28 resultados para Sistema financiero, tasa de crecimiento, PIB, desequilibrios, políticas, gastos, restricción.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El comportamiento bienal facultativo de Oenothera biennis representa una limitante para su explotacin comercial extensiva. Los individuos de esta especie pueden florecer en la primera estacin de crecimiento (ciclo anual) o retrasar su floracin hasta la siguiente (ciclo bianual). Este comportamiento estara modulado por la capacidad endgena de las plantas para responder a las seales ambientales que desencadenan la floracin, la cual dependera del logro de un umbral de biomasa. El objetivo de esta tesis fue contribuir al entendimiento de los factores que controlan la floracin de Oenothera biennis haciendo nfasis en la relacin entre el tamao de las plantas y su respuesta a las seales inductoras de la reproduccin. Se realizaron experimentos en macetas a campo donde se manipularon factores candidatos a inducir la floracin (vernalizacin y fotoperodo). Se modific la disponibilidad de nutrientes mediante fertilizacin mineral, para lograr variabilidad en los indicadores de la condicin endgena de las plantas (rea y tasa de crecimiento de las rosetas). La vernalizacin, el fotoperodo (das largos) y la fertilizacin redujeron la incidencia de plantas de comportamiento bienal (hasta 25 por ciento respecto al control) y adelantaron la floracin entre 3 y 31 das (segn tratamiento y condiciones experimentales) en las plantas de comportamiento anual La respuesta a la vernalizacin fue facultativa y no dependi de una biomasa umbral, ya que se vernalizaron plntulas recin germinadas. La respuesta al fotoperodo tampoco requiri de un tamao umbral, pero estuvo condicionada por la tasa de crecimiento de las plantas, la cual fue modulada por la fertilizacin y el rea de las rosetas al inicio de las condiciones fotoinductivas. Se identific a la incidencia de temperaturas elevadas (T media menor a 25C; Tmx menor a 30C), alrededor de la iniciacin floral, como un posible factor causal de la bianualidad que inhibira la reproduccin, de una proporcin de los individuos, en fechas de siembra tardas. Se concluye que los factores que aceleran el desarrollo (vernalizacin, fotoperodos extendidos artificialmente y nutricin mineral) contribuyen indirectamente a reducir la bianualidad, evitando que las condiciones inductivas de la floracin coincidan con el perodo estival de alta temperatura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La floracin es el resultado de complejas interacciones entre factores ambientales, y est mediada por seales endgenas y por el programa gentico de la planta. Las respuestas a la floracin fueron poco estudiadas en especies perennes facultativas como la autctona Lesquerella mendocina, potencial cultivo oleaginoso. El objetivo general fue generar avances en el conocimiento de los mecanismos que regulan la floracin en especies herbceas perennes, utilizando a L. mendocina como objeto de estudio. Se caracteriz el papel de factores que controlan el crecimiento en la regulacin del tiempo a floracin, encontrndose una asociacin entre la adquisicin de una tasa de crecimiento Umbral (TCu) y el momento de floracin, que result ser de naturaleza causal. Se puso en evidencia la participacin de las giberelinas en la cascada de eventos que, iniciada por la adquisicin de la TCU, desemboca en la iniciacin floral. La exposicin de las plantas a condiciones que aumentan la tasa de crecimiento (i.e. alta radiacin incidente) suprimi la expresin del gen que codifica para la enzima GA2-oxidasa (lo que conducira a la acumulacin de giberelinas activas) y aument la protena codificada por el gen FT. Adems, se corrobor un rol positivo de los carbohidratos que actuaran como una seal a distancia para desencadenar la floracin. Sobre la base de estos resultados, se elabor un modelo conceptual para explicar los mecanismos que regulan la transicin del estado vegetativo a reproductivo en L. mendocina, que se integra con conocimientos previos acerca del efecto de la temperatura sobre el desencadenamiento de la floracin en esta especie. La informacin obtenida en esta tesis implica un avance en el conocimiento de los mecanismos que controlan la induccin a floracin en especies perennes, y adems sienta las bases para la puesta en cultivo y diseo de estrategias de manejo de cultivos alternativos con estas caractersticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Un entendimiento del tipo de control gentico subyacente a la expresin del rendimiento en grano por planta (RGP) en hbridos de maz (Zea mays L.) cultivados en condiciones de baja disponibilidad de nitrgeno (N) es crucial para la seleccin y el desarrollo de genotipos ms eficientes en el uso de N. El