435 resultados para Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas – Universidad Icesi


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bajo el ttulo Los consorcios exportadores: Estrategia para vender extralocalmente, se expone cmo a travs de una investigacin exploratoria, realizada mediante la interaccin de empresarios en una mesa de trabajo, cumplida con reuniones peridicas por ms de un ao, se consigue disear un sistema de unin entre empresas locales, para que vendan sus productos en mercados seleccionados de Colombia y algunas otras naciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

No falta mucho tiempo para asistir a la integracin de las sociedades de la tierra, a llegar a lo que algunos denominan aldea global. No podemos detener los cambios, o ponernos de a ellos con la idea de que si les somos indiferentes y no les damos importancia no suceden. Las naciones se vienen transformando multidimencionalmente, no es slo la tecnologa, ni los nichos de mercado, ni las formas de produccin, ni la competencia en las economas liberadas, es un cambio en la manera cognoscitiva de pensar y de actuar en el mundo de hoy.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente documento se presenta un anlisis sobre el futuro comportamiento del recaudo por la sobretasa a la gasolina en el municipio de Cali. Para tal fin, se emplean modelos Arima a partir de los cuales se proveen proyecciones para las ventas de gasolina corriente y extra. Adems, se emplean proyecciones de precios basadas en los supuestos del Confis, EAI y Ecopetrol con el fin de determinar la evolucin para los prximos aos tanto de la base como del recaudo por cuenta de este impuesto indirecto. A partir de estos clculos se concluye que el municipio de Cali podr cumplir con las contribuciones pactadas en el documento Conpes 3166 del 2002 para la financiacin del S.I.T.M.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo discute la dinmica de los despidos de trabajadores cuyos casos fueron ganados en las cortes en Espaa en el periodo 1997-2002. Los resultados muestran que los casos de despidos ganados por los trabajadores en las cortes han dependido de la predisposicin de los jueces a fallar a favor de los trabajadores en situaciones de alto desempleo, de la evolucin del desempleo y de las huelgas realizadas por los trabajadores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el inters de revisar las estadsticas de salud perinatal a travs del anlisis de la mortalidad, se propone una metodologa de anlisis transferida por el CDC de Atlanta y adaptada por el grupo de investigadores de CEMIYA. Esta metodologa contempla la fase de gerencia, la conceptualizacin de la vigilancia epidemiolgica y la identificacin de los actores del sistema general de seguridad social de salud, adems de utilizar herramientas epidemiolgicas descriptivas (tasas y proporciones) las cuales definen cuantitativamente el problema. Propone el modelo variables de fcil recoleccin contenidas en los registros vitales de obligatorio diligenciamiento. Por ltimo ilustra las causas bsicas y directas de defuncin permitiendo definir intervenciones especficas que apuntan a la solucin de los problemas identificados. El caso permite que el lector se introduzca en la instrumentacin del modelo con cifras de su institucin o regin de acuerdo con los datos disponibles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La gestin de proveedores es un elemento vital en la administracin moderna de las organizaciones, sobre todo si se considera que a partir de la calidad de las entradas se puede garantizar la calidad de las salidas. Es por ello que se hace necesario que los gerentes encargados del aprovisionamiento tengan herramientas que les permitan tomar decisiones gilmente, y en la medida de lo posible, que sean objetivas y fciles de usar. Como respuesta a esta necesidad, se plantea en este artculo un modelo diseado para administrar la gestin de proveedores en una organizacin de tipo comercial y de servicios. Dicho modelo est sustentado en el proceso de anlisis jerrquico difuso (AHP fuzzy), el cual ha demostrado ser muy efectivo en los procesos de toma de decisiones multicriterios. El modelo, adems, se enmarca en los requisitos establecidos por las normas ISO 9000 y el ciclo de mejoramiento PHVA, lo cual lo hace compatible con las organizaciones que se encuentren certificadas o en proceso de certificacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El