435 resultados para Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas – Universidad Icesi
Resumo:
El artÃculo revisa la teorÃa de opciones y propone un método para la implementación del «Portfolio Insurance » basado en el modelo binomial, el cual es evaluado en oposición al modelo de Black-Scholes. Usando datos reales y simulados se encuentra que el método de Black-Scholes se desempeña mejor en condiciones «inestables »; el modelo binomial, en cambio,obtiene mejores resultados con tendencias definidas en los precios de las acciones (crecientes, decrecientes o estables durante un perÃodo extendido).
La idónea implementación estratégica es condición necesaria para aspirar al éxito de la empresa
Resumo:
El pensamiento estratégico tiene que traducirse a implementación estratégica para alcanzar las metas por las que lucha la organización. De no ser asÃ, todo el proceso de planeación, tanclaro, ordenado y controlado, falla en alcanzar los resultados y termina como letra muerta. El propósito del artÃculo es darlesguÃas, caminos y herramientas a aquellos que quieren aceptar el desafÃo de la implementación estratégica en sus empresas con mÃnima ayuda externa.
Resumo:
This paper reproduces two public lectures given at an Incolda conference in Bogota, October 1, 2002 on «La Realidad de la EconomÃa Colombiana ». It reviews the great structuralchanges in output and employment over recent decades and how macroeconomic policies can strengthen or weaken the natural forces underlying these changes. It distinguishes between potentially inflationary policies designed to increase demand ina monetary sense, and those that focus on institutional changes that enhance competition and mobility. It explains how inflation distorts the allocation of resources, and why it especially harms long-term housing finance and exports. It explains the logic of Lauchlin Currie¿s leading sector theory of growth and shows whyand how housing and exports can be given special protection to accelerate development.
Resumo:
Partiendo de la naturaleza de la tasa de interés se describen las diferentes formas de nombrarla y se emplea el concepto de equivalencia del valor del dinero en el tiempo, para desarrollarlos modelos de conversión de tasas. El tratamiento deductivo es riguroso, pero se ejemplifica cada caso. Se hace una presentación estructurada del desarrollo, al punto de establecerun procedimiento nemotécnico para abordar en forma sencilla lasecuencia de modelos y fórmulas de conversión. Finalmente se presenta una forma alterna de nominación de las tasas y su equivalencia con la correspondiente al desarrollo del artÃculo.
Resumo:
Debe ser motivo de análisis y evaluación frecuente en las empresas de bienes y servicios su posicionamiento y el grado de recordación por parte del consumidor objetivo. Es sobre estasbases que se construye cualquier estrategia tendiente a incursionar en nuevos mercados o a afianzar la participaciónen los ya existentes. Partiendo de un análisis situacional y unainvestigación directa en campo, el trabajo sobre el cual se ha elaborado el presente artÃculo propone una estrategia de mercadeo dirigida a segmentos especÃficos con necesidades diversas. Como objetivo final de las medidas propuestas, se espera incluir a la empresa en los conjuntos de selección de un mayor número de clientes.
Resumo:
El presente artÃculo pretende demostrar si las fusiones generan o no valor a las empresas colombianas. En la primera parte se presentan cifras que muestran cómo esta estrategia empresarial ha tomado fuerza en nuestro paÃs en los últimos años. Paracomprender de manera más sencilla se presentan las herramientas utilizadas en el desarrollo del estudio, las cuales constituyen el marco teórico de la investigación; posteriormente se explica con detalle la metodologÃa utilizada y finalmente se presentan las conclusiones obtenidas para los años 1997-1999, que son una buena aproximación para determinar cuáles son las consecuencias que este fenómeno trae para las empresas colombianas en cuanto a generación de valor, ya que el estudio pretende aislar los factores socioeconómicos que podrÃan limitar el alcance del estudio a un perÃodo determinado.
Resumo:
En este artÃculo los autores hacen una profunda y exhaustiva revisión de la literatura dedicada a la búsqueda del objeto de la disciplina del marketing. Primero se analiza el concepto de marketing, luego se estudia el intercambio como la base sobre lacual gira toda la actividad de marketing, para posteriormente presentar el intercambio relacional como una de sus más recientes aproximaciones conceptuales.
Resumo:
La utilización del gas natural en Colombia se remonta al descubrimiento de los campos de Santander. Con excepción de los campos de gas libre, el gas asociado fue considerado en elpaÃs como un subproducto de la explotación del crudo, y era quemado en las teas (un tipo de antorcha) de los campos petroleros. Desde 1961, la conciencia sobre el valor del gas seempieza a plasmar en la legislación, y es por primera vez a través de la Ley 10 de 1961, que se prohÃbe de forma explÃcita su quema, posteriormente se ratifica mediante el decreto 1873de 1973. En 1973 se inicia la construcción en la Costa Atlántica del primer gasoducto para atender las necesidades del sector industrial para esa zona del paÃs, extendiéndose a todos sus departamentos. Con el objeto de sustituir energéticos de alto costo, en 1986 se estableció el primer plan nacional de uso general del gas natural, llamado «Programa de gas para el cambio». El bajo volumen de reservas de esa época y la coyuntura en que se desenvolvÃan los energéticos, los cualesestaban subsidiados, limitaron el desarrollo de este plan. En 1990 surge una vez más la necesidad de crear la cultura del gas. Conel documento oficial «Lineamientos del cambio», se da pie para que se adelanten una serie de estudios, los cuales confirman los beneficios económicos que se derivarÃan para el paÃs a partir de la utilización de este combustible...
