190 resultados para Quebrada La Presidenta - Medellín (Antioquia)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la investigación fue analizar la cooperación internacional para la seguridad alimentaria en Suroeste y Oriente antioqueños, a través de la revisión del Convenio FAO-Gobernación de Antioquia, sus componentes y sus actividades, con el propósito de visualizar la cooperación internacional a nivel local. Estudio descriptivo cuali-cuantitativo con fuentes secundarias y primarias (entrevistas). La investigación fue autorizada por los gerentes de MANÁ y FAO, delegando en los coordinadores del convenio la entrega de la información. El investigador se desplazó a las oficinas de Medellín para su recolección. Una vez depurados los datos se procedió a elaborar las tablas para las dos subregiones estudiadas, analizar la información y presentarla en gráficos y tablas, complementando con las entrevistas semiestructuradas de los actores claves del convenio. Resultados: el convenio de cooperación internacional para la seguridad alimentaria se viene ejecutando de manera satisfactoria según los compromisos desarrollados en los componentes: emprendimiento de agricultura familiar se organizaron 16 asociaciones entre fincas; se establecieron 7.000 huertas de las oportunidades mediante procesos de capacitación y asesoría realizando para ello, 10.972 visitas y 1.483 talleres. Para el componente de plan de abastecimiento de alimentos lograron identificar los rubros pecuarios y de alimentos según la oferta y demanda local. Con el fortalecimiento institucional motivaron a las autoridades locales, familias y otras instituciones y utilizaron medios diferentes para informar los avances a 1.800 personas. Se concluye que la cooperación internacional ayuda a mejorar la seguridad alimentaria en Antioquia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente la globalización, se refleja en el desarrollo de nuevos mercados y nuevos productos, generando una influencia financiera y económica en todos los sectores de Colombia; además ha incentivado el ofrecimiento de todo tipo de créditos a mercados empresariales o personas naturales a través de la generación de nuevas líneas de crédito que permitan generar inclusión financiera. Este trabajo de investigación se orienta a determinar si el crédito de libranza, es una alternativa económica y social ,viable en la organización Giros y Finanzas S.A C.F, de tal forma que contribuya al logro de los objetivos de la organización y eleve sus márgenes de contribución, impactando de manera positiva en la sociedad y logrando un posicionamiento desde este producto, con atributos que cautiven como: tasas de interés bajas, menores requisitos y acceso a recursos económicos, con un respaldo único como es el salario mensual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es la determinación de los beneficios económicos que obtendrían los hogares de zonas residenciales en la ciudad de Medellín (Colombia) por la reducción del ruido por tráfico vehicular. Para tal propósito se utilizó el método de valoración contingente en combinación con información de percepción de calidad acústica de los hogares. Este enfoque permitió estimar la disponibilidad a pagar esperada por la reducción de un decibel en los niveles de ruido a los cuales están expuestos los hogares. Los resultados demuestran que si  se aplica para la ciudad un programa, política o proyecto que logre una reducción generalizada de 5 decibeles en el ruido por tráfico vehicular los beneficios económicos agregados ascienden a 397 millones de pesos colombianos al año. El estudio concluye que estos resultados generan conocimiento importante para hacer más efectiva la toma de decisiones en el marco de políticas regionales con respecto a la gestión de la reducción del ruido por tráfico vehicular. 

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los siete capítulos que se presentan en este libro representan un manifiesto de un grupo de investigaciones de una universidad asentada en el departamento de Antioquia, que resume los resultados obtenidos en su proceso de investigación o ejecución en torno al recurso hídrico. Cada uno está escrito e ilustrado de forma explícita, con el propósito de hacerlo lo más comprensible posible para el lector y, en conjunto, dar claridad acerca de estado del agua en Antioquia. Este libro es una segunda actualización del estado del arte del recurso hídrico en Antioquia la primera se presentó en 2002-, presentada por medio de una compilación realizada por el Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia-CTA, de los trabajos realizados por la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, la Universidad de Antioquia, la Escuela de Ingeniería de Antioquia, la Universidad de Medellín, la Universidad Pontificia Bolivariana y la Corporación Ambiental URAI, como parte de la labor del Convenio Interinstitucional . por la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, la Universidad de Antioquia, la Escuela de Ingeniería de Antioquia, la Universidad de Medellín, la Universidad Pontificia Bolivariana y la Corporación Ambiental URAI, como parte de la labor del Convenio Interinstitucional .Cátedra del Agua.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Universidad de Medellín y la Secretaría de Infraestructura Física de la Gobernación de Antioquia presentan el libro INFRAESTRUCTURA Y SOSTENIBILIDAD en el cual expertos nacionales e internacionales exponen avances de sus estudios y hacen propuestas para la gestión, desarrollo y construcción de la infraestructura de transporte.