40 resultados para Solfeo-Estudio y enseñanza
Resumo:
This study aims to provide foreigns languages professionals with a sound methodology for selecting a suitable lexicon apropos of their students’ level in the language. The justification of said selection is, herein, rooted in a cognitive argument: If we are able to observe the manner in which words are organized within the mind, we will be better able to select the words needed for the natural process of communication. After poring over lists of lexical availability compiled by previous analyses, this study puts forth a glossary filtered by way of an objective procedure based on the mathematical concept known as Fuzzy Expected Value. I begin first by rigorously defining the concept of lexical availability and then thoroughly examining and explaining the manner in which I have obtained the results. Next, I employ the cognitive theory of prototypes to expound upon the organizational apparatus which arranges words within speakers’ minds. Subsequently and in accordance with objective criteria, a lexical selection is proposed. To end, I contemplate and muse upon the significance of a program that would enable us to identify the most appropriate vocabulary according to the students’ level of linguistic competence. In order to further substantiate this study, it will be juxtaposed to the specific notions outlined by the curriculum of The Cervantes Institute. Moreover, it will be relationed with the teaching levels proposed by American Council on the Teaching of Foreign Languages (ACTFL) and Common European Framework of Reference for Languages (CEFR).
Resumo:
En esta tesis se detalla cómo fue la educación musical en Málaga durante el franquismo. Se realiza un análisis contextual de la época, de los antecedentes y de la asignatura de música en los diferentes planes de estudios previos al franquismo. En cuanto a la metodología se indica el proceso que se ha seguido para su realización: tipos de fuentes, bibliotecas, archivos utilizados y el estado de la cuestión. Se aborda como fue la educación reglada, legislación y planes educativos en España y su aplicación en Málaga. Para conocer la realidad de la educación musical nos hemos basado en fuentes primarias de centros educativos públicos y privados de congregaciones religiosas de diferentes etapas. Dedicamos un capítulo a la F.E.T. de las J.O.N.S., a la S.F. que influyeron directamente en la enseñanza reglada malagueña y otro a los recursos educativos disponibles. A lo largo de los capítulos se muestra el trabajo y esfuerzo de músicos, pedagogos, maestros, profesores de música y personas interesadas para incorporar la música en el sistema educativo reglado, y equipararla en igualdad de condiciones que el resto de las asignaturas. Analizamos los distintos métodos educativos musicales y cuales se incorporaron a la educación musical reglada en España y en Málaga, como el método Orff y el método Ward. También como otros sistemas educativos como el alemán y el italiano influyeron en el español. La S.F. a través de las cátedras ambulantes transmitió y recopiló un determinado folclore en todas las localidades malagueñas, realizaron viajes de propaganda al extranjero, y mediante las escuelas de hogar, campamentos, albergues, cursos de formación… controlaron el sistema educativo reglado femenino, desde el preescolar hasta la formación del profesorado, y la F.E.T. de las J.O.N.S. en la enseñanza masculina. Por medio de esta tesis se reconoce el trabajo, esfuerzo y labor de profesores, profesoras, maestros, maestras y músicos malagueños que han caído en el olvido, como las instructoras de música, profesores de rondalla, el asesor de música de la S.F., los profesores que impartieron música con la L.G.E. Es relevante porque profundizamos en los recursos musicales que se utilizaron en la enseñanza reglada malagueña. Los instrumentos musicales como la flauta dulce, armónica, guitarra, instrumentación Orff, e instrumentos de la agrupación de rondalla. En cuanto a la audición, explicamos que tipo de repertorio utilizaron en cada etapa educativa. Un capítulo se dedica en especial a la prensa periódica, enciclopedias y libros, se muestran las editoriales y libros que estuvieron disponibles en España y los que se utilizaron en Málaga, pero además indicamos cuáles fueron los que se emplearon en cada etapa educativa en Málaga, desde preescolar, pasando por el bachillerato hasta el magisterio.
