9 resultados para Proceso multietápico de elección del turista
em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador
Resumo:
En El Salvador la transversalidad surge como producto de la Reforma Educativa en Marcha (1995), en la que se hicieron cambios en los programas de estudio y se incluyeron los ejes transversales en apoyo a la labor educativa y pedagógica como respuesta a los problemas sociales. Dichos ejes deben ser retomados en el quehacer educativo y desarrollados en cada periodo didáctico por los docentes, con el propósito de formar educandos integrales con valores, actitudes sociales, habilidades y destrezas para resolver los problemas de su entorno social y transformar su realidad, ya que la educación es un proceso de formación personal, cultural y social que se fundamenta en la concepción integral de la persona. Por lo anterior se consideró necesario realizar la investigación Abordaje Metodológico de los Ejes Transversales en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje del Tercer Ciclo del Nivel de Educación Básica, en el Centro Escolar General Francisco Morazán del Municipio de Nejapa, Departamento de San Salvador, con la finalidad de conocer como los docentes están abordando metodológicamente los ejes transversales y su efectividad en el proceso de enseñanza aprendizaje. También con el propósito de indagar la importancia que se le esta dando en la escuela y su aplicación en la práctica educativa.
Resumo:
Se estudió las fases del proceso abreviado que establece la Ley de protección integral de la niñez y adolescencia para la autorización de salida del país y extensión del pasaporte del niño, niña o adolescente, asimismo, se analizó los efectos jurídicos que genera el ejercicio de la autoridad parental en relación a la autorización de salida del país. Metodología: se presenta el desarrollo de la metodología e hipótesis de la investigación, haciéndose necesario el estudio de las variables y los indicadores; también se despliegan las técnicas de investigación que se utilizaron en la entrevista no estructurada y en las encuestas. Conclusión: a través de los resultados obtenidos se pudo observar que dentro de la comunidad Jurídica nacional existe una falsa apreciación respecto de la actividad jurisdiccional de los Jueces Especializados de la Niñez y la Adolescencia al autorizar una salida del país de un niño, niña adolescente, como lo establecen los artículos 44 y 230 de la Ley Integral de Protección a la Niñez y la Adolescencia; esto porque a través de los datos obtenidos por medio de encuestas se demuestra que muchos abogados consideran que efectivamente el Juez está ejerciendo Autoridad Parental al autorizar la salida del país de un niño en lugar del padre que se niega a otorgar el debido permiso. Lo cual demuestra sin lugar a duda una falta de conocimiento respecto de los artículos 206, 208, 209 del código de Familia en relación a los artículos 230, 44 LEPINA o una errónea interpretación de los mismos. Efectivamente existe un conflicto de derechos y este se da entre los padres y el niño, niña o adolescente siendo este último caso el que ocupa nuestro interés ya que actualmente se ha demostrado que los conflictos que tienen lugar entre ambos progenitores tienden a afectar la esfera de derechos de sus hijos por lo que ante tal situación es necesario que este tipo de conflictos sean resueltos en los tribunales para el solo efecto de garantizar y proteger los derechos del niño atendiendo de forma especial a cada caso; en atención al Principio de Interés Superior del Niño, Niña o adolescente articulo 12 LEPINA.
Resumo:
El Salvador, se encuentra bajo un contexto en donde el Libre Comercio y la Integración Económica despuntan como las principales estrategias de un modelo capitalista aplicado por los diferentes países de la región, se vuelve oportuno facilitar espacios y condiciones que propicien un camino con la dirección correcta hacia la competitividad empresarial, especialmente para la Pequeña Empresa, debido a que este sector juega un papel importante en la economía nacional. En este sentido, es necesario estimular el fortalecimiento de cada una de estas unidades empresariales a través de la aplicación de mecanismos de cooperación inter empresas, es decir, Asociatividad, término empleado recientemente en nuestro país; mas sin embargo, de mucha utilidad para contrarrestar los efectos negativos de la apertura de nuevos mercados y aprovechar las oportunidades que ofrece esta modalidad. Es así, como el Gobierno de El Salvador ha designado a la Comisión Nacional para la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE), el fomento de la Asociatividad como estrategia para incrementar la competitividad dentro de la Pequeña Empresa. Para ello, luego de la convocatoria y selección de diversas entidades gubernamentales y no gubernamentales claves en desarrollo del sector, se constituye el Grupo Promotor (GPA), organización destinada a promover y unificar la transferencia de modelos asociativos y crear las condiciones de acceso al mercado a nivel nacional. No obstante, a pesar de la existencia de este organismo, no se han observado resultados óptimos en la consecución de su principal objetivo y el protagonismo del GPA ha caído debido a sus precarios logros y a que no cuenta con un Plan Estratégico que oriente sus acciones y determine el nivel de efectividad de los esfuerzos empleados por estas entidades. Debido a la situación actual que enfrenta nuestra economía nacional, se reitera con esta investigación la disposición de aunar esfuerzos en beneficio de los sectores más vulnerables, con la propuesta de un Plan Estratégico que fortalezca el accionar del GPA como ente líder nacional y regional en el proceso de asociatividad de la Pequeña Empresa. Siguiendo el método de investigación científico de carácter deductivo, se estructuro el documento a continuación en tres apartados o capítulos, el primero que conduce al marco teórico en donde se fundamentan los conocimientos y terminología utilizada; seguidamente el Capítulo II presenta mediante el Diagnóstico, la situación actual de la Pequeña Empresa, del Proceso de Asociatividad y del Grupo Promotor (GPA); finalmente en el Capítulo III se presenta la Propuesta del Plan Estratégico para un período de cinco años en los cuales se le determina al GPA elementos como: Misión y Visión, que replantea el actuar del Grupo Promotor, al enfocarse en si mismo sobre lo que espera alcanzar, además se incorporan Objetivos, para brindarle de una mayor claridad a cada uno de los miembros sobre los Retos Esperados, de igual forma se establecen Estrategias las cuales se implementarán para superar esos retos en el menor tiempo posible, así mismo se identifican Líneas de Acción, Presupuestos entre otros, todos ellos orientados bajo la modalidad de cinco fuerzas competitivas, con los cuales deberá el Grupo transformarse en un ente Eficaz habiendo logrado incrementar la Asociatividad en la Pequeña Empresa Salvadoreña.
