5 resultados para Gestión de recursos en red
em Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga
Resumo:
Este Trabajo de Fin de Grado va enfocado al desarrollo de un sistema eficaz para gestionar los recursos que componen una Unidad de Rescate en Montaña (URM). Estos recursos son tanto los medios humanos como los materiales, los primeros son los rescatadores, los segundos el material especializado que se emplea en las maniobras de rescate. Mantener información actualizada del estado del material es básico para garantizar la seguridad de las intervenciones de este tipo de unidad. Además saber qué cantidad, tipo y ubicación de dicho material, es básico documentar el empleo de este facilita la trazabilidad de su uso cumpliendo la normativa vigente que regula el trabajo en altura. Como modelo de forma de trabajo de una URM se tomará la perteneciente al Consorcio Provincial de Bomberos de Málaga (CPB Málaga). El sistema desarrollado es una aplicación web que bajo entorno Java Enterprise Edition (Java 2EE) que se ejecutará en un servidor Apache Tomcat y empleará una base de datos en MySql para almacenar la información, de esta forma se facilita el acceso distribuido de la gestión a los diferentes usuarios y el mantenimiento del sistema al estar todo centralizado, además de las ventajas que da un sistema desarrollado en Java que puede ser desplegado con independencia del sistema operativo empleado.
Resumo:
El presente proyecto nace como expansión de la línea de trabajo abierta en el marco del Proyecto de Investigación de Excelencia de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucia (SEJ1366) “Trabajo en red y atención socioeducativa para la promoción de la resiliencia de la infancia en riesgo de exclusión social”. Dicho proyecto pretende analizar las situaciones de exclusión en la barriada Los Asperones (ubicada en la ciudad de Málaga), así como realizar una cartografía de los colectivos, instituciones y recursos socioeducativos que allí atienden a la infancia, adolescencia y primera juventud en riesgo de exclusión social. Asumiendo la idoneidad del enfoque de trabajo en red, dicha investigación se propone identificar tanto las dificultades existentes para ello como las buenas prácticas ya en marcha. Con ello se pretende ofrecer estrategias, formación y recursos que generen sinergias en pos de la resiliencia e inclusión socioeducativa de dichos colectivos y sus familias. A partir de aquí, pretendemos imbricar de lleno dicha investigación con nuestra práctica docente, para ello solicitamos (y nos ha sido concedido, por la Universidad de Málaga) un Proyecto de Innovación Educativa (PIE) a través del cual queremos que nuestros/as estudiantes conozcan, dialoguen y reflexionen de primera mano sobre la realidad sujeta a estudio. De esta forma, la innovación educativa que proponemos consiste en ofrecer a los/as jóvenes alumnos y alumnas de las Facultades de Educación y Comunicación de la Universidad de Málaga parte del registro audiovisual de las entrevistas realizadas en el proyecto de investigación. Con ellas se pretende que comprendan las dinámicas de exclusión social de manera exhaustiva, compleja y profunda y, al mismo tiempo, que se aproximen ética y críticamente a los procesos socioeducativos de la mencionada barriada, para ulteriormente proyectar su visión sobre distintos aspectos de los mismos. Con dicho propósito se procurará poner en común competencias de intervención socioeducativa, de realización audiovisual, de trabajo en red y de traducción con vistas a construir y difundir ampliamente sus propias narraciones multimedia sobre los procesos de exclusión y resiliencia en la infancia, adolescencia y primera juventud de Los Asperones. La aspiración última de Estapropuesta de “educación social multimedia” es generar un archivo de conocimiento abierto cuya divulgación permita ilustrar la complejidad sociocultural de los procesos de exclusión-inclusión educativa y de resiliencia de la infancia, adolescencia y juventud en riesgo social
Resumo:
Los acentos son una de las áreas en las se ha centrado el interés de los traductores audiovisuales en los últimos años, ya que constituyen una de las dificultades de traducción prototípicas de este ámbito. El trabajo que presentamos es un estudio descriptivo que intenta medir y valorar la presencia, el uso y la relevancia que tienen los acentos, además de otros recursos, en el cine de animación infantil, partiendo de la premisa de que la categoría semiótica del género desempeña un papel fundamental y hace que su tratamiento se diferente de los productos audiovisuales destinados al público adulto.
Resumo:
Esta comunicacón expone los resultados del Programa “Asperones Avanza”, un programa conjunto que desarrolla actuaciones concretas con el objetivo de favorecer las oportunidades educativas de los y las menores así como la implicación de las familias en esa labor. Esta intervención educativa tiene tres ejes de actuación que se relacionan entre sí, menores, familias y centros educativos, donde los/as educadores ejercen una función de mediación a través de la educación de calle, la coordinación con los centros y otras entidades y el acompañamiento educativo de menores, jóvenes y familias del barrio de Los Asperones.
Resumo:
Una simple búsqueda en google académico con el término “Gestión del Talento” arroja una salida de más de 49000 resultados, de los cuales 11000 resultados son posteriores a enero de 2015. Es evidente que existe preocupación por el tema. Los profesionales de la gestión de personas se preocupan de la manera de la manera que afecta el liderazgo (Moreno, Chávez, Loria, Flores-Ortiz y Vega-López, 2015); la gestión por competencias (Díaz Sarmiento, 2014); el diseño de planes estratégicos (Cubías y Platero, 2015), la responsabilidad social corporativa (Camejo, 2007), o los factores psicosociales que afectan a la selección y la gestión del talento en las organizaciones (Jaimes, Márquez y Pernía, 2015). Parece interesanet entonces poder profundizar en el conocimiento de las variables que mejorarán esta gestión. Para ello, es fundamental conocer de forma paralela de qué manera los profesionales de la gestión humana en las organizaciones puede ser un elemento protagonista en este proceso. El sistema organizativo demanda para ello la existencia de profesionales formados y cualificados para actuar con las competencias necesarias en las tareas de selección de personas, del diseño y desarrollo de planes de formación en organizaciones y en el diseño y ejecución de herramientas de desarrollo organizativo. Los contenidos y metodología de las acciones formativas diseñadas para estos profesionaels deberían poner énfasis en todos estos aspectos. El problema es que en el emrcado no existe una gran oferta formativa para ello. El establecimiento de planes de formación y la puesta en marcha de herramientas de desarrollo organizativo, para que generar expertos, que aporten valor se convierte en un objetivo fundamental. No se debería de tratar meramente de incrementar el conocimiento teórico de los profesionales en gestión de personas, sino más allá de ello mejorar el conocimiento y uso de herramientas. Nuestro planteamiento es presentar acciones formativas concretas para gestores de personas en las organizaciones, para que cuenten con las herramientas adecuadas para una adecuada gestión del talento, tanto en selección del mismo como en su desarrollo. El planteamiento de estas acciones es fruto de una exhaustiva revisión de los contenidos en diversos Másteres ofertados en España, así como en las necesidades detectadas en los potenciales alumnos de estos Másteres.