435 resultados para Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas – Universidad Icesi
Resumo:
El análisis se realiza en el marco del modelo desarrollado por Markowitz en 1952, Modern Portfolio Theory(MPT), el cual en esencia muestra la manera de lograr el máximo rendimiento posible de un portafolio, dadoun nivel determinado de riesgo, e indica las ventajas de una apropiada diversificación del portafolio. El perÃodo analizado corresponde a la última década del siglo XX, la cual estuvo marcada en Colombia con variaciones importantes en el desempeño económico del paÃs, y al mismo tiempo, con cambios notables en la importancia e institucionalidad del mercado de valores. No obstante lo anterior, el mercado de valores colombiano continúa caracterizándose por su precariedad. En efecto, la capitalización global del mercado representa únicamente el 13 porciento del PIB, muy por debajo del nivel de otros paÃses latinoamericanos.iPor otro lado, la economÃa norteamericana mostró ininterrumpidamente en el mismo perÃodo un nivel de crecimiento sin precedentes, al mismo tiempo que los desarrollos tecnológicos en las áreas de comunicación y computación permitieron masificar e internacionalizar aún más el mercado de valores.La aplicación del modelo de Markowitz debe brindar herramientas para el análisis del riesgo y toma de decisiones de inversión condicionada al grado de aversión al riesgo del inversor. El documento finaliza con una comparación real, partiendo de una inversión supuesta en carteras nacionales e internacionales.
Resumo:
El artÃculo discute los resultados encontrados en una tesis de grado en la Universidad Icesi y en entrevistas con seis personas afiliadas a Empresas Asociativas de Trabajo (EAT), y los contrasta con los hallazgos de otros trabajos previos adelantados en la ciudad sobre las mismas organizaciones. Los resultados que aquà se discuten se basan en dos fuentes de información: los estados financieros depositados en las Cámaras de Comercio y enentrevistas con una muestra no representativa de dueños de EAT. La evidencia sugiere que la mayorÃa de los asociados estaban satisfechos con su papel de propietarios y considerabanque su situación económica era mejor que en el caso de que hubieran continuado como asalariados. Varias EATno hacÃan las provisiones para prestaciones sociales requeridas por Ley, lo cual ubica a sus dueños en posición económica vulnerable en el largo plazo. La dependencia de algunas empresas de un solo cliente las sitúa en posición muy frágil.
Resumo:
Es imposible negar el sentimiento de fastidio por parte de uno que otro economista frente a la teorÃa clásica. Fastidio que nace cuando insistentemente se compara el supuesto de racionalidadperfecta y la manera como el ser humano en realidad se comporta. Pero, no sólo ha sido la insatisfacción de muchos economistas frente a dicha construcción teórica, sino tambiénlos intentos por reemplazar el modelo básico del hombre racional,los que han hecho que surjan una serie de propuestas para modelar el problema de la toma de decisiones de una manera diferente. Asà como muchos han expresado su disconformidad,este artÃculo tendrá como propósito hacer lo mismo. Es decir, intentará explorar una nueva alternativa para entender cómo y por qué los agentes toman la decisión de invertir en capital humano.
Resumo:
Caso concreto de análisis de una inversión comparativa entre portafolios denominados en pesos y/o en dólares, con diversas alternativas de inversión. Evaluación de un portafolio optimo a un nivel dado de riesgo. Comparativo de la tasa promedio de interés DTF, con una inversión que se quiere realizar a cinco (5) años, teniendo en cuenta aspectos importantes al momento de tomar decisiones de inversión, con las siguientes alternativas de que ofrece el mercado colombiano: - Certificados de Deposito a termino, CDT. - Portafolio de un Fondo de Pensión Voluntaria en tÃtulos de renta fija en pesos. - Portafolio de un Fondo Común Ordinario. - Portafolio de un Fondo de Valores. - Portafolio de un Fondo de Pensión Voluntaria en tÃtulos de renta fija en dólares. Variables que determinan la rentabilidad de la inversión: - Comportamiento de la devaluación en Colombia. - Rentabilidad histórica de los bonos del tesoro americano a 30 años. -Comportamiento de los principales indicadores del mercado americano de renta fija y renta variable (Nasdaq, SyP 500, Dow Jones,etc,.) -Proyecciones de variables macroeconómicas que inciden en la valoración de inversiones.
Resumo:
El presente artÃculo parte de una reflexión acerca de la importancia del aprendizaje al interior de las organizaciones en función de su desarrollo organizacional. Presenta una reseñade la metodologÃa de historias de aprendizaje desarrollada por los profesores Art Kleiner y George Roth, en el Center for Organizational Learning y el Reflection Learning Associates de MIT, como una herramienta de tipo administrativo, utilizada para promover el aprendizaje y el desarrollo organizacional.
