21 resultados para Pizarro
em ABACUS. Repositorio de Producción Científica - Universidad Europea
Resumo:
SIN FINANCIACIÓN
Resumo:
Tesis inédita presentada en la Universidad Europea de Madrid. Facultad de Ciencias Sociales. Programa de Doctorado en Economía y Empresa
Resumo:
Es sorprendente y paradójica la progresiva reducción de la relevancia sufrida por el dibujo en el ámbito de la enseñanza universitaria en las escuelas de arquitectura a lo largo de las últimas décadas. Digo sorprendente, porque es precisamente el dibujo el lenguaje que permite al arquitecto hacer inteligible su propuesta, tanto a sí mismo como a otros. Y digo paradójica, porque esta restricción lingüística con la que se castiga a los estudiantes de arquitectura se produce en el momento histórico en que las opciones y recursos gráficos a su disposición son máximos. La tecnología digital ha ampliado de manera exponencial el ya de por sí amplísimo vocabulario del dibujo tradicional. Sin embargo, esta ilusionante expansión del universo del lenguaje del dibujo, no se ha visto reflejada en una adaptación de la formación universitaria de características similares. The Drawing Bazaar es el compendio de muchos años de esfuerzo por parte de los autores por proporcionar a sus alumnos de la Universidad Europea de Madrid una solución a esta sorprendente paradoja a la que se enfrentaban, quizá sin ser siquiera completamente conscientes de ello. Para ello han estructurado un libro denso y complejo, con múltiples capas de lectura superpuestas que permiten desde el simple paseo, consulta y disfrute de dibujos de excelentes comunicadores gráficos, arquitectos y no arquitectos, hasta el análisis detallado y experto de las más particulares, eficaces y persuasivas estrategias plásticas.
Resumo:
La influencia de Ernesto Nathan Rogers fue decisiva en la formación de gran parte de los arquitectos de la posguerra europea. A través de los numerosos libros' y escritos que publicó, entre los que destacan sus editoriales de la revista Casabella, que dirigió entre 1953 y 1965, desarrolló un corpus teórico en el que intentó establecer un puente entre la modernidad y la tradición. El pensamiento de Rogers quedó esbozado en el primer editorial que escribió para la revista Casabella a la que añadió el famoso término Continuitá. Las enseñanzas de Rogers calaron profundamente en tres jóvenes arquitectos que se formaron bajo el influjo de sus teorías: dos de ellos italianos, Vittorio Garatti y Roberto Gottardi, y otro cubano, Ricardo Porro. Durante sus años de formación, los tres entraron en contacto con la figura de Rogers. Garatti lo tuvo como profesor en el Politécnico de Milán. Gottardi fue el que más contacto tuvo, trabajando en su oficina entre 1956 y 1957, antes de su partida hacia Venezuela. Y Porro, de forma más efímera, a través de un curso de verano del CIAM en el año 1951 que se desarrolló en Venecia, en el que Rogers participó. Las Escuelas Nacionales de Arte de La Habana fueron sin lugar a dudas un laboratorio experimental donde estos tres jóvenes arquitectos idealistas pusieron en práctica una nueva forma de entender la arquitectura, que en ese momento se estaba gestando, a partir de una mirada crítica hacia el Movimiento Moderno. Pero este proyecto no se hubiese llevado a cabo con éxito sin las enseñanzas recogidas de uno de sus maestros, Ernesto Nathan Rogers, y que se podrían resumir en siguientes aspectos primordiales: el valor que para Rogers tenia la tradición en la arquitectura, tradición que los tres arquitectos recogerán claramente en La Habana; en la valoración de las preexistencias ambientales; en la continuidad que debía tener la nueva arquitectura con los ideales de los maestros del Movimiento Moderno; y, por último, la responsabilidad del intelectual y del artista en el contexto de la sociedad.
Resumo:
SIN FINANCIACIÓN
Resumo:
SIN FINANCIACIÓN
Resumo:
SIN FINANCIACIÓN
Resumo:
El interés por la ciudad y por cómo el ser humano se mueve, percibe y se identifica en los espacios urbanos constituye el epicentro de la investigación artística de Esther Pizarro.
Resumo:
SIN FINANCIACIÓN
Resumo:
SIN FINANCIACIÓN
Resumo:
Pensar la ciudad propone retos tan complejos que despliega el imaginario en formas extraordinarias. El escritor Italo Calvino acuñó el brillante título Las ciudades invisibles para recoger medio centenar de interpretaciones: está Tecla, una ciudad que es un proyecto; y Olinda, que oculta en círculos concéntricos otras ciudades dentro de ella. La angustia existencial se plasma en Ottavia, colgada de una red suspendida sobre un precipicio; y Berenice, que tiene en su interior, de manera alterna, la justicia y la injusticia. Pero incluso si nos referimos a ciudades existentes, planea sobre ellas el velo de la invisibilidad.