objetivo de esta tesis fue el estudio de los componentes de la variabilidad gentica para componentes numricos y ecofisiolgicos del RGP con atencin especial a la expresin de heterosis, tipo de accin gnica, y sus interacciones con el ambiente. El estudio consisti de un diallico completo conducido en condiciones contrastantes de N y disponibilidad de agua para evaluar 25 atributos ecofisiolgicos de 6 lineas endocriadas y todos los posibles hbridos simples. Los resultados permitieron (i) demostrar una disminucin de la expresin de heterosis en condiciones de restricciones abiticas con efecto predominante sobre la expansin de tejidos, tal como estrs de N o hdrico durante el periodo de crecimiento vegetativo previo a floracin; (ii) identificar atributos ecofisiolgicos asociados con heterosis para RGP en condiciones de baja pero no de alta disponibilidad de N (i.e. peso grano); (iii) modelar la respuesta de heterosis para RGP a ndice ambiental como una relacin linear-plateau, identificando un valor umbral por sobre el cual no se observa incremento de heterosis para RGP; (iv) determinar la magnitud y tipo de accin gnica de caracteres ecofisiolgicos, identificando a la tasa de crecimiento de la espiga durante el periodo crtico como un carcter secundario promisorio dado su fuerte control gentico aditivo y asociacin con el RGP, as como el ndice de rea foliar a madurez fisiolgica y el peso de grano en condiciones de baja disponibilidad de N. La integracin de un modelo gentico y ecofisiolgico con la finalidad de explorar las relaciones genotipo a fenotipo utilizando los paisajes de adaptacin sugiere que atributos tales como la tasa de removilizacin de N foliar y el N foliar especfico podran ser tiles para la identificacin de loci importantes para el control de caracteres cuantitativos en condiciones de baja disponibilidad de N.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El rendimiento del cultivo de la soja est fuertemente asociado al nmero de estructuras reproductivas (vainas y semillas) por unidad de superficie. Estos componentes presentan importantes variaciones segn las condiciones de cultivo. El modelo predominante propone que el nmero de estructuras reproductivas est directamente asociado a la tasa de crecimiento de cultivo (TCC) entre la floracin y el inicio del crecimiento de las semillas. Sin embargo, existen evidencias de que dicha asociacin se vuelve dbil o nula para valores altos de TCC. El nmero de estructuras reproductivas es el resultado de mltiples procesos que tienen diferentes requerimientos de asimilados y que adems son sensibles a la regulacin fotomorfognica. Las distintas longitudes de onda con efecto fotomorfognico son seales fuertes que regulan el desarrollo de las plantas. En esta tesis se puso a prueba la hiptesis de que el nmero de estructuras reproductivas en un cultivo de soja, en condiciones de crecimiento no limitantes, est regulado fotomorfognicamente. Para ello se utilizaron dos aproximaciones experimentales. En la primera aproximacin se removieron fololos (todos, dos, uno o ninguno) de todas las hojas expandidas, en diferentes momentos, a partir de floracin hasta el inicio del crecimiento de las semillas. La remocin de fololos en floracin redujo el ndice de rea foliar y la radiacin interceptada, sin afectar la tasa de crecimiento de cultivo en algunos casos, ya que las reducciones del ndice de rea foliar y la radiacin interceptada fueron compensadas por el incremento de la actividad fotosinttica de las hojas remanentes y de las nuevas hojas desarrolladas. Sin embargo, la remocin de fololos indujo incrementos significativos en el nmero de estructuras reproductivas. Este incremento fue principalmente consecuencia del aumento en el nmero de nudos de las ramificaciones. La eliminacin de fololos modific la composicin espectral de la radiacin en el interior del canopeo, aumentando la relacin rojo/rojo lejano y la intensidad de radiacin azul, y ambas variables estuvieron directamente asociadas con los incrementos en el nmero de nudos de las ramificaciones y en el nmero de vainas de las ramificaciones. En la segunda aproximacin experimental se aumentaron o redujeron los niveles de las distintas longitudes de onda con efectos fotomorfognicos en el interior del canopeo, utilizando lmparas y filtros. En estos experimentos el nmero de nudos de las ramificaciones tambin estuvo directamente asociado a los cambios en la relacin rojo/rojo lejano y a los niveles de radiacin azul. Esta tesis presenta evidencias experimentales que sealan la existencia de un componente fotomorfognico capaz de regular el potencial de rendimiento en el cultivo de soja, a travs de su efecto sobre los componentes numricos del mismo. Asimismo, el conjunto de los resultados