Resumo:
CorrÃan los años sesenta, época de grandes inquietudes y espÃritu de cambio. En una de las cálidas y agradables tardes de la ciudad de Cali, un grupo de dirigentes universitarios y empresariales, deseosos de ofrecer a la comunidad posibilidades económicaspara mejorar sus niveles de educación, dan origen a una nueva empresa, la SEF, y es asà como nace en el Valle del Cauca una empresa con filosofÃa solidaria. La idea se cristalizó al crear una organización que sirviera como agencia de promoción deesfuerzos a favor de la educación superior, a través de la universidad de la región. JurÃdicamente la SEF nace el 29 dediciembre de 1964, como institución de servicio social de carácter privado, sin ánimo de lucro y regulada por el derecho privado. De conformidad con los estatutos iniciales la Fundación dedicarÃa sus esfuerzos a buscar el apoyo de los sectores comunitarios en favor de la universidad regional.
Resumo:
Se presenta el concepto, su interpretación y la rigurosa formulación de cada uno de los tres tipos de apalancamiento manejados en el ámbito de las finanzas; el apalancamiento operativo, el apalancamiento financiero y el apalancamiento combinado, como elementos que conectan directa y correspondientemente con la gestión de la empresa en sus fases operativa, financiera y global. La presentación parte de la estructura general del estado de resultados, en su versión de costeo variable, identificando en ella las fases del negocio y revisando la estructura de los costos operativos como elemento fundamental de la discusión sobre el apalancamiento operativo. Por analogÃa se establecen los desarrollos de los demás apalancamientos. Se concluye sobre la relación de los apalancamientos con la inversión en activos fijos, la estructura de capital de la empresa y la meta fundamental de maximizar el valor de la firma.
Resumo:
El gobierno colombiano ha financiado durante los últimos cinco años el déficit fiscal en gran medida con recursos provenientes del ahorro nacional, a través de emisiones de tÃtulos en condiciones de rentabilidad innecesariamente altas, frenando la tendencia de disminución de tasas de interés internas. Adicionalmente, la estructura institucional gubernamental a través de la cual se realiza la colocación primaria y la negociación secundaria de dichos tÃtulos, genera una competencia desigual que desplaza a los demás agentes económicos, especialmente el sector productivo, como captadores de recursos del mercado de capitales para financiar sus negocios. Lo anterior ha ocurrido en un perÃodo caracterizado por crisis del sector financiero y recesión económica.
Resumo:
La evolución de las formas organizacionales ha seguido la dinámica de los grandes ciclos que han enfrentado las organizaciones contemporáneas durante el siglo XX. A partir deeste siglo es posible distinguir tres grandes épocas: la primera, llamada época de la estandarización, que está dominada por la idea de la búsqueda de la especialización, la producción en masa, los controles y el orden para lograr la eficiencia. Estemodelo de organización es el inspirado por los primeros precursores de la organización y sus conceptos básicosse encuentran reunidos en la teorÃa funcional y la estructura delmismo nombre. A mediados del siglo XX, las empresas automotrices y petroleras experimentaron procesos crecientes dedesconcentración y trasnacionalización. Esta necesidad de adaptarse a mercados diferenciados obligó a la creación de la organización divisional basada en la idea de flexibilizar y hacer eficiente la organización vÃa la adaptación a cada caso en particular.
Resumo:
Comparando las exportaciones por habitante de diferentes paÃses con los Ãndices HDI (Human Development Index) y el Producto Interno Bruto (PIB) por habitante, obtenidos para los años 1990 y 1998, es posible establecer que los paÃses a medida que incrementan sus exportaciones totales y por habitante también mejoran en sus Ãndices de bienestar de la población, lo que es un fiel indicativo que la calidad de vida de sus habitantes ha mejorado. Asà mismo, se pudo comprobar que los paÃses que disminuyeron sus exportaciones por habitante también cayeron en los Ãndices HDI y el PIB por habitante.
Resumo:
Cada vez un mayor número de analistas y crÃticos sociales asocian el marketing con el consumo exagerado, y afirman que las empresas a menudo planifican la obsolescencia de sus productos con el ánimo de que los compradores adquieran nuevas versiones que incorporan muy pocas mejoras funcionales. Pero, además, aseveran que la publicidad agrega demasiados costos al precio de los productos y que la ganancia bruta de los fabricantes es exagerada. Las crÃticas se extienden al señalamiento de abusos en el poder polÃtico de algunos grupos de industrias y a la discriminación de distritos habitados por familias de bajos ingresos. Al compás de las respuestas de los mercadólogos, los consumidores se organizan y cobra relevancia el concepto de que el marketing debe ser socialmente responsable y que los compradores potenciales pueden educar sus deseos más superfluos y caprichosos.
