4 resultados para Informática de Sistemas

em Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La complejidad de los sistemas actuales de computación ha obligado a los diseñadores de herramientas CAD/CAE a acondicionar lenguajes de alto nivel, tipo C++, para la descripción y automatización de estructuras algorítmicas a sus correspondientes diseños a nivel físico. Los proyectos a realizar se encuadran dentro de una línea de trabajo consistente en estudiar la programación, funcionamiento de los lenguajes SystemC y SystemVerilog, sus herramientas asociadas y analizar cómo se adecuan a las restricciones temporales y físicas de los componentes (librerías, IP's, macro-celdas, etc) para su directa implementación. En una primera fase, y para este TFG, se estudiarán los componentes que conforman el framework elegido que es SystemC y su inclusión en herramientas de diseño arquitectural. Este conocimiento nos ayudará a entender el funcionamiento y capacidad de dicha herramienta y proceder a su correcto manejo. Analizaremos y estudiaremos unos de los lenguajes de alto nivel de los que hace uso dicha herramienta. Una vez entendido el contexto de aplicación, sus restricciones y sus elementos, diseñaremos una estructura hardware. Una vez que se tenga el diseño, se procederá a su implementación haciendo uso, si es necesario, de simuladores. El proyecto finalizará con una definición de un conjunto de pruebas con el fin de verificar y validar la usabilidad y viabilidad de nuestra estructura hardware propuesta.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en día estamos inundados de cientos de sistemas digitales que juegan un papel discreto pero agradecido en muchas de nuestras actividades diarias. No hace muchos años, no sabíamos lo que era un mando a distancia y, hoy en día, no sabemos vivir sin él. Muchos productos de consumo basados en sistemas digitales son ya artículos de casi primera necesidad. La revolución digital, basada en Ia microelectrónica, Ia informática y las telecomunicaciones, comenzó en los años setenta con Ia aparición del microprocesador. En los 80, los microprocesadores facilitaron Ia llegada de los ordenadores personales (PC, Personal Computer) en un momento en el que nadie podía sospechar el éxito que alcanzarían. En los 90, triunfó el PC multimedia y su conexión a red junto con el auge de Ia telefonía móvil de segunda generación. La llegada del siglo XXI ha consolidado Internet y ha puesto las bases para el despliegue de Ia tercera generación de móviles. Los siguientes pasos apuntan entornos inteligentes donde terminales multimedia inalámbricos se comunicarán de forma espontánea con dispositivos próximos y podrán acceder a cualquier red de comunicaciones. Este manual pretende repasar esta revolución estudiando, desde un punto de vista hardware, los sistemas digitales basados en microprocesadores de última generación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente manual está orientado a proporcionar a los alumnos de los primeros cursos de las Escuelas de Ingeniería Informática unos conocimientos sobre los Dispositivos Electrónicos adaptados, tanto en contenidos como en profundidad, a las necesidades de su especialidad. En esta línea, se han incluido únicamente los contenidos teóricos que consideramos imprescindibles, centrados en una descripción mínima de Ia estructura física y del funcionamiento a nivel microscópico de los dispositivos de estadosolido,junto con los modelos que permiten analizar el comportamiento de estos dispositivos cuando forman parte de un circuito electrónico. Se Ie ha dado especial importancia a Ia descripción de los métodos de análisis de circuitos electrónicos, fundamentalmente el análisis del punto de operación y de Ia característica de transferencia estática, junto con una introducción al análisis transitorio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La autoorganización es un proceso de aprendizaje no supervisado mediante el cual se descubren características, relaciones, patrones significativos o prototipos en los datos. Entre los sistemas neuronales autoorganizados más usados destaca el el mapa autoorganizado o SOM (Self-Organizing Map), el cual ha sido aplicado en multitud de campos distintos. Sin embargo, este modelo autoorganizado tiene varias limitaciones relacionadas con su tamaño, topología, falta de representación de relaciones jerárquicas, etc. La red neuronal llamada gas neuronal creciente o GNG (Growing Neural Gas), es un ejemplo de modelo neuronal autoorganizado con mayor flexibilidad que el SOM ya que está basado en un grafo de unidades de proceso en vez de en una topología fija. A pesar de su éxito, se ha prestado poca atención a su extensión jerárquica, a diferencia de muchos otros modelos que tienen varias versiones jerárquicas. El gas neuronal jerárquico creciente o GHNG (Growing Hierarchical Neural Gas) es una extensión jerárquica del GNG en el que se aprende un árbol de grafos, donde el algoritmo original del GNG se ha mejorado distinguiendo entre una fase de crecimiento y una fase de convergencia. Los resultados experimentales demuestran las capacidades de autoorganización y aprendizaje jerárquico de esta red.