4 resultados para Antropología

em Universidad Politécnica Salesiana Ecuador


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Obrajes es cabecera del valle de Rlo Abajo y se encuentra a unos 5 km. del centro de la ciudad de La Paz, a 3.200 m. sobre el nivel del mar. Hoy es un barrio cosmopolita, considerado clase media-alta, a unos 300 m. más bajo que el centro de la capital nacional. Este lugar abrigado, por su clima agradable, se ha constituido en una atrayente zona residencial moderna de carácter internacional, con elegantes chalés y edificios, e instituciones prestigiosas. Asombra el hecho de que, en tal ambiente cosmopolita, se celebre una serie de prácticas religiosas devocionales que, en su mayor Parte, pasan desapercibidas. Se trata de una religión popular multifacética que encuentra su expresión más formal y pública en tres fiestas religiosas que, a primera vista, no guardan ninguna relación con el entorno. Estas fiestas, año tras año, son "pasadas" por tres Presteríos Mayores (priostazgos; alferazgos), y están ligadas al ciclo litúrgico católico tradicional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este término define un tipo de cambio cultural, especialmente los procesos y acontecimientos que provienen de la conjunción de dos o más culturas, separadas y autónomas en principio. tiene como sinónimos los términos contacto de culturas y transculturación, el último acuñado para subrayar un proceso recíproco: todas las culturas implicadas están afectadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Un libro sobre danzas yu'pa es un buen motivo para reflexionar sobre la etnografía de las acciones simbólicas, que siempre parece titubeante. La observación registra formas, colores, gestos, movimientos, sonidos, escenas... Pero sólo se perciben sus significados con los ojos de la interpretación. Una operación que parece siempre arriesgada y en cierto modo intrusiva, como si rasgar el velo de Maya que los oculta fuera una profanación. Y sin embargo, la observación es indispensable. Un camino necesario para una comprensión nunca completa. Una actividad que en todo caso confirma la presencia del investigador en la escena, aunque en realidad se sitúa ante ella, fuera de ella. Sin duda, la etnografía de las acciones simbólicas son la mejor muestra de que la percepción etnográfica implica (gracias a la presencia del investigador) una captación de ambiente por inmersión y no simplemente un mero registro sonoro y visual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el territorio ancestral del Valle del Chota – La Concepción y Salinas, enclavado en el límite político administrativo de las provincias de Imbabura y Carchi, al norte del ecuador, habita una población de origen africano que fue introducida por la orden de Loyola a finales del siglo XVI en condición de esclavizado, destinados al cultivo de caña de azúcar, a quienes se les negó su condición humana. Para justifica la explotación económica en el ejercicio de la colonialidad del poder, los esclavizadores europeos, blancos, católicos y “Civilizados” se sustentaron en la falsa creencia etnocéntrica que la moral, los valores, la tecnología, la historia y la cultura de ellos, eran superiores a las de las personas esclavizadas. Desde entonces la sociedad ecuatoriana ha desconocido nuestros aportes económicos, sociales, culturales, religiosos y militares al país y, hasta hace poco, en la práctica, nuestros derechos de ciudadanía. Esto se conoce como racismo estructural.