Resumo:
Numerosos estudios aseguran que las clases interactivas mejoran el rendimiento de los estudiantes, así como fomentan su interés en el aprendizaje.Los alumnos aprenden más y mejor cuando participan activamente en el proceso de enseñanza/aprendizaje: cuanto mayor es su participación en su propio aprendizaje, más profunda es la comprensión y la retención a largo plazo, ya que lo estudiado pasa a formar parte del andamiaje mismo de su conocimiento. Por lo tanto, con esta iniciativa, se pretende dar protagonismo al alumnado, de forma que pueda probar y comprobar directamente, de su propia mano, lo explicado en clase. Para ello, se implementa físicamente un conjunto de circuitos electrónicos básicos, tanto analógicos como digitales, de forma que los estudiantes puedan verificar la funcionalidad que cada circuito realiza y probar los diversos montajes, analizados y explicados en el aula, a través de un panel de prueba que pueden manejar ellos mismos. Este panel de prueba consiste, para cada diseño desarrollado, en una placa de circuito impreso interactiva en la que los alumnos pueden comprobar el funcionamiento de cada diseño. En esta placa se disponen los diversos componentes que conforman el montaje así como las conexiones para poder comprobar su funcionamiento y medir tanto tensiones como intensidades. De esta forma se dispone de una herramienta didáctica de gran valor educativo que abarca los contenidos más elementales que debe tener cualquier materia sobre electrónica básica; cubriéndose, de esta forma, los conocimientos de asignaturas como “Fundamentos de Electrónica”, presente en las diversas titulaciones de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Málaga.
Resumo:
El advenimiento y la consolidación del Espacio Europeo de Educación Superior invita a docentes y estudiantes a aplicar nuevas metodologías que desplacen el foco de atención desde la enseñanza (docentes) hacia el aprendizaje (estudiantes), promoviendo nuevas interacciones y nuevos roles en el binomio enseñanza/aprendizaje. Según esto, se describe, en este artículo, una experiencia docente en la que el rol principal recae en los estudiantes, como protagonistas de su propio proceso de aprendizaje; mientras que el docente adopta un rol secundario desde una posición de guía o asesor. Los estudiantes se agrupan en torno a empresas ficticias y el docente juega el papel de cliente, con el que deben establecer una relación comercial y formal durante la impartición de la asignatura. Es en este nuevo escenario en el que se impulsan el desarrollo de una serie de competencias como son el liderazgo, el trabajo en equipo, el autoaprendizaje, o el establecimiento de un lenguaje formal entre empresas y cliente. Los resultados obtenidos son totalmente satisfactorios, demostrando los beneficios de trabajo en este nuevo escenario, simulado y con un ingente aumento en la motivación de los alumnos.
Resumo:
La didáctica del valor artístico necesita una renovación, los conocimientos de los alumnos de Segundo de Bachillerato Currículo Humanidades continúan limitándose a la obra de arte como ilustración de la Historia, al método biográfico y el evolucionismo. El Plan Nacional de Educación Patrimonial ofrece el contexto para la renovación de la didáctica de la Historia del Arte en la Educación Secundaria. Exposiciones temporales y proyectos museológicos, se ofrecen hoy un referente para la renovación de la didáctica de la Historia del Arte en el aula.
Resumo:
Learning a foreign language is a process that entails the development of four basic skills: Listening, Speaking, Reading, and Writing. According to the Common European Framework, such skills can be grouped into productive and receptive. Reading and Listening are categorized as receptive skills, while speaking and writing are productive skills. Students’ and teachers’ experience along with research findings suggest that most learners of English as a foreign language (EFL) find productive skills more difficult to develop than receptive skill, and writing skills the hardest to acquire and improve. Learning to write is a complex process that calls for a wide range of cognitive and linguistic strategies to be used, most of which EFL students are not fully aware of. The purpose of this talk is to help EFL college majors become aware of the factors that make EFL discourse sound stilted and foreign. Good writing results from rational thinking, logical organization, and appropriate use of language. Sample texts will be looked at identify the strengths and weaknesses in each case.