Resumo:
En la convulsa escena norteameriacana de finales de los años sesenta, la crítica de arte Rosalind E. Krauss en su célebre artículo “La escultura en el campo expandido” definía este género artístico desde su condición de negatividad, como combinación de exclusiones, según sus palabras, la práctica tridimensional había cesado en su condición de positividad para generar una nueva categoría que resultaba de la adicción del no-paisaje y de la no-arquitectura. Si la propia escultura se había convertido en una especie de ausencia ontológica, una combinación de exclusiones, eso no significaba que la oposición entre lo construido y lo no construido, entre lo cultural y lo natural, careciera de interés.
Resumo:
SIN FINANCIACIÓN
Resumo:
Myocardial fibrosis detected via delayed-enhanced magnetic resonance imaging (MRI) has been shown to be a strong indicator for ventricular tachycardia (VT) inducibility. However, little is known regarding how inducibility is affected by the details of the fibrosis extent, morphology, and border zone configuration. The objective of this article is to systematically study the arrhythmogenic effects of fibrosis geometry and extent, specifically on VT inducibility and maintenance. We present a set of methods for constructing patient-specific computational models of human ventricles using in vivo MRI data for patients suffering from hypertension, hypercholesterolemia, and chronic myocardial infarction. Additional synthesized models with morphologically varied extents of fibrosis and gray zone (GZ) distribution were derived to study the alterations in the arrhythmia induction and reentry patterns. Detailed electrophysiological simulations demonstrated that (1) VT morphology was highly dependent on the extent of fibrosis, which acts as a structural substrate, (2) reentry tended to be anchored to the fibrosis edges and showed transmural conduction of activations through narrow channels formed within fibrosis, and (3) increasing the extent of GZ within fibrosis tended to destabilize the structural reentry sites and aggravate the VT as compared to fibrotic regions of the same size and shape but with lower or no GZ. The approach and findings represent a significant step toward patient-specific cardiac modeling as a reliable tool for VT prediction and management of the patient. Sensitivities to approximation nuances in the modeling of structural pathology by image-based reconstruction techniques are also implicated.
Resumo:
The goal of this trial was to study the long-term effects of intravenous (IV) metoprolol administration before reperfusion on left ventricular (LV) function and clinical events. Early IV metoprolol during ST-segment elevation myocardial infarction (STEMI) has been shown to reduce infarct size when used in conjunction with primary percutaneous coronary intervention (pPCI). The METOCARD-CNIC (Effect of Metoprolol in Cardioprotection During an Acute Myocardial Infarction) trial recruited 270 patients with Killip class ≤II anterior STEMI presenting early after symptom onset (<6 h) and randomized them to pre-reperfusion IV metoprolol or control group. Long-term magnetic resonance imaging (MRI) was performed on 202 patients (101 per group) 6 months after STEMI. Patients had a minimal 12-month clinical follow-up. Left ventricular ejection fraction (LVEF) at the 6 months MRI was higher after IV metoprolol (48.7 ± 9.9% vs. 45.0 ± 11.7% in control subjects; adjusted treatment effect 3.49%; 95% confidence interval [CI]: 0.44% to 6.55%; p = 0.025). The occurrence of severely depressed LVEF (≤35%) at 6 months was significantly lower in patients treated with IV metoprolol (11% vs. 27%, p = 0.006). The proportion of patients fulfilling Class I indications for an implantable cardioverter-defibrillator (ICD) was significantly lower in the IV metoprolol group (7% vs. 20%, p = 0.012). At a median follow-up of 2 years, occurrence of the pre-specified composite of death, heart failure admission, reinfarction, and malignant arrhythmias was 10.8% in the IV metoprolol group versus 18.3% in the control group, adjusted hazard ratio (HR): 0.55; 95% CI: 0.26 to 1.04; p = 0.065. Heart failure admission was significantly lower in the IV metoprolol group (HR: 0.32; 95% CI: 0.015 to 0.95; p = 0.046). In patients with anterior Killip class ≤II STEMI undergoing pPCI, early IV metoprolol before reperfusion resulted in higher long-term LVEF, reduced incidence of severe LV systolic dysfunction and ICD indications, and fewer heart failure admissions.