obtenidos sugieren que es necesario reveer el concepto de que el nmero de estructuras reproductivas en cultivos de soja est limitado solamente por la disponibilidad de asimilados. Al respecto se propone un nuevo marco conceptual para explicar la regulacin del nmero de estructuras reproductivas en canopeos de soja que incluye a la radiacin fotomorfognica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El cultivo de maz pisingallo (Zea mays L. var. everta) es una alternativa conveniente en la diversificacin de la produccin de granos en Argentina, sin embargo las bases ecofisiolgicas de la determinacin del rendimiento y la calidad han sido fundamentadas sobre maces de tipo dentado, mientras que en maces pisingallo se desconocen. El objetivo de esta tesis es entender cmo los maces pisingallos determinan sus componentes del rendimiento, el nivel de protena en grano y su volumen de expansin (principal criterio de calidad comercial)por medio de un marco conceptual basado en el crecimiento y particin de biomasa del cultivo en torno a floracin y durante el llenado efectivo de los granos. Durante 2007 y 2008 se llevaron a cabo tres experimentos a campo en donde la tasa de crecimiento por planta fue alterada por medio de tratamientos de densidad de siembra y de raleo de plantas y defoliaciones (en torno a floracin y durante el llenado efectivo)en 4 genotipos dentados y 8 pisingallos. Ambos tipos de maz tuvieron en comn una fuerte asociacin de su rendimiento con la capacidad potencial de rendimiento establecida en torno a floracin (R2 igual a 0,93, p menor a 0,001), pero difirieron en la determinacin del peso de grano. El peso de grano potencial en maces pisingallos siempre fue menor ante una misma disponibilidad de asimilados por grano en torno a floracin (p menor a 0,05), mientras que el peso final de grano se redujo menos que el de los dentados ante una misma disminucin en la disponibilidad de asimilados durante el llenado (p menor a 0,05). La concentracin y contenido de protenas del grano, y su volumen de expansin, estuvieron asociados principalmente a la tasa de crecimiento por planta por grano durante el llenado efectivo, y en menor medida con dicha tasa en torno a floracin. Los resultados de esta tesis resaltan la importancia de las condiciones de crecimiento en torno a floracin para la determinacin del rendimiento dentro de un conjunto diverso de germoplasma de maz (dentado y pisingallo)y demuestran, por primera vez, que el volumen de expansin de grano de maz pisingallo puede ser predicho a partir del crecimiento del cultivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la regin manisera de Crdoba, la combinacin de distintos antecesores del man en la rotacin y la variabilidad de las lluvias otoales determinan diferentes contenidos de agua en el subsuelo (60-200 cm). El agua sub-superficial debera contribuir a la toma de decisin entre una siembra temprana (mayor dficit hdrico en perodo crtico)o tarda (menor oferta fototermal en etapa reproductiva), as como a la eleccin del genotipo. Se realiz un experimento a campo durante 2008-2009 con (i)dficit hdrico desde R3 a partir de cultivos creciendo con dos niveles de agua disponible subsuperficial (ADC 70 por ciento y ADC 30 por ciento), (ii)dos pocas de siembra (21-oct. y 2-dic.), y (iii)dos genotipos (moderno ASEM y antiguo FLORMAN). Se midi peridicamente el contenido de agua edfica para determinar (i)la velocidad aparente de profundizacin de las races (VAPR), (ii)la profundidad mxima de absorcin de agua (PMA)y (iii)la tasa de absorcin de agua (K). Adems se midi: el rendimiento en grano, y sus componentes (nmero de granos y peso del grano)y las eficiencias en el uso de la radiacin y del agua. La menor ADC penaliz doblemente la capacidad de uso del agua, disminuyendo la VAPR y PMA como tambin K. Esto siempre caus fuertes cadas en el rendimiento, principalmente por reduccin en el nmero de grano, bien representadas por la respuesta de este ltimo con la tasa de crecimiento del cultivo en el perodo crtico. Un menor tamao de los destinos reproductivos provoc un efecto de retrocontrol de la actividad de la fuente, reduciendo la eficiencia del uso de los recursos agua y radiacin. El rendimiento de ASEM super al de Florman en todos los casos. Todas las combinaciones de ADC x genotipo en siembra tarda redujeron el rendimiento respecto a su contraparte de la fecha temprana, con excepcin de ASEM ADC 70 por ciento Por lo tanto, el uso del genotipo ASEM combinado con buena provisin de agua en el subsuelo permite ampliar la ventana de fechas de siembra manteniendo el rendimiento del cultivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El pecn (Carya illinoinensis (Wangenh.)K. Koch)es una especie frutal y forestal nativa de Amrica