5 resultados para ISO 9001 (Estándares de calidad)

em Repositorio Institucional Universidad de Medellín


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis comprende el desarrollo del diseño del manual de interventoría del sistema integrado de gestión de la empresa PAYC S.A. el cual es desarrollado en tres fases, la primera comprende un diagnóstico de debilidades del proceso de gestión de proyectos de interventoría en la organización, basado en el análisis FODA en donde se identificaron falencias en el sistema y donde se estudiaron cada una de la áreas de la organización por medio de una caracterización de las mismas, de acuerdo a esto se diseñó un manual operativo de interventoría en donde se describe cada uno de los procedimientos que comprende esta área, se diseñaron formatos para el registro de cada una de los procedimientos y finalmente se elaboró adicional un modelo de control adecuado a las necesidades actuales del proceso de gestión para la empresa (Lista de chequeo), todo esto con el propósito de aumentar la competitividad de la empresa y reducir la probabilidad de incurrir en sanciones que pueda afectar el normal funcionamiento de la organización y adicionalmente facilitar el cumplimiento de las exigencias del gobierno. Se mencionan los puntos normativos ISO 9001 Sistema de Gestión de la Calidad; ISO 14001 Sistema de Gestión Ambiental; OHSAS 18001Seguridad industrial y salud ocupacional, a los cuales se hace referencia para crear los procedimientos del Sistema Integrado de Gestión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Geomedicos S.A.S identifica mayor cantidad de servicios a sus clientes generando mayor valor agregado, logrando fidelización y canaliza las necesidades de su cliente potencial, basado en buenos estándares de calidad; representado en un buen servicio. Adoptando el siguiente paradigma “la calidad de un producto o servicio conduce a la satisfacción del cliente que lleva a la fidelización del cliente, que conduce a la rentabilidad. La participación de todo un grupo de trabajo orientados a dar las mejor resultados, es lo que más motiva para hacer que la empresa de logros positivos y óptimos de acuerdo a un plan estratégico que se hace interno y productivo para que la gerencia tome decisiones acordes al crecimiento y ponderación; determinando incentivos que favorezcan la calidad de vida de cada uno de sus empleados y de sus familias, haciendo partícipe a cada uno de ellos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de este trabajo, es tener la oportunidad de conocer como las organizaciones desarrollan sus programas de Responsabilidad Social Empresarial con sus empleados como grupo de interés, donde se pudo concluir que las acciones y estrategias encaminadas al desarrollo del talento humano en su vida personal, familiar y social siguen siendo actividades de cumplimiento de tipo legal que luego son presentadas como resultados de una supuesta Responsabilidad Social. Con el fin de Identificar cuál es el impacto de los programas de Responsabilidad Social Empresarial en los empleados como grupo de interés, se aplicará, el método deductivo con enfoque aplicativo de las fuentes secundarias disponibles con las que se aclararán los conceptos básicos y necesarios para familiarizarnos con el tema de estudio, además de conocer los programas de Responsabilidad Social Empresarial de tres empresas con reconocimiento y trayectoria en su gestión de la responsabilidad social empresarial: dos del sector alimentos y una del sector financiero, de esta forma se podrán identificar las actividades, procesos y aspectos prioritarios para el desarrollo y cumplimiento del objetivo general del proyecto que es determinar el impacto de los programas de Responsabilidad Social Empresarial en la calidad de vida laboral de los empleados. Encontramos en las empresas objeto de estudio que tienen un alto compromiso con la sostenibilidad de sus organizaciones y que para definir el direccionamiento estratégico han tenido en cuenta estándares internacionales en materia de sostenibilidad como son los Objetivos de Desarrollo del Mileno (ODM), donde en éste puntualmente desarrollan a través de la innovación acciones específicas a uno de los objetivos del milenio que es garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, los compromisos del Pacto Global de las Naciones Unidas, los cuales aplican a través de los principios de conducta y acción en materia de derechos humanos, trabajo, medio ambiente y lucha contra la corrupción, los compromisos de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Río+20), la Guía ISO 26000 quien da los lineamientos para la responsabilidad social, el estándar del Global Reporting Initiative (GRI), que orienta frente a los 54 indicadores centrales y están organizadas en tres dimensiones: ambiental, financiera y social, con esta información son empresas que trabajan para ser socialmente responsables con sus grupos de interés, pero con el grupo específico de empleados que es el impacto que se pretendía identificar, encontramos que hacen actividades y estrategias con un nivel superior en la gestión que dan cumplimiento a los emitidos por la GRI. Es importante reconocer la participación que estas empresas dan a los empleados en la construcción de las acciones de bienestar laboral, familiar y social que impactan directamente en el logro de los objetivos organizacionales al tener personal motivado en trabajo que aportan desde su acción a la sostenibilidad y permanencia de la organización.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este escrito se hace un repaso sobre cómo ha sido la legislación para la Educa­ción Superior en Colombia (con la Ley 30 de 1992 como documento rector, en conjunto con las leyes: 115 de 1994 y 1128 de 2008, y el Decreto 1295 de 2010) y cuáles han sido los parámetros de calidad impuestos sobre la Educación Superior colombiana. Asimis­mo, se indica cuáles serían los nuevos linea­mientos de la educación, la actualidad del debate por la educación para la Colombia del “posconflicto”, y datos sobre la compe­titividad de la Educación Superior nacional con respecto a los estándares internacio­nales, presentando un comparativo entre estas políticas y estándares nacionales con respecto a teorías de calidad de diversas organizaciones internacionales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El papel del interventor tiene especial importancia por su contribución para que los contratos se conciban, construyan, operen, administren y conserven con calidad, de una manera segura y económica, adicionalmente el interventor es un colaborador de las entidades públicas, velando por los intereses de la comunidad y de los proyectos en los cuales participa. La idea central de la presente cartilla es servir como guía a los residentes de interventoría, en los diferentes proyectos de construcción de obras civiles. Metodológicamente, la cartilla está orientada a describir las obligaciones que debe ejercer la interventoría, en especial los residentes, y la forma cómo se deben controlar y verificar las actividades realizadas por los contratistas, siguiendo los parámetros generales de las normas de calidad ISO 9000.