Resumo:
Este trabajo desea conocer cuáles son las estrategias cognitivas utilizadas por bailarines pre-profesionales cuando tienen que solucionar problemas de índole psicológica antes, durante y al finalizar una actuación escénica o clase/ensayo. Asimismo, comparar y constatar si existen diferencias significativas en el modo de afrontar las dificultades escénicas, técnicas o/y interpretativas del bailarín en función de factores como la edad que posea el bailarín, el curso o experiencia artística, en función de la especialidad de danza que se practiqué, y en función del centro y/o ciudad en la que el bailarín cursa su carrera profesional de danza. Para ello, se ha desarrollado a lo largo de tres años un estudio cuantitativo transversal mixto basado en una metodología experimental. En la primera fase como participantes se contó con una muestra de 125 bailarines/estudiantes pre-profesionales de los tres últimos cursos de enseñanzas profesionales de danza (cuarto, quinto y sexto), pertenecientes a las tres especialidades (danza clásica, danza española, baile flamenco) de los Conservatorios Profesionales de Danza de Córdoba, Sevilla y Málaga. El instrumento de recogida de información en esta primera fase ha sido el Cuestionario de Estrategias Cognitivas en Deportistas CEAD de Mora, García, Toro y Zarco (2001), sobre el cual se sustituyeron términos propios del ámbito de la danza por los términos propios del campo del deporte con los que está redactado el cuestionario original. En la segunda fase del estudio se contó con la participación de 30 profesores de danza que imparten clase en cuarto, quinto o sexto de enseñanzas profesionales de danza en los Conservatorios Profesionales de Córdoba, Sevilla o Málaga. Como instrumento de recogida de información se diseño una entrevista con respuestas predeterminadas con el fin de valorar los procesos cognitivos que el profesor percibe en sus alumnos en una clase de danza, así como analizar las situaciones y estrategias de enseñanza que los profesores de danza desarrollan en sus clases y que favorecen en la activación y desarrollo de los procesos cognitivos. Los resultados del estudio nos permiten hallar conclusiones sobre los problemas cognitivos más destacados en bailarines de similares características a los estudiados y éstos poderse tener en cuenta en las etapas de formación y aprendizaje de los bailarines para poder presentar a bailarines/as en el ámbito laboral y profesional de la danza con estrategias de afrontamiento cognitivo óptimas para alcanzar el máximo rendimiento escénico.
Resumo:
Los profesores de Química en la Universidad se encuentran con el problema del escaso interés que, en general, tienen los alumnos/as por esta materia, y sobre todo, los de las titulaciones de Ingeniería que se manifiesta, entre otros aspectos, en un bajo rendimiento académico. Esta falta de interés dificulta su aprendizaje significativo, provocando una adquisición mecánica de conocimientos y escasa retención. Además la Química no es una disciplina fácil. La Química es una ciencia experimental que supone el manejo de conceptos y principios de alto nivel de abstracción cuya comprensión ofrece severas dificultades a muchos estudiantes. La Química va desde un nivel microscópico (concepto de átomos, teorías atómicas, etc.) hasta la perspectiva macroscópica y simbólica (soluciones, equilibrios, etc.). Por todo ello, son numerosos los intentos para motivar al alumnado haciendo atractiva la Química mediante su acercamiento a situaciones cotidianas mostrando la importancia de la Química en nuestra sociedad, o mediante el uso de simulaciones o aplicaciones informáticas, TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación). La eficacia de estas experiencias va a depender de la conexión entre el fenómeno considerado, el fundamento científico del mismo y el nivel del alumno/a. Por otro lado, un ambiente de aprendizaje enriquecido con TIC juega un papel muy importante en la enseñanza de la Química, permitiendo a los estudiantes acercarse a conceptos más complejos. En este trabajo se presenta una investigación sobre el uso de los simuladores y videos sobre procesos de la vida cotidiana o profesional en los que se llevan a cabo procesos redox para favorecer el aprendizaje de las reacciones de oxidación-reducción. La investigación se ha realizado con estudiantes de la Universidad de Málaga, durante el curso 2015/16. Para estudiar el efecto del uso de las TIC sobre el proceso de aprendizaje los estudiantes de la asignatura cumplimentaron un cuestionario que consta de 10 preguntas, 8 redactadas en forma positiva y 2 en forma negativa, para evitar tendencias al responder. De los resultados obtenidos, la población estudiada considera útil el uso de la aplicación multimedia, aunque no para involucrarse en su estudio, sino para comprender la naturaleza. En líneas generales la mayoría de los alumnos/as encuestados prefiere el uso de las TICs como recurso a la enseñanza en detrimento a la lectura u otros métodos convencionales. Por ello, considera acertado su uso y, además, se muestra a favor de hacer extensivo este método en la enseñanza en otras ramas.
Resumo:
In this LBD, we present several Apps for playing while learning music or for learning music while playing. The core of all the games is based on the good performance of the real-time audio interaction algorithms developed by the ATIC group at Universidad de Ma ́laga (SPAIN).