Resumo:
Política criminal, su influencia en el diseño del procedimiento sumario en El Salvador – Respeto del debido proceso en el trámite del procedimiento sumario en El Salvador – Tramite del procedimiento sumario.
Resumo:
La Planta Potabilizadora de Agua Las Pavas, operada por la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), es la planta de mayor tamaño dedicada a ese rubro en El Salvador. Uno de sus principales objetivos es la disminución de desechos en su proceso, siendo el de mayor volumen e interés, los lodos generados en los procesos de sedimentación ya que estos contienen un alto porcentaje de aluminio, producto de la naturaleza del coagulante utilizado. En el trabajo de investigación, se plantea un proceso químico de recuperación del aluminio contenido en esos lodos, con la finalidad de la reducción de volumen de los lodos generados, eliminación del aluminio como agente contaminante para el medio ambiente y el aprovechamiento de un residuo, ya que la recuperación del aluminio como sulfato de aluminio puede ser incorporado a las etapas previas y contribuir a la disminución de las cantidades de coagulante
Resumo:
El turismo en El Salvador a través de los años ha evolucionado y se ha desarrollado en diferentes rubros, el cual ha pasado por las etapas de iniciación; crecimiento, madurez, declive y resurgimiento, los cuales generan los beneficios tanto a las empresas públicas como privadas y a la población en general. El turismo es un elemento generador del desarrollo económico para los países; lo cual requiere de una eficiente administración; ya que generan ingresos económicos, fuentes de empleo, incremento en las actividades económicas, impulsa el desarrollo local y regional, promueve la inversión nacional y extranjera, propicia la protección y conservación de los recursos naturales y culturales; entre otros. Es por ello que se ha realizado “La promoción del turismo y su influencia en la generación de empleo para los habitantes del municipio de El Rosario, departamento de La Paz”; en la que a través de un diagnóstico se determinaron las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que tienen tanto a nivel local como nacional las empresas del municipio en mención; además por medio de la investigación de campo se identificó el perfil del turista, sus gustos y preferencias y la mezcla promocional adecuada para satisfacer sus expectativas. Para la realización del análisis de la situación actual del problema se hizo uso del método científico, específicamente del análisis deductivo, el cual parte de lo general a lo particular. El tipo de investigación que se empleó es la correlacional, que tiene como propósito medir el grado de relación entre dos o más variables, en este caso en particular, se estará analizando la relación entre las variables: “Promocionar el turismo en el municipio” con “generación de empleo en los habitantes de la zona”. Así mismo, las fuentes de recolección de información que se utilizaron fueron las fuentes primarias y secundarias. También, para la recolección de datos se usaron las técnicas de la observación directa, encuesta y entrevista; utilizando los instrumentos de cuestionarios escritos y guías de preguntas. En la propuesta del plan promocional se define la filosofía estratégica a implementar, las estrategias y acciones que definen y ordenan los objetivos para promover las potencialidades turísticas que posee el municipio, así como también el desarrollo de las diferentes categorías de turismo tales como: El agroecoturismo, ecoturismo, cultural y deportivo; de ésta manera apoyar el desarrollo económico de las diferentes empresas y habitantes de la zona. Finalmente, se definen las estrategias y acciones a implementar; para que el turista perciba y conozca las características que lo identifican como la marca y tipo de turismo que ofrece a través de un concepto del lugar definido como “Rosario de la Paz” “naturalmente sorprendente” para que el municipio sea elegido como destino turístico.
