3 resultados para Evaluación de competencias de la alfabetización mediática
em Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga
Resumo:
Desde que el modelo por competencias se introdujo en los títulos de grado del sistema universitario español, resulta prioritario evaluar, reevaluar y actualizar el grado en que las competencias son pertinentes para la formación de los futuros graduados. Al mismo tiempo, la comparación entre las competencias que todavía no se han adquirido (antes de comenzar el grado), y las que se han trabajado y desarrollado (al finalizar el grado por los estudiantes egresados), puede ofrecer una información muy útil sobre lo que se está trabajando durante los años de formación en la titulación. En el caso del Grado en Psicología, con nuevos títulos de grados implantados desde el curso 2009/10 y con solo varias promociones de nuevos titulados egresados, resulta muy oportuno analizar la pertinencia y el grado de desarrollo de las competencias básicas incluidas en los planes de estudio. Método. Para el desarrollo de la investigación se ha seguido la propuesta metodológica realizada por Ponce y Tójar (2014) para la evaluación de competencias. De este modo se diseñaron tres versiones de un cuestionario dirigido a profesionales de la Psicología, a estudiantes actuales y a recién titulados con el grado de Psicología. Esta serie de instrumentos vinculados permitió, en relación a las competencias básicas del grado, además de analizar su pertinencia y el grado de desarrollo, relacionar las mismas con los ámbitos y sectores en los que existen oportunidades de empleo. Resultados y conclusiones. Los resultados y las conclusiones sugieren mejoras y modificaciones en relación a algunas competencias, así como lo adecuado de potenciar el trabajo en algunas de ellas para que los titulados tengan más oportunidades de empleo en determinados ámbitos y sectores. La propuesta metodológica presentada se configura, por tanto, como una herramienta clave en la evaluación de las competencias en este título de grado, que puede ser extensible a otros títulos similares con algunas adaptaciones a cada contexto formativo.
Resumo:
Las nuevas tendencias en la enseñanza universitaria apuestan por un modelo de evaluación estrechamente vinculado al concepto de evaluación formativa que promueve el enfoque competencial. En este contexto, las rúbricas de evaluación, son algunos de los instrumentos más útiles para obtener evidencias de la adquisición de competencias. En este sentido, el objetivo del estudio era conocer la percepción que concepciones tiene el profesorado mexicano sobre evaluación de competencias y aprendizaje complejo en la universidad, a partir del uso de rúbricas de evaluación. Se trataba de identificar en qué medida el profesorado está evaluando por competencias o si, por el contrario, continua más identificado con la evaluación de aspectos disciplinares. También, se perseguía conocer el sentido y el alcance de las rúbricas como recurso de innovación, teniendo en cuenta los aspectos técnicos y pedagógicos presentes en su diseño e implementación. La metodología empleada fue la entrevista en profundidad con el propósito de adquirir una comprensión detallada de las experiencias y perspectivas del profesorado en relación a la evaluación de competencias mediante rúbricas. Los resultados y conclusiones del estudio permiten identificar necesidades formativas del profesorado mexicano que desea evaluar por competencias. La discusión con otras investigaciones realizadas en Europa permitió además analizar divergencias y convergencias en la manera en que son concebidos estos instrumentos de evaluación.
Resumo:
Nuestro trabajo tiene como principal objetivo explicar los problemas detectados en el futuro profesorado en relación al desconocimiento y/o a la distorsión del movimiento feminista y los debates en torno al género, que tienen relación directa en ocasiones con la imagen proyectada de mujeres y hombres en los medios de comunicación. Para paliar estas deficiencias, así como para promover la alfabetización mediática entre el alumnado, hemos optado por incorporar a los contenidos de las distintas asignaturas del área de Didáctica de las Ciencias Sociales, tanto de grado como máster, la lectura y la interpretación de textos audiovisuales, concretamente aquellos producidos por la industria musical hegemónica estadounidense, los vídeos musicales de las cantantes pop más seguidas actualmente como Beyoncé, Katy Perry, Meghan Trainor, Jennifer López, Alicia Keys y el grupo Fifth Harmony. De este modo, incorporamos no sólo alta cultura sino también la cultura musical pop o cultura mediática, esencial en una sociedad en la que la ciudadanía está continuamente expuesta y contaminada visualmente por dichos medios audiovisuales