Resumo:
El trabajo en equipo se ha empleado con el fin de resolver diversos problemas para ayudar a las organizaciones a conseguir sus objetivos organizacionales. En este artÃculo discutimos una aplicación en la cual se utilizan equipos de trabajo para crear rasgos que ayuden a una compañÃa a diferenciarse de otra. Se utilizan algunas herramientas para establecer dicha diferenciación en un proveedor de servicios de salud en donde la competencia es particularmente crÃtica debido a regulaciones gubernamentales. Los resultados presentados pueden extenderse a otro tipo de organizaciones en negocios y contextos diferentes.
Resumo:
En el presente artÃculo se busca realizar el estudio de factibilidad para la creación de una empresa de servicios de ingenierÃa de redes inalámbricas en el área de las telecomunicaciones,apoyado por una estrategia para la implementación de la empresacon base en el análisis de las cinco fuerzas de Porter. De modo que se pueda determinar si es o no competitiva con las empresas extranjeras que brindan este tipo de servicios en el mercado local, por lo tanto el análisis se realiza fundamentado en los planes de presupuesto. La utilidad de este documento se encuentraen la utilización de los conceptos de finanzas para estudios defactibilidad y competitividad. Se hace referencia al concepto de planeación estratégica, organizando la información de la industria en el modelo de las cinco fuerzas desarrollado por Michael Porter, para mostrar la factibilidad del proyecto.
Resumo:
En agosto de 2002, la alta gerencia del Grupo Editorial Lama, una de las más grandes empresas editoriales en América Latina, venÃa muy preocupada por el bajo crecimiento de sus ventas en Colombia en los dos últimos años, en contraposición a los extraordinarios resultados de crecimiento y expansión que se estaban logrando en los mercados internacionales. Editorial Lama tenÃa ya más de cuarenta años en el mercado colombiano y habÃa conquistado una posición de liderazgo en sus dos divisiones principales (Textos Escolares y Libros de Interés General), pero la División de Libros de Interés General (DIG) no habÃa logrado las metas de crecimiento propuestas para el mercado colombiano en los dos últimos años, a pesar de haber aumentado la producción de tÃtulos nuevos en más de un 38 porciento cada año, entre los que podÃan contarse varios de autores muy reconocidos.
Resumo:
En Colombia se ha venido aplicando el modelo de control fiscal que definió la Constitución de 1991, en el cual los departamentos y municipios disponen de autonomÃa para la organización y selección de los respectivos contralores. En lugar de mejorar el sistema de control fiscal, la politiquerÃa y el clientelismo polÃtico lo han deteriorado en su calidad, con el consiguiente aumento innecesario de gastos en su operación. Esto ha facilitado la realización de numerosos ilÃcitos en los gobiernos locales y ha estimulado el avance de la Corrupción. En este trabajo se establece un diagnóstico un sistema integral de control fiscal para la nación colombiana, cuyas funciones serÃan técnicas, no polÃticas, para lo cual se conformarÃa una rama especializada, técnica y autónoma del Estado colombiano, que cubrirÃa la vigilancia fiscal en los diferentes niveles del Gobierno: central, departamental y municipal.
Resumo:
Las reuniones son actividades de gran importancia desarrolladas por grupos y equipos para resolver problemas y tomar decisiones para alcanzar en forma efectiva las metas de la organización. En una gran mayorÃa de casos las reuniones se efectúan sin seguir un proceso sistemático que permita obtener lo mejor de ellas. Poresta razón se miran como una pérdida de tiempo y por consiguiente costosas para la empresa. En este artÃculo se presenta un conjunto sistemático de actividades para mejorar el desempeño de las reuniones. La utilización de este proceso es un requisito exigible si la compañÃa desea obtener los mejores resultados de ellas. Aquà se presentan una serie de problemas que ocurren en las reuniones tanto con los grupos de personascomo con los individuos y se incluye la forma de resolverlos. Lossistemas de teleconferencia y de tecnologÃas web se discuten como ayuda para conducir reuniones que de otra manera no se podrÃan realizar debido a la movilidad de algunos participantes importantes.
Resumo:
El artÃculo tiene como propósitos: proporcionar una visión general de la forma en que el financiamiento de los microempresarios y los estratos más vulnerables de la población ha sido abocada en Colombia; resumir los grandes retos que enfrenta en la actualidad del programa de microfinanzas en el mundo, presentar el programa de investigación que están adelantando las Universidades Icesi y del Valle en Colombia en asocio con la Universidad de Laval en Canadá y con algunos centros de Investigación de Filipinas, Marruecos y Benin y algunos resultados parciales de este esfuerzo investigativo; y, presentar algunas recomendaciones tendientes a fortalecer a las organizaciones microfinancieras en el paÃs.
Resumo:
El convenio internacional más importante en asuntos de comercio exterior entró en vigor en Colombia a partir del 1º de agosto de 2002. Desde ese momento los contratos de compraventas internacionales de mercaderÃas vinculados a establecimientos localizados en territorio colombiano se rigen por la Convención de Viena de1980, lo cual impone la necesidad de conocer, examinar y analizar su ámbito de aplicación, sus particularidades regulatorias, su influjo, alcance,posibilidades, ventajas y efectos. El presente artÃculo introduce al lector en estos aspectos bajo una perspectiva jurÃdica y en un lenguaje de fácil comprensión.