del Norte. Estados Unidos y Mexico representan ms del 90 por ciento de la superficie y produccin mundial. Argentina ocupa el tercer lugar en el mundo en superficie con 6000 hectreas implantadas, la mayora de la cuales se encuentran an en una etapa juvenil con bajos rendimientos. En el pas no hay estudios sobre la respuesta a la fertilizacin del rbol de pecn en produccin. En la presente tesis se investig el efecto de la fertilizacin con distintos niveles de nitrgeno (N), fsforo (P)y cinc (Zn)sobre el crecimiento vegetativo, rendimiento y composicin qumica de la hoja y del fruto de rboles de pecan cultivar 'Stuart'. Tambin se evalu el efecto de la fertilizacin sobre la concentracin de extracto etreo, tocoferol y protena en embrin. La fertilizacin tuvo efecto en el corto plazo sobre las variables tasa de crecimiento en altura y dimetro del rbol mientras que en el rendimiento el efecto fue ms tardo. Los tratamientos en kg ha-1 fueron: testigo (T); tratamiento 1 (T1)con 13,2 kg de N , 5,2 kg de P y 5,4 kg de Zn; tratamiento 2 (T2)con 29,7 kg de N , 10,5 kg de P y 10,8 kg de Zn y tratamiento 3 (T3)con 46,2 kg de N , 15,7 kg de P y 21,6 kg de Zn. Se obtuvo la siguiente respuesta en peso de materia seca (MS)de embrin rbol-1: 227 g Testigo (T), 340 g Tratamiento 1 (T1), 301 g Tratamiento 2 (T2)y 558 g Tratamiento 3 (T3). El extracto etreo no fue infludo por la fertilizacin teniendo una concentracin entre 71,51 por ciento y 75,12 por ciento mientras que en su composicin en cidos grasos predominaron los cidos oleico (C 18:1)con 62,49 por ciento y linoleico (C 18:2)con 26,63 por ciento. Los ismeros -tocoferol, -tocoferol y +-tocoferol tampoco presentaron respuesta a la fertilizacin, predominado el -tocoferol con una concentracin en peso de materia hmeda (MH)de embrin entre 45,96 mg y 55,32 mg -tocoferol 100 g MH-1. La fertilizacin tuvo influencia sobre el contenido de protena en el embrin presentando los siguientes valores en porcentaje de MS de embrin: 7,65 por ciento T, 7,81 por ciento T1, 8,36 por ciento T2 y 9 por ciento T3. La fertilizacin influy positivamente sobre la concentracin de N foliar, negativamente sobre la concentracin de P foliar y no tuvo efecto sobre la concentracin de Zn foliar. Se encontr una relacin lineal positiva entre el N foliar de verano y el peso seco de embrin y una relacin lineal negativa entre el N foliar de verano y el contenido de protena en embrin. La fertilizacin con N, P y Zn tuvo una influencia positiva sobre el crecimiento y rendimiento del rbol de pecan y la concentracin de protena en embrin. Sin embargo, la fertilizacin no tuvo efecto sobre la concentracin de extracto etereo e ismeros de tocoferol en embrin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el cultivo de soja, una vez que el nmero de vainas qued fijado, la ocurrencia de defoliaciones puede disminuir el rendimiento al afectar el peso de las semillas; sin embargo, la magnitud del efecto de las defoliaciones tardas sobre el rendimiento es altamente variable. El objetivo general de la tesis fue obtener una aproximacin cuantitativa para estimar las prdidas del rendimiento en genotipos de soja con nmero y peso potencial de semillas contratantes ante defoliaciones tardas, basada en el entendimiento de las bases funcionales que definen el crecimiento de las semillas. Se realizaron tres experimentos en parcelas con manipulaciones de la fuente (0, 33, 67 y 100 por ciento de defoliacin)y los destinos (desvainado de 0 y 40 por ciento de vainas)15 y 20 das despus de R5. El ndice de rea foliar (IAF)y el porcentaje de radiacin fotosintticamente activa interceptada (porcentaje RFAi), medidos luego de los tratamientos, se usaron como estimadores de la fuente remanente y para calcular la relacin Fuente/Destino (F/D)establecida. Estos atributos permitieron cuantificar adecuadamente las mermas en rendimiento y los cambios en el peso de las semillas, siendo el nivel de destinos slo importante bajo nula o leve defoliacin. La respuesta a la disponibilidad de fuente se manifest principalmente en posiciones distales del tallo principal, y se debi a cambios en la tasa de crecimiento de la semilla ms que a la duracin del llenado efectivo. Las defoliaciones no alteraron el patrn de desecamiento de las semillas, a excepcin de la defoliacin total, que lo aceler. El contenido mximo de agua se asoci con el peso final de los granos en cada uno de los tratamientos de defoliacin. La removilizacin aparente de reservas no se increment ante la reduccin de la relacin F/D y se redujo con una defoliacin total. No se encontraron evidencias que sugieran un rol moderador de las reservas para sostener el peso de las semillas, sin embargo existi una respuesta diferencial de los genotipos y entre aos en el nivel de removilizacin. Puede concluirse que defoliaciones tardas reducen el rendimiento de soja debido a reducciones en la tasa de crecimiento de las semillas, que no fueron compensadas por removilizacin, por lo que podra estimarse la cada del rendimiento mediante la cuantificacin de la fuente remanente luego de una defoliacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

