcionamiento hidrolgico diferente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

p.93-100

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La irrigacin y el sistema de labranzas modifican las propiedades edficas. El objetivo de esta tesis fue estudiar el efecto del riego complementario sobre la fertilidad qumica y fsica de un suelo manejado bajo siembra directa (SD). Sobre un experimento ubicado en el INTA Manfredi, Crdoba, se evaluaron dos tratamientos: irrigado (Ri)y secano (Sec). En 1996 (instalacin experimento), se muestre el suelo en cuadrcula. En 2007 se muestrearon sitios para determinar la evolucin de la salinidad, sodicidad, pH, carbono orgnico (CO), estabilidad de agregados (EA)e infiltracin. Bajo riego, se increment la CE al inicio del experimento y luego existi un equilibrio aparente, con variaciones, pero sin acumulacin paulatina de sales en el suelo. Se observ movimiento de sales en profundidad. El PSI aument desde la superficie, asociado al movimiento de sales, y se increment el pH. En Ri hubo una tendencia al incremento de CO en el estrato superficial y una menor prdida en el subsuperficial. En 0-20 cm, se estim un aumento diferencial del stock de CO en Ri de 0,221 tnC/ha/ao y una mayor emisin de C-CO2. La EA del horizonte superficial fue superior bajo riego, asociada con el CO y, principalmente, la CE del suelo. No hubo diferencias entre tratamientos en la infiltracin del agua, indicando ausencia de asociacin entre infiltracin y PSI. Luego de once aos se considera que el riego no est provocando una degradacin de las propiedades del suelo. La salinizacin fue de muy baja magnitud y si bien aument la sodicidad, no se observ degradacin de la estructura ni se afect el ingreso de agua al suelo. El mantenimiento de los niveles de CO en la superficie, el mayor aporte de residuos de cultivos y actividad biolgica en el suelo irrigado, explicaran estos resultados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La salinizacin de los suelos es uno de los problemas ms graves de degradacin en el mundo. En la Argentina hay aproximadamente 85.000.000 ha afectadas por exceso de sales y sodio. La generacin de productos orgnicos como residuo de procesos industriales es vista con inters para la recuperacin de suelos salino-sdicos. Por otra parte, en producciones extensivas se generan productos orgnicos con potencial de bioremediacin como los bioslidos de Feedlot (BF)y los Efluentes de Tambo (BT). El objetivo de esta tesis fue investigar posibles estrategias de rehabilitacin de suelos salino-sdicos, a travs de la evaluacin de la aplicacin de enmiendas biolgicas (Bioslidos de feedlot y Efluentes de tambo)y qumicas (Yeso)con el fin de modificar las propiedades qumicas de suelos Natracuoles y mejorar la productividad primaria de gramneas forrajeras perennes. Para esto, se llevaron a cabo dos ensayos, uno bajo condiciones de invernculo y otro a campo. En los dos ensayos los tratamientos fueron: testigo (T), aplicacin de 8 t de materia seca (MS)ha-1 de BT, aplicacin de 8 t MS ha-1 de BF y aplicacin de 12 t ha-1 de Y. En invernculo se evalu la respuesta en biomasa area y radical de Thinopyrum ponticum (agropiro alargado). En el ensayo de campo se evalu el comportamiento de las enmiendas sobre las propiedades qumicas del suelo, utilizndose cobertura vegetal de cebada (Hordeum vulgare L.)y sorgo para silaje (Sorghum sudanense). En invernculo se comprob que los BT, los BF y el Y incrementaron la MS area y radical de T. ponticum. En el ensayo a campo, se comprob que los BT, los BF y el Y, no tuvieron efecto alguno sobre las propiedades qumicas del suelo. La variabilidad observada en la materia seca (MS)de S. sudanense se explic en un 49 por ciento por el Porcentaje de Sodio Intercambiable (PSI)del suelo y la profundidad del horizonte A. Se concluye que los BT, los BF y el Y incrementaron la MS area y radical de agropiro bajo condiciones de invernculo, pero a campo, no fueron efectivos en la remediacin de la salinidad y la sodicidad del suelo debido a la elevada variabilidad edfica y a la sequa ocurrida durante el perodo experimental, condiciones que impidieron la lixiviacin de sodio intercambiado por calcio y el exceso de sales solubles, y la consecuente remediacin. La falta de respuesta observada a campo fue atribuida, adems a la decobertura superficial del suelo por la labranza, particularmente en suelos con delgado horizonte A