anlisis acerca de los cambios de metodologa entre la Encuesta Nacional de Hogares (ENH) y la Encuesta Continua de Hogares (ECH), permite ver una ruptura en el estudio de los indicadores del mercado laboral que justifica el desarrollo de una propuesta de empalme para las variables utilizadas en el clculo de los indicadores del mercado laboral. Particularmente, este artculo trabaja el empalme de la serie de la tasa de desempleo nacional a siete reas Metropolitanas desde marzo de 1985 hasta diciembre de 2003, basndose en el clculo de un factor de correccin definitivo que es el producto de dos factores de correccin: uno por definicin y otro por recoleccin, tal como lo presentaron Surez y Buritic (2004). Los resultados del empalme muestran que la serie corregida disminuye aproximadamente 0.46 puntos porcentuales, con respecto a la serie original. Asimismo, muestran que slo es posible utilizar las ECH del ao 2000 y el primer trimestre del 2001 para empalmar las series.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los clsteres empresariales se han constituido en mecanismos para impulsar la competitividad de sectores en regiones y tradicionalmente han sido analizados desde la perspectiva econmica (por su aporte en variables macroeconómicas), pero para su consolidacin todo conglomerado empresarial requiere la comprensin de relaciones sociales, culturales y polticas. Resulta difcil estudiar estas relaciones desde teoras organizacionales tradicionales como la estructuralista o la contingencial, y se debe recurrir a otras perspectivas como el neoinstitucionalismo sociolgico, enfoque que es utilizado en la presente investigacin. La investigacin fundamento del artculo se hizo en un sector considerado dinmico para el eje cafetero como es el de herramientas, la cual fue abordada desde un enfoque cualitativo mediante la aplicacin de dos guas de entrevista semiestructurada (se aplicaron a treinta empresas de la cadena productiva y a nueve entidades de apoyo), diario de campo y anlisis de fuentes documentales. Se concluye que en el clster predominan el individualismo, la desconfianza y la ausencia de elementos identitarios, simultneamente con fuertes lazos comerciales y prcticas de gestin que se han institucionalizado por procesos isomrficos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La estandarizacin internacional contable ha generado una dinmica en los procesos de regulacin internacional; busca la uniformidad de los procedimientos contables en el registro, preparacin y presentacin de los diferentes rubros que componen los estados financieros. Dichos rubros presentan en la actualidad divergencias en sus criterios de reconocimiento, valoracin, medicin y revelacin. El presente artculo relaciona los criterios contables establecidos para el tratamiento de los activos intangibles de los organismos reguladores de Colombia, Canad, Chile, Mxico, Estados Unidos, Espaa, Reino Unido y el modelo de estandarizacin internacional del IASB.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artculo se presentan los resultados de la investigacin que se desarroll en Colombia, como parte del proyecto a nivel de Amrica Latina, identificado como Can Latin American firms compete?, el cual fue auspiciado por Thunderbird: The Garvin School of International Management, con el fin de establecer cmo han logrado algunas firmas latinoamericanas extenderse exitosamente en los mercados internacionales e identificar la presencia de modelos y caractersticas comunes a estas empresas y sus pares en otras regiones del mundo. En Colombia se seleccion al Grupo Empresarial Antioqueo y en particular su industria de alimentos, la cual conforma el conglomerado de empresas de Inversiones Nacional de Chocolates, como objetivo del estudio, teniendo en cuenta que este es posiblemente el grupo que rene las mayores realizaciones en el proceso de internacionalizacin. En el trabajo se identifican las caractersticas sobresalientes que han permitido el desarrollo de competencias centrales (core competences), sobre las cuales se han establecido las estrategias para penetrar exitosamente en diferentes mercados internacionales, el aprendizaje de las diferentes culturas propias de esos mercados, y los procesos que se desarrollaron para enfrentar los riesgos, darles valor a los productos y enfrentar la creciente competencia de otras firmas multinacionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El