p.105-109

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El favorable contexto internacional en las ltimas dcadas permiti el crecimiento de la produccin mundial de leche especialmente en pases como Nueva Zelanda y Brasil. Sin embargo en Argentina el sector presenta desde hace diez aos un estancamiento en los niveles de produccin en torno de los 8 y 10 mil millones de litros anuales. El Sistema de Agronegocios Lcteo argentino (SAG) ocupa un lugar importante en la economa, no solo como generador de empleo y riquezas sino por la importancia que tiene el consumo de lcteos a nivel local como productos de primera necesidad. Esta tesis tiene como objetivo general analizar las principales restricciones y limitaciones en la alineacin de dos transacciones clave en el SAG lcteo argentino -Produccin - Industria e Industria - Distribucin - a partir del anlisis de las estructuras de gobernancia presentes en trminos de precio, plazos, salvaguardas y activos especficos involucrados y de las relaciones de poder y dependencia existentes en ambas interfaces. Para ello se desarrolla y aplica un modelo terico-metodolgico que incorpora conceptos de La Nueva Economa Institucional y conceptos desde la literatura de los canales de distribucin. Se encontr que las transacciones bajo estudio suceden en un ambiente institucional de por s incapaz de proveer un marco regulatorio que pueda dar soluciones a las mismas, y adems altamente turbulento, especialmente a partir de la intervencin estatal desde 2005. La dependencia 'hacia adelante' entre los eslabones es una de las principales limitaciones del SAG, llevando a que los ajustes, esto es el ejercicio de poder, -manifestado a su vez en la apropiacin de cuasi rentas- se trasladen hacia atrs en el SAG, recayendo predominantemente en los productores y las PyMEs industriales, existiendo un conflicto permanente. Las fallas en la fijacin del precio, los plazos de contratacin que no estn acordes con la amortizacin de los activos especficos, la falta de salvaguardas que reduzcan la incertidumbre y activos especficos que no son bien remunerados en un ambiente institucional altamente turbulento, son las principales fallas en estas relaciones.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El favorable contexto internacional en las ltimas dcadas permiti el crecimiento de la produccin mundial de leche especialmente en pases como Nueva Zelanda y Brasil. Sin embargo en Argentina el sector presenta desde hace diez aos un estancamiento en los niveles de produccin en torno de los 8 y 10 mil millones de litros anuales. El Sistema de Agronegocios Lcteo argentino (SAG)ocupa un lugar importante en la economa, no solo como generador de empleo y riquezas sino por la importancia que tiene el consumo de lcteos a nivel local como productos de primera necesidad. Esta tesis tiene como objetivo general analizar las principales restricciones y limitaciones en la alineacin de dos transacciones clave en el SAG lcteo argentino -Produccin - Industria e Industria - Distribucin - a partir del anlisis de las estructuras de gobernancia presentes en trminos de precio, plazos, salvaguardas y activos especficos involucrados y de las relaciones de poder y dependencia existentes en ambas interfaces. Para ello se desarrolla y aplica un modelo terico-metodolgico que incorpora conceptos de La Nueva Economa Institucional y conceptos desde la literatura de los canales de distribucin. Se encontr que las transacciones bajo estudio suceden en un ambiente institucional de por s incapaz de proveer un marco regulatorio que pueda dar soluciones a las mismas, y adems altamente turbulento, especialmente a partir de la intervencin estatal desde 2005. La dependencia 'hacia adelante' entre los eslabones es una de las principales limitaciones del SAG, llevando a que los ajustes, esto es el ejercicio de poder, -manifestado a su vez en la apropiacin de cuasi rentas- se trasladen hacia atrs en el SAG, recayendo predominantemente en los productores y las PyMEs industriales, existiendo un conflicto permanente. Las fallas en la fijacin del precio, los plazos de contratacin que no estn acordes con la amortizacin de los activos especficos, la falta de salvaguardas que reduzcan la incertidumbre y activos especficos que no son bien remunerados en un ambiente institucional altamente turbulento, son las principales fallas en estas relaciones.