Resumo:
La realización del presente trabajo de graduación, tiene como objetivo fundamental proponer un manual para la evaluación del desempeño del personal de la Caja de Crédito Metropolitana, de tal forma que al ser implementado ofrezca mayor precisión y claridad al momento ejecutar dicho proceso y con ello contribuir a incrementar la eficiencia y eficacia en dicha institución. Con la investigación realizada, se obtuvo el diagnóstico de la manera en que se realiza la evaluación del desempeño en la Caja de Crédito Metropolitana, el cual se dirigió al personal de dirección y jefaturas de la institución, para ello se utilizaron las técnicas de la Encuesta y Entrevista Dirigida y como instrumentos de recolección de información. La Cédula de Entrevistas, Guías de Entrevista, e Información Registrada por otras instituciones. La información obtenida permitió identificar aspectos importantes sobre la situación actual relacionada a la forma de realizar la evaluación del desempeño, entre los cuales se destacan los siguientes: Se realizan evaluaciones desempeño en forma deficiente, no existiendo un procedimiento establecido para ejecutar dicho proceso. Se realizan evaluaciones del desempeño, sin embargo un 46% considera que el proceso no es el adecuado. El 62% de los entrevistados señalaron como propósito de la evaluación del desempeño tomar decisiones respeto a salarios, ascensos y capacitaciones, lo cual no se evidenció ya que no hay un seguimiento y evaluación del proceso. En relación al diseño y utilización de instrumentos técnicos para la realización del proceso, el 85% manifestó que deben de implementarse manuales para conducir eficientemente la evaluación del desempeño. Por lo tanto en base a las conclusiones establecidas se recomienda "EL DISEÑO DE UN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL PERSONAL DE LA CAJA DE CRÉDITO METROPOLITANA" donde se describe el proceso de evaluación del desempeño el cual contiene: Objetivos, normas, políticas, estrategias, métodos procedimientos e instrumentos de evaluación y se espera que constituya una herramienta técnica-administrativa que contribuya e ejecutar en forma clara y precisa la evaluación del desempeño y de esta forma obtener un desarrollo efectivo tanto del recurso humano como de la institución.
Resumo:
La investigación nació de la necesidad que tienen las empresas en el sector avícola en el Área Metropolitana de San Salvador, El Salvador, respecto a la elaboración y aplicación de un manual de presupuesto como herramienta que ayude a mejorar las finanzas en las compañías del sector, volviéndolas competitivas en el mercado local y centroamericano, en la medida que habría una mejora en la administración de sus costos de producción, y proyectar con mayor facilidad la cobertura de los mercados actuales e incursionar en nuevos. El principal objetivo de este proyecto fue elaborar un manual de presupuestos para la toma de decisiones en las empresas avícolas productoras de huevo del Área Metropolitana de San Salvador, identificar las técnicas presupuestarias que aplican, evaluar el cumplimiento de las técnicas y verificar si están apegadas a los principios generales de administración financiera. La metodología que se utilizó fue el método hipotético deductivo ya que entre los pasos esenciales que componen el proceso, está la observación del fenómeno a estudiar, además del trabajo de investigación de campo, y verificación o comprobación de los enunciados, comparándolos con la experiencia, lo que conlleva durante el proceso investigativo a crear un juicio reflexivo racional respecto a la realidad. Como resultado del trabajo de campo (ver capítulo II) se logró respuestas tales como, las empresas del sector avícola no trabajan en base a presupuestos debido a varios factores, entre ellos la falta de asignación de fondos, falta de conocimiento o capacitación y sobrecarga laboral, se observó que las empresas elaboran los dos estados financiero básico más importantes que son el estado de situación financiera y estado de resultados lo cual facilitará la implementación de un presupuesto. Las empresas consideran que esta herramienta contribuye a minimizar el riesgo operacional ya que disminuye las fallas o errores que se pueda cometer con la aplicación de un procedimiento o política implementada por la empresa, ya sea esta manual o sistematizada; también sirven para la toma de decisiones. La mayoría de las empresas del sector consideran que el presupuesto les dará beneficios tales como: mejor organización en el flujo de efectivo; planificación de proyecciones de ventas, costos y gastos; unificar los esfuerzos de los departamentos o centros de costo; alcanzar el objetivo común de la entidad. Conforme a lo anterior se concluye que el sector no sigue un proceso de planeación, no realiza las proyecciones a largo plazo para llegar a la elaboración del presupuesto, además las empresas del sector presentan deficiencias en el cumplimiento normativo en procesos contables y administrativos para el tratamiento de los ingresos ordinarios y el registro del agotamiento de los activos biológicos. Se recomienda trabajar en base a presupuestos como una herramienta para la administración de las empresas avícolas productoras de huevo y que forme parte de las funciones de planeación, organización, coordinación, dirección y control; buscar apoyo de un profesional de contaduría pública, para el análisis y reestructuración de su sistema contable para el registro y clasificación de los ingresos y costos de los activos biológicos, los que actualmente se consideran como otros gastos, dentro del estado de resultados.