43 resultados para Restauración de edificios de Medellín
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
Este capítulo pretende explorar al estado como una variable explicativa de la transformación que ha vivido la ciudad en la última década. [...] Así las cosas, el presente texto pretende explorar, para el caso de Medellín, tres grandes temas alrededor del estado. Primero, estudia la manera como se han venido trans formando las capacidades ins titucionales del estado local a través del desarrollo de programas e instrumentos concretos en manos de burocracias públicas y de actores sociales que trabajan conjuntamente con el estado. Particularmente, el capítulo mostrará no sólo cómo la capacidad de gasto de la Alcaldía se ha incrementado diez veces desde 1990, y tres veces desde 2000, sino cómo esto ha permitido avanzar hacia una escala de intervenciones y de instrumentos de intervención completamente diferentes a la de las previas décadas. Segundo, el capítulo examina si aquellas capacidades que son claramente distinguibles como parte de la administración municipal han ido ganando mayor importancia dentro del contexto institucional. Esto implica explorar la centralidad que ocupa este ensamble institucional dentro de un conjunto más amplio de estructuras reguladoras que pueden incluir las fuerzas de la informalidad, de los actores sociales autoorganizados y del mercado. Esto mostrará que entre 1990 y 1998 las capacidades de intervención no se construyeron en las burocracias de la Alcaldía, sino en agencias externas o en actores sociales. De esta manera el periodo examinado en este capítulo (1999-2009) muestra un rompimiento con la tendencia previa, en la medida en que la oficina del alcalde y el plan de desarrollo adquieren una mayor centralidad. Tercero, se entiende que los poderes y capacidades que la Alcaldía ha ido desarrollando no son atributos completamente aislados de la sociedad y otras formas de estado (instituciones de la nación, del departamento, etc.). En este sentido, estas burocracias y capacidades de la Alcaldía no pueden ejercer el poder independientemente de las fuerzas sociales que defi nen, organizan, negocian, ejecutan, y gestionan estos ins trumentos, proponiendo con esto que el proceso que le otorga mayor centralidad a la Alcaldía pasa por dos importantes momentos, que ayudan a situar en perspectiva histórica el proceso de construcción de estatalidad en Medellín e ilustran la importancia de esta variable en la transformación de la ciudad.
Resumo:
El fenómeno de la criminalidad en Medellín, como en otras ciudades, ofrece unas facetas nuevas; cambia, se transforma. Aunque no es una tarea sencilla, tenemos que buscar el análisis estructural de una economía criminal, pasando de la cuantificación de los homicidios a las articulaciones del crimen organizado. Nosotros desde la administración, los académicos, los expertos, los movimientos políticos, el sector privado y las organizaciones sociales estamos en la obligación de conocer a fondo este tema que ocupa un lugar prioritario en las agendas institucionales, para afrontarlo, para tratarlo en forma eficaz y oportuna. Esta investigación que contratamos con EAFIT buscará ofrecernos argumentos que pongan en evidencia la magnitud de este fenómeno, de manera que podamos intervenirlo con eficacia. Un aspecto de esta investigación llama muchísimo la atención: Desde la desarticulación del llamado cartel de Medellín a mediados de la década de 1990, no ha habido un seguimiento ni un análisis rigurosos de los cambios ocurridos, menos aún de los procesos de interconexiones que han hecho posible el narcotráfico como eje articulador de la violencia de la ciudad y otras formas delincuenciales, que han configurado nuevas modalidades de criminalidad organizada en Medellín. Esto nosdice la investigadora Ana María Jaramillo. Nos preocupa que el sector público y la academia hayan perdido de vista el papel que tuvo el narcotráfico en el fortalecimiento de los grupos paramilitares y guerrilleros, y la dinámica que el desorden creado por la guerra les imprimía a las economías y a nuevos agentes de crimen organizado. Para las autoridades públicas es indispensable y determinante desarrollar políticas públicas, gestión que depende del preciso y riguroso entendimiento del modus operandi de este fenómeno, y comprender y desarrollar estrategias encaminadas a intervenir las dificultades que surgen del fenómeno del narcotráfico, que nos sigue permeando, y de las dinámicas que se originan y se multiplican por fuera del marco normal. ¿Cuál es el objetivo final de este estudio? Acercarnos de forma analítica en el contexto de un mercado ilegal o criminal que degenera la actividad económica. Son tres las modalidades de transacción y captación de rentas ilegales en la ciudad: La ocupación ilegal de predios con fines de lucro, la monopolización criminal de mercados barriales y la trata de personas, a quienes se les explota con mendicidad. Pretendemos ir mucho más allá de las interconexiones entre la producción y comercialización de la cocaína y sus conexiones con el crimen organizado, lo cual nos llevará a reflexionar sobre el orden de las prioridades a la hora de explicar el fenómeno de la seguridad en la ciudad. Aceptamos que muchas veces pasan desapercibidas para las autoridades la forma de operar y de explotar el mercado, y otras formas delincuenciales que los conducen a diversificar e intentar controlar más aún el poder en la ciudad. Es evidente que los grupos criminales saben cómo diversificar sus formas de financiarse y entrecruzan economías formales e informales no ilegales para generar fronteras grises e indefinibles que no las permiten identificar. Es cierto que mediante esta clase de investigaciones alcanzamos a conocer las estructuras criminales. Pero lo más importante es que luego de conocer el análisis de las transacciones económicas, podamos llegar a toda la red: proveedores, comercializadores, reguladores, consumidores, y protectores. Tenemos que llegar, como dicen investigadores, a la forma como estos grupos criminales se camuflan en todos los negocios y en el mercado informal y hasta en el mercado formal: una diversificación que explica su crecimiento y fortalecimiento. Aquí veremos el contexto de seguridad de la ciudad, la delimitación de las modalidades y la metodología del mapa de los actores, como una herramienta que nos permitirá un análisis claro de los distintos escenarios de la economía criminal. Al final formularemos conclusiones y recomendaciones de política pública relacionadas con la seguridad, que nos llevarán a análisis y a plantear decisiones que serán motivo de debate en escenarios académicos nacionales e internacionales.