caso hace la presentacin sencilla de un problema comn entre las pequeas empresas en Colombia, en la poca de principios de los aos 2000, la falta de financiacin para su capital de trabajo, establecida sobre una empresa importadora. Se conduce, entonces, a una solucin integral, que se soporta tanto en la creatividad como en la estrategia, en las exigencias del mercado como en el anlisis de rentabilidad. El anlisis cuantitativo se hace sobre las consecuencias de las decisiones sobre los plazos y descuentos comerciales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artculo, producto el avance en la investigacin sobre desarrollo de mecanismos contra la corrupcin, se presenta la forma como las veeduras se pueden organizar mediante un sistema que involucra su parte de estructura administrativa, de control y de agremiacin, con el que las veeduras pueden funcionar en forma coordinada a partir de su implementacin y desarrollo, desde las veeduras de los barrios, pasando por los niveles municipal y departamental, hasta llegar al orden nacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La formacin de un empresario es un proceso en el cual intervienen un sinnmero de variables sociales, culturales, psicolgicas y económicas que contribuyen, con un conjunto de conocimientos especficos, a desarrollar una serie de competencias que buscan lograr que este empresario en formacin tenga altas probabilidades de convertirse en un empresario exitoso, capaz de generar riqueza y desarrollo social a lo largo de su vida. Esta investigacin, cuyo objetivo principal es plantear un modelo de formacin empresarial teniendo en cuenta el ciclo de carrera empresarial ha tomado en cuenta diversos elementos de la teora general de Entrepreneurship y las experiencias que el CDEE (Centro de Desarrollo de Espritu Empresarial) ha tenido en sus veintin aos de actividad en el rea, con diversos pblicos. Como resultado de este anlisis, la investigacin propone un modelo de formacin empresarial fundamentado en dos tipos de competencias: las competencias de conocimiento (CC) relacionadas con los conocimientos requeridos para el desarrollo de la empresa, y las competencias personales entendidas como las habilidades, comportamientos, actitudes y valores necesarios para convertirse en un empresario exitoso a lo largo del tiempo. Adicionalmente el modelo contiene seis etapas en el proceso: la de formacin en espritu empresarial la de formacin en generacin y evaluacin de ideas de negocio, la de evaluacin de oportunidad de negocio, la de elaboracin del plan de negocio, la del proceso de arranque y la de crecimiento y desarrollo, cada una de ellas apoyadas en un proceso educativo y con recursos especialmente asignados, y todas interrelacionadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La conciliacin entre trabajo y familia puede ser facilitada o dificultada desde la empresa. Las empresas son cada vez ms conscientes de que el equilibrio personal repercute en el rendimiento y en la roductividad. El artculo ofrece datos acerca de la situacin actual de las Empresas colombianas frente al tema de con- ciliacin, trabajo y familia, de modo que se puedan evaluar aquellas organizaciones cuyas polticas y prcticas facilitan la conciliacin entre la vida familiar de sus empleados y el trabajo. El estudio concluye que aunque las empresas colombianas son cada vez ms conscientes de que el equilibrio personal entre trabajo y familia es esencial para el bienestar de los empleados y su capacidad de compromiso con la organizacin, y que repercuten en el rendimiento y la productividad, todava el desarrollo e implementacin al interior de las empresas de este conocimiento es bastante incipiente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio se analizan las diferentes estrategias de posicionamiento cultural que pueden ser comunicadas a travs de la publicidad en televisin. En concreto se estudia cul de estas estrategias de posicionamiento (posicionamiento global, extranjero y local) es la ms utilizada por las marcas publicitadas generalmente en Chile y considerando diferentes categoras de productos. La investigacin muestra que estos tres tipos de estrategias tienen suficiente identidad como para ser utilizadas individualmente y posicionar una marca a travs de la televisin. Adems revela que una cantidad considerable de marcas utilizan el posicionamiento global y una menor cantidad el posicionamiento extranjero y local.