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El grupo de investigaciones jurídicas de la Universidad de Medellín tiene el placer de presentarle al país algunos resultados de su investigación El Bicentenario constitucional colombiano 1810-2010. Con una serie de publicaciones, el grupo presentará, en apartes, la extensa investigación que se comenzó en la Universidad de Medellín en 2007 con miras a celebrar los doscientos años de independencia republicana en Colombia. Dicha investigación fue auspiciada por cuatro universidades colombianas: la Universidad de Medellín, la Universidad Militar Nueva Granada, la Universidad de Manizales y la Universidad Libre de Bogotá, de las cuales sus grupos de investigaciones jurídicas participaron con grupos de investigadores idóneos que se esforzaron por dar lo mejor de sus talentos para llevar a cabo esta importante obra. Para hacer mucho más visible dicho trabajo, las cuatro universidades involucradas realizaron seis seminarios internacionales con participación de expertos nacionales e internacionales para compartir las experiencias adquiridas en la investigación. Con ello, el proyecto de investigación tuvo un alcance amplio que trató de abarcar los aspectos más importantes que dieron lugar al origen y la construcción del Estado republicano en Colombia. Esta investigación se complementa con otra realizada por el grupo la Universidad de Medellín, la Universidad de Antioquia y la Universidad Nacional de Colombia, denominada Todos somos historia: conmemoraciones bicentenarias. Terminada en 2010 y que abarca temas mucho más amplios que le república, tales como la cultura, la tradición, la religión y la sociedad. Esta publicación se presenta entonces como una buena excusa para desarrollar uno de los objetivos específicos de nuestras líneas de investigación sobre la Estructura del Estado y su relación con el territorio y la sociedad, que busca, precisamente, el redescubrimiento de nuestro derecho constitucional a través de una serie investigaciones en materia de derecho público del siglo XIX.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los usuarios reales y potenciales del sistemas de salud en Colombia, encuentran en el camino de acceso a los servicios múltiples barreras, debido a las diferentes carencias que éste sistema presenta. Para apoyar las necesidades del usuario en éste tema de acceso, se constituyó en el año 2006 la Fundación RASA, quien ofrece de manera gratuita, a la comunidad en general, mecanismos de exigibilidad, acceso y protección de sus derechos en temas de salud. Este trabajo de grado, pretende dar un valor agregado diseñando una herramienta modular que facilite la implementación del banco de proyectos, con el fin de mejorar sus procesos y sea referencia para otras entidades dedicadas a velar por el bienestar de los individuos, en virtud de su objeto social orientado a la protección de derechos en temas de salud, además se realiza con el fin de Optar por el Título de Especialista en Alta Gerencia de la Universidad de Medellín. Con el fin de entender las necesidades de La Fundación RASA, será primordial conocer y tener un manejo adecuado de la teoría de la organización; teniendo clara su vertiente descriptiva que sugiere lo que se debe hacer para mejorar varios aspectos de la empresa, en éste caso la necesidad de diseñar un Banco de Proyectos. El trabajo se ha estructurado de la siguiente manera: Referente Teórico, Contextualización De La Fundación Rasa, Diseño De Una Herramienta Modular (Introducción, Objetivos, Recursos, Metodología y procedimientos, Evaluación y Monitoreo, Responsable de proceso, Presupuesto Estructural), Conclusiones y Recomendaciones.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo representa un análisis situacional a la política pública departamental de juventud de Antioquia “PEDJ 2006-2015” en desarrollo de la “línea de acción 5. vinculación de los jóvenes al mundo laboral” en la ciudad de Medellín para el período 2006-2014. Como seguimiento a una estrategia que propicia una adecuada inserción de los jóvenes en el ámbito socioeconómico. Esta población presenta restricciones para completar un óptimo proceso de acumulación de capital humano y social que le permita insertarse en el mercado laboral en condiciones favorables. El objetivo principal consiste en analizar la inclusión de los Jóvenes al mundo laboral y otros actores sociales vinculados a la implementación y ejecución de la Política pública de juventud de Antioquia, como estrategia que garantice el tránsito de los jóvenes al mundo laboral y productivo en condiciones de calidad, estabilidad, y protección especial en los aspectos que se requieran. Las líneas de acción se enmarcan en las dimensiones de capital social, educación y mercado laboral e inserción productiva.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Con el presente trabajo de grado se pretende dar a conocer la situación de vulneración de los derechos fundamentales de las personas privadas de la libertad, específicamente el derecho a la salud, situación que se presenta en todos los establecimiento carcelarios del país, tal como lo indicó la misma Corte Constitucional en la sentencia T- 153 de 1998, mediante la cual se declaró el estado de cosas inconstitucionales en los establecimientos penitenciarios y carcelarios del país, situación que a pesar del tiempo transcurrido, no ha sido superada ni tampoco se observa una solución a la vista, por cuanto en nuestros ergástulos cada día se aumenta el hacinamiento y las malas condiciones de salud, tanto por falta de atención médica oportuna, como del suministro de la alimentación adecuada y en general las condiciones sanitarias internas, lo que nos muestran esa constante afectación a los derechos fundamentales de las personas recluidas en nuestros centros de rehabilitación.