Resumo:
Este libro se enmarca en el programa de investigación alrededor de la economía política de la periferia, que desde hace una década viene adelantando el CAP de la Universidad EAFIT. El resultado de este esfuerzo ha sido la colección de libros a la que pertenece este texto y que da cuenta de la pertinencia de estudios académicos en torno a las realidades periféricas de la ciudad y la región. Así pues, son seis volúmenes los que hacen parte de la colección: Economía Criminal en Antioquia: Narcotráfico, 2011 Informalidad e ilegalidad en la explotación del ORO y la MADERA en Antioquia, 2012 Economía criminal y poder político, 2013 Oro como fortuna. Instituciones, capital social y gobernanza de la minería aurífera colombiana, 2014 Nuevas modalidades de captación de rentas ilegales en Medellín, 2014 Territorio, crimen, comunidad. Heterogeneidad del homicidio en Medellín, 2015 Estos títulos aportan herramientas académicas que permiten abordar crítica y constructivamente los fenómenos que perfilan la realidad de la ciudad y el país. Además de describir y analizar los hechos, estamos convencidos de que la academia tiene la responsabilidad de señalar alternativas a los procesos de toma de decisiones.
Resumo:
Aprender de la experiencia de proyectos anteriores contribuye a disminuir los riesgos, evitar problemas ya identificados y reutilizar las buenas prácticas para reducir el número de proyectos no exitosos -- El objetivo de esta investigación es el de documentar las lecciones aprendidas durante la ejecución del proyecto: Sistema de Alertas Tempranos de la ciudad de Medellín y el Valle de Aburrá, SIATA, con el fin de consolidar una base de conocimiento para ser revisada y estudiada en futuras ocasiones
Resumo:
En este trabajo se propone analizar la dinámica del impacto asociado a algunos predictores de la adopción de internet en la ciudad de Medellín (Colombia), utilizando como base de datos la Encuesta de calidad de vida de Medellín (ECV) desde el año 2006 a 2014 -- Se analizarán que variables inciden en la tenencia de internet, se realizará la estadística descriptiva necesaria, y regresiones mediante los modelos Logit y Probit -- El acceso a internet aún se encuentra reservado para una parte privilegiada de la población que cuenta con suficiente ingreso para tener servicio en casa y computador -- Se evidenció igualmente que en la ciudad no hay presencia de brecha de género contrario a lo encontrado en la literatura
Resumo:
En la actualidad, en Colombia el uso de los sitios web en las ONG no se ha generalizado y analizar las razones de ello puede llevar a establecer estrategias de orientación hacia su uso como herramienta de comunicación para sus labores -- El presente estudio se realizó para conocer la disposición de las organizaciones no gubernamentales (ONG) afiliadas a la Federación Antioqueña de ONG (FAONG) localizadas en la ciudad de Medellín hacia el uso de sitios web -- El interés central consistió en encontrar las ventajas y desventajas que las mismas encuentran acerca de la adopción de estar presentes en el canal en línea a través del uso de sitios web -- Para ello se partió de una revisión de antecedentes teóricos que exploran la adopción de herramientas digitales en diferentes empresas, definen las ventajas y desventajas de la presencia en línea y encuentran algunos motivadores e inhibidores y el nivel de conocimiento de las entidades en cuanto al uso de internet como canal de comunicación -- Para lograr el objetivo se hizo un estudio exploratorio en el que se aplicaron instrumentos, como entrevistas y encuestas, a un grupo de informantes seleccionados de ONG afiliadas a la FAONG -- Los hallazgos mostraron el interés de las organizaciones de tener un sitio web para comunicar e informar sobre su objeto social y determinar hacia cuál población están enfocadas; también se encontraron falencias en cuanto al conocimiento, el uso y la comunicación con sus públicos frente al manejo adecuado de un sitio web
Resumo:
Este trabajo de tesis pretende abordar en el primer capítulo el problema que se vive localmente en la periferia de la ciudad de Medellín en donde las políticas públicas que son implementadas desde la municipalidad en los territorios administrativos no siempre dejan capacidades instaladas en las comunidades territoriales, en especial las de generación de empleo y emprendimiento -- Se analiza también la dificultad de convocatoria de la ciudadanía, que no logra participar activamente tanto en los programas ofrecidos como en la generación de propuestas participativas -- En este capítulo se evidencia la necesidad de activar el capital social a través de iniciativas locales de fortalecimiento del voluntariado a través de transacciones no monetarizadas -- Se plantea la necesidad de detectar redes de confianza, de reconocer potencialidades y talentos para potenciar ese capital social, y se analiza la propuesta de implementación de una estrategia como herramienta para el diagnóstico y lectura de la realidad, a una comunidad de un territorio específico de la ciudad desde sus propias experiencias -- En el capítulo tres se revisan los conceptos de desarrollo humano, desarrollo a escala humana y desarrollo local, así como el de capital social como indicadores de bienestar social, y la relación de éstos con la participación ciudadana y la política pública -- En los siguientes capítulos se presentan los resultados y las conclusiones de la investigación y se hacen algunas recomendaciones para implementaciones futuras que podrían orientar perspectivas empíricas que sustenten programas y políticas públicas coherentes con las exigencias locales