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

p.291-295

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

p.19-27

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La salinidad es uno de los mayores factores limitantes para la expansin de la frontera agrcola, afecta a ms de 30 millones de hectreas principalmente en las regiones ridas y semiridas, donde es una de las principales limitaciones edficas para la produccin de plantas forrajeras. Cenchrus ciliaris (Poaceae), es una especie perenne, nativa de frica y de la mitad este de Asia de conocida tolerancia a condiciones de sequa y elevadas temperaturas. Sin embargo la informacin sobre la tolerancia a condiciones de salinidad es escasa por lo que el objetivo general de este trabajo fue aportar conocimientos sobre los efectos de la salinidad en el rendimiento de forraje y semilla de Cenchrus ciliaris y algunos de los mecanismos fisiolgicos subyacentes. Para esto se utilizaron tres cv Americana, Biloela y Texas, que se cultivaron en containers de 1000 litros sobre arena lavada durante dos temporadas. Este sistema de cultivo permiti controlar los niveles de salinidad en el sustrato, similar a una hidropona, pero mantener a las plantas en condiciones de campo en cuanto a temperatura, radiacin, humedad, vientos etc. Haciendo as que los resultados sean mucho ms prximos y extrapolables a una condicin real de cultivo. Los tratamientos consistieron en riegos con soluciones de NaCl de 8, 13 y 18 dS/m, sobre una base de solucin nutritiva. El control consisti solamente en la mencionada solucin nutritiva (3 dS/m). Para evitar la acumulacin de sales en el perfil se dise un sistema de drenaje que permiti monitorear diariamente el lixiviado de riego y mantener el sistema estable. Los efectos de los tratamientos se evaluaron sobre variables de crecimiento y de rendimiento reproductivo. Tambin se realizaron mediciones de potencial hdrico, osmtico, contenido relativo de agua (RWC)y acumulacin de iones en lmina foliar. Para determinar si la semillas obtenidas de plantas estresadas toleran mejor condiciones de estrs durante la germinacin, estas se incubaron en soluciones de NaCl de -0.5, -1, -1.5, -2, -2.5 y -3 MPa. Los resultados mostraron que los tres cv responden de manera similar frente al estrs, disminuyendo el crecimiento vegetativo y el rendimiento conforme aumenta la salinidad. Como respuesta general a los tratamientos salinos el crecimiento disminuy al igual que lo observado para condiciones de estrs hdrico. De todas las etapas del ciclo ontognico estudiadas la ms susceptible fue la inicial que comprendi plantas que estaban iniciando la etapa reproductiva, siendo el cv Biloela el ms susceptible. Luego hacia el final de la temporada de crecimiento las diferencias entre el control y el tratamiento menos salino (8 dS/m)desaparecieron. Esto indica que el cultivo es ms sensible a la salinidad en la etapa vegetativa y el inicio de la etapa reproductiva. De las componentes del rendimiento reproductivo slo el nmero de espigas por planta y el peso de 100 cariopses se vieron afectados. Con respecto a las variables hdricas los tres cv modificaron tanto el potencial hdrico como el osmtico y mantuvieron su RWC constante. Los iones adicionados con los tratamientos Na+ y Cl- se acumularon en hoja conforme aument la conductividad de las soluciones de riego. El anlisis de K+ para cada cv mostr que en todos los casos los niveles de este ion fueron significativamente mayores en el control que en los tratamientos. En los tres cv estudiados se observ que semillas provenientes de plantas que crecieron en condiciones de salinidad germinaron en mayor cantidad y ms rpido que las provenientes del control. En el cv Texas estas diferencias son especialmente marcadas, as semillas provenientes del tratamiento con mayor nivel de salinidad (18 S/m)germinaron casi un 50 por ciento ms que las provenientes del control. El efecto de la salinidad durante el desarrollo de las semillas increment los niveles de germinacin en los controles (0 Mpa)y en condiciones moderadas de salinidad (-0,5 a -1,5 MPa)