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este proyecto es presentar una propuesta del modelo de Cuadro de Mando Integral para la Dirección de Bienestar del Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria. Con el cuadro de mando integral la Dirección de Bienestar podrá realizar el seguimiento a la estrategia de Retención Estudiantil de la institución a través de la definición de objetivos e indicadores que pueden ser monitoreados. Para abordar el proyecto se realizó un recorrido por el marco teórico del Cuadro de Mando integral. El CMI traduce la estrategia y la Misión de la organización en un conjunto de medidas de actuación que le proporcionan la estructura necesaria para un sistema de gestión y medición estratégica. Además se elaboró el marco contextual y legal que sustentaba la problemática de la medición. Luego se estableció la metodología para desarrollar el proyecto y a renglón seguido se desarrolló dicha metodología, donde se establecieron los pasos para la construcción del cuadro de mando integral de la Dirección de Bienestar Institucional: Como se abordó el trabajo practico para la construcción del CMI, las definición de perspectivas del CMI, los objetivos estratégicos de la Dirección de Bienestar Institucional, se revisaron los productos y clientes de los programas y servicios de Bienestar, se elaboró el Mapa Estratégico tanto de la institución como de la Dirección de Bienestar y por último se elaboró el Cuadro de Mando Integral. El impacto más importante de esta propuesta de mapa estratégico de Bienestar Institucional, es que le muestra a la institución la hoja de ruta para aumentar la retención de estudiantes, dentro de la estrategia de crecimiento institucional, siendo una de las responsabilidades delegada por la Institución a la Dirección de Bienestar. Además le permite enfocarse en los mensajes claves de la estrategia para examinar los aspectos que tendrán mayor relevancia competitiva y una mayor necesidad de dedicación en el logro de los resultados planificados, así como en el manejo de los recursos utilizados.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Con la implementación del “Teletrabajo” en la Contraloría General de Antioquia, se tiene como objetivo general, mejorar la calidad de los servicios ofrecidos a los clientes de la Contraloría General de Antioquia, así mismo propender por un mayor grado de conciliación de la vida laboral, familiar y personal de los empleados. La implementación del teletrabajo en la entidad, se constituye en una forma voluntaria de organización laboral que determina el cumplimiento de las funciones a través de los medios tecnológicos, facilitando que se realicen por fuera de las instalaciones de la Entidad, las labores necesarias para entregar los productos establecidos en el Plan Estratégico Corporativo, los Planes de Acción, el Cronograma de Trabajo y su seguimiento y control. Para medir la operatividad del teletrabajo, se debe llevar el control y hacer seguimiento y monitoreo a los Teletrabajadores, sobre el cumplimiento de los indicadores de gestión establecidos en los planes de acción de los procesos en cada una de las áreas.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

En términos prácticos, el teletrabajo consiste en la decisión que toma una empresa de permitir que sus empleados ejecuten sus funciones laborales en un espacio diferente al que comúnmente es utilizado para tal fin; el gobierno nacional de Colombia con la expedición de la ley 1221 de 2008 emprendió la tarea de promover y regular el teletrabajo, como instrumento para la generación de empleo y autoempleo mediante la utilización de tecnologías de la información y las telecomunicaciones (TIC), de esta manera abre la posibilidad de implementar las corrientes de trabajo por productos. La Contraloría General de Antioquia, adoptó lo establecido por la ley, haciendo una mezcla entre lo tradicional y lo que expone la ley; el lugar seleccionado por el 100% de sus funcionarios teletrabajadores es su propio hogar; la gestión de los teletrabajadores que asume la alta dirección de la Contraloría, analiza los cambios que experimenta la entidad y el mismo funcionario con respecto a los hábitos que debe tomar el empleado para dar cumplimiento a su plan de acción sin el control permanente del jefe inmediato, del cambio en el entorno laboral, de las comunicaciones, de la esquematización del trabajo, además de otros factores, a su vez la Contraloría deberá adelantar en el futuro los esfuerzos necesarios para mejorar la implementación del teletrabajo, identificar la personalidad de los teletrabajadores, medir el impacto, verificar cual es el modelo de contratación más adecuado para los teletrabajadores, debe revisar cual será la metodología para la evaluación de los funcionarios teletrabajadores, medir la productividad, evaluar la remuneración de sus funcionarios, entre otros factores que requieren de un análisis serio con respecto a la gestión del talento humano teletrabajador al interior de la Contraloría General de Antioquia.