Resumo:
Presentation Research of the Practicum and externships has a long history and involves important aspects for analysis. For example, the recent changes taking place in university grades allot more credits to the Practicum course in all grades, and the Company-University collaboration has exposed the need to study in new learning environments. The rise of ICT practices like ePortfolios, which require technological solutions and methods supported by experimentation, study and research, require particular examination due to the dynamic momentum of technological innovation. Tutoring the Practicum and externships requires remote monitoring and communication using ePortfolios, and competence-based assessment and students’ requirement to provide evidence of learning require the best tutoring methods available with ePortfolios. Among the elements of ePortfolios, eRubrics emerge as a tool for design, communication and competence-assessment. This project aims to consolidate a research line on eRubrics, already undertaken by another project -I+D+i [EDU2010-15432]- in order to expand the network of researchers and Centres of Excellence in Spain and other countries: Harvard University in USA, University of Cologne in Germany, University of Colima in Mexico, Federal University of Parana, University of Santa Catarina in Brasil, and Stockholm University in Sweden(1). This new project [EDU2013-41974-P](2) examines the impact of eRubrics on tutoring and on assessing the Practicum course and externships. Through technology, distance tutoring grants an extra dimension to human communication. New forms of teaching with technological mediation are on the rise and are highly valuable, not only for formal education but especially in both public and private sectors of non-formal education, such as occupational training, unemployed education and public servant training. Objectives Obj. 1. To analyse models of technology used in assessing learning in the Practicum of all grades at Spanish Faculties of Education. Obj. 2. To study models of learning assessment measured by eRubrics in the Practicum. Obj. 3. To analyse communication through eRubrics between students and their tutors at university and practice centres, focusing on students’ understanding of competences and evidences to be assessed in the Practicum. Obj. 4. To design assessment services and products, in order to federate companies and practice centres with training institutions. Among many other features, it has the following functions CoRubric(3) 1. The possibility to assess people, products or services by using rubrics. 2. Ipsative assessment. 3. Designing fully flexible rubrics. 4. Drafting reports and exporting results from eRubrics in a project. 5. Students and teachers talk about the evaluation and application of the criteria Methodology, Methods, Research Instruments or Sources Used The project will use techniques to collect and analyse data from two methodological approaches: 1. In order to meet the first objective, we suggest an initial exploratory descriptive study (Buendía Eisman, Colás Bravo & Hernández Pina, 1998), which involves conducting interviews with Practicum coordinators from all educational grades across Spain, as well as analysing the contents of the teaching guides used in all educational grades across Spain. 55 academic managers were interviewed from about 10 faculties of education in public universities in Spain (20%), and course guides 376 universities from 36 public institutions in Spain (72%) are analyzed. 2. In order to satisfy the second objective, 7 universities have been selected to implement the project two instruments aimed at tutors practice centers and tutors of the faculty. All instruments for collecting data were validated by experts using the Delphi method. The selection of experts had three aspects: years of professional experience, number and quality of publications in the field (Practicum, Educational Technology and Teacher Training), and self-rating of their knowledge. The resulting data was calculated using the Coefficient of Competence (Kcomp) (Martínez, Zúñiga, Sala & Meléndez, 2012). Results in all cases showed an average experience of more than 0.09 points. The two instruments of the first objective were validated during the first half of 2014-15 year, data collected during the second half. And the second objective during the first half of 2015-16 year and data collection for the second half. The set of four instruments (two for each objective 1 and 2) have the same dimensions as each of the sources (Coordinators, course guides, tutors of practice centers and faculty) as they were: a. Institution-Organization, b. Nature of internships, c. Relationship between agents, d. Management Practicum, e. Assessment. F. Technological support, g. Training and h. Assessment Ethics. Conclusions, Expected Outcomes or Findings The first results respond to Objective 1, where we find different conclusions depending on each of the six dimensions. In the case of internal regulations governing the organization and structure of the practicum, we note that most traditional degrees (Elementary and Primary grades) share common internal rules, in particular development methodology and criteria against other grades (Pedagogy and Social Education ). It is also true that the centers of practices in last cases are very different from each other and can be a public institution, a school, a company, a museum, etc. The memory with a 56.34% and 43.67% daily activities are more demands on students in all degrees, Lesson plans 28.18% 19.72% Portfolio 26.7% Didactic units and Others 32,4%. The technical support has been mainly used the platform of the University 47.89% and 57.75% Email, followed by other services and tools 9.86% and rubric platforms 1.41%. The assessment criteria are divided between formal aspects of 12.38%, Written expresión 12.38%, treatment of the subject 14.45%, methodological rigor of work 10.32%, and Level of argument Clarity and relevance of conclusions 10.32%. In general terms, we could say that there is a trend and debate between formative assessment against a accreditation. It has not yet had sufficient time to further study and confront other dimensions and sources of information. We hope to provide more analysis and conclusions in the conference date.