Resumo:
Refrescante S.A. es una empresa multinacional con productos en más de ochenta paÃses y aproximadamente 160 plantas de producción. En algunos paÃses de Europa como España, Francia y Portugal y de Suramérica como Argentina y Chile, es lÃder del mercado de las bebidas no alcohólicas. El gran reconocimiento con que cuenta su marca mundialmente le ha permitido lanzar al mercado diferentes productos, dentro de la categorÃa de las gaseosas, aguas e isotónicos con notables crecimientos departicipación, retorno de la inversión y estabilidad en cada mercado donde son ofrecidos. La compañÃa tiene su sede principal en Barcelona-España, donde se fundó hace casi 50 años. Desde allà ejerce control sobre las demás plantasestablecidas en el resto del mundo. Sin embargo, cada paÃs tiene autonomÃa para el diseño de estrategias de mercadeo, distribución y logÃstica adaptándose a las necesidades locales, para lo cual se asignan los recursos financieros necesarios de acuerdo con el potencial de cada mercado.
Resumo:
Las perspectivas de la economÃa colombiana y en particular su situación fiscal y cambiaria se analizan a la luz de las polÃticas sugeridas por el Consenso de Washington (ajuste fiscal, privatización y apertura) y las crÃticas a este enfoque realizadas por el premio Nobel, Joseph Stiglitz. A partir de la experiencia de los paÃses del sudeste asiático y su respuesta exitosa a la crisis financiera internacional, las polÃticas de austeridad fiscal y apertura a los mercados externos ganan credibilidad ante los organismos financieros internacionales. Sin embargo, los casos de Argentina y Brasil minan las bases de esta confianza. Argentina enfrenta una situación caótica, con una devaluación del 250 porciento y restricciones a las operaciones comerciales. También Brasil presenta un alto riesgo de crisis, a pesar del apoyo recibido por el FMI. Colombia enfrenta una situación crÃtica que le implica altos esfuerzos fiscales, a pesar de ser un paÃs que siempre ha cumplido con sus obligaciones. Si a los esfuerzos fiscales no los acompaña un crecimiento apreciable de la economÃa, difÃcilmente la situación sea sostenible. La interpretación de esta coyuntura es iluminada por la posición de Stiglitz frente a la globalización, quien aboga por un enfoque de mayor contenido social y un crecimiento gradual puesto que se plantea serias dudas sobre la eficiencia de los mercados. En el largo plazo, mayores niveles de exportación e integración regional, y disciplina fiscal son cruciales para encaminar a Colombia en la senda definitiva del desarrollo.
Resumo:
Este ensayo presenta las teorÃas sobre la estructura de capital más difundidas y reconocidas en el mundo financiero desde los años cincuenta hasta nuestros dÃas. Siguiendo una secuencia cronológica, se identifican los representantes y trabajos investigativos más notables, los factores analizados, las hipótesis,los escenarios y teorÃas económicas anexas que han servido de soporte, como también los puntos más cuestionados, sus resultados se comparan y se analiza la relación entre el endeudamiento, costo de capital y valor de la empresa. Este ensayo permite tener una idea general del estado del arte sobre la estructura de capital de las empresas.
Resumo:
En este caso se plasma la decisión de inversión de una persona del común, que vive la situación actual del paÃs y que por cuestiones de la recesión económica y otros factores de orden polÃtico que vive actualmente la economÃa colombiana fue liquidado de la empresa en la cual laboraba; situación que le hace pensar en cual es la mejor manera de invertir el dinero obtenido por su liquidación y decidir su ocupación de aquà en adelante. Esta persona trabajo en el sector automotriz por lo cual posee un conocimiento, que decide aprovechar y toma la decisión de montar un negocio para la prestación de servicios automotrices. Al tomar esta decisión encuentra que el mercado le ofrece diferentes alternativas entre las cuales y de acuerdo a su presupuesto decide evaluar si establece su negocio a través de una Franquicia o establece el negocio como persona independiente. Finalmente decidirá cual de las dos opciones es la más adecuada para invertir su dinero. Teniendo en cuenta las variables financieras y los aspectos no financieros en la evaluación del proyecto para la toma de su decisión