4 resultados para Oficios artesanales - Estadísticas

em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se desarrolló un sistema de funciones estadísticas empleando el lenguaje R-Statistics y otras herramientas: Open Source (Symfony, PostgreSQL, PLR y Debian), para el análisis de los datos del almacén de datos del Ministerio de Salud, integrándose dichas funciones como un módulo del sistema integrado de indicadores gerenciales. El sistema, facilitará la toma de decisiones, dentro de los resultados estadísticos que proporciona están: Medidas de posición, de tendencia central, de dispersión, gráficas tales como el dendograma, circulo de corrección, diagrama de caja y bigote entre otros, los cuales permitirá tener una mejor apreciación de la situación actual y futura, para definir estrategias y realizar planificaciones

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un análisis microbiológico a dos variedades de quesos (fresco y duro blando), comercializado en los mercados de la Tiendona, Central y San Miguelito. Se tomó en cuenta los parámetros utilizados dentro del Reglamento Técnico Centro americano (RTCA) 67.04.50:08 (Alimentos. Criterios microbiológicos para la inocuidad de alimentos) de quesos madurados y no madurados el cual dice que por cada 25 g de muestra, la Listeria monocytogenes debe ser “ausente”. Para determinar las dos variedades de quesos se utilizó una guía de observación, para determinar la presencia o ausencia de Listeria monocytogenes se analizó por medio de la metodología descrita por el BAM (Manual de Análisis Bacteriológico de la Administración de Drogas y Alimentos (FDA). Se realizó un conteo en placa para la determinación de la sobrevivencia de la L. monocytogenes; haciendo una comparación del día 1 y a los 5 días, sometiendo la bacteria a ciertas condiciones de temperatura. Todos los análisis respectivos fueron realizados en el Laboratorio de Microbiología de Alimentos del Centro de Investigación y Desarrollo en Salud (CENSALUD) de la Universidad de El Salvador. Los resultados obtenidos de los análisis, demostraron que el 25% de las dos variedades de quesos analizados no cumplen con los parámetros requeridos del RTCA (67.04.50:08), se demostró que la L. monocytogenes sobrevive a condiciones de temperatura de 4 °C. Se consideró que los quesos fresco y duro blando no son aptos para el consumo humano, se recomienda que el ministerio de salud aumente el monitoreo y de capacitaciones para mejorar las condiciones higiénicas en los puestos de los mercados, además de supervisar que empleen leche pasteurizada en la elaboración de queso así como prohibir el consumo de quesos de dudosa procedencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tiene como objetivo orientar a los pescadores artesanales de la comunidad Guadalupe La Zorra, para que conformen una Asociación cooperativa como una Estrategia de Competitividad. La actividad económica principal de la comunidad Guadalupe La Zorra, es la pesca artesanal, convirtiéndose está en el medio de subsistencia para los habitantes de esta comunidad. En la investigación realizada se utilizó la observación directa, la entrevista y la encuesta dirigida a los jefes de familia de la comunidad en estudio. Una vez efectuada la investigación se procedió al análisis de los resultados, los cuales revelaron que existe un desconocimiento de los beneficios de la Asociatividad, que les serviría como medio de competitividad para la venta de sus productos a mejores precios. También se determinó que los pescadores no tienen acceso a crédito, por carecer de garantías exigidas por los organismos financieros y esto les impide adquirir instrumentos y equipos adecuados para la producción y comercialización de sus productos. Se pudo observar que el índice de analfabetismo con respecto a los padres de familia es alto; este factor obstaculiza el desarrollo económico, social y cultural de los habitantes de la comunidad de manera individual y colectiva. Asimismo, se comprobó que existe un deterioro en el aguaje, causado por los fenómenos naturales, por tales motivos se propone que la comunidad conforme una Asociación, para obtener los beneficios que dicha actividad ofrece. También se considera que estando asociados pueden solicitar alternativas crediticias que les permita acceder a líneas de créditos amplias y favorables, así como también solicitar a los organismos correspondientes la construcción de escuelas para recibir educación nocturna o instituciones que proporciones la educación a distancia; para disminuir el analfabetismo. Además ya formada la Asociación Cooperativa, pueden gestionar ante el Ministerio del Medio Ambiente o bien a ONG’S especializadas en medio ambiente, que se implemente proyectos tendientes a conservar y recuperar el aguaje y también para el desarrollo de proyectos de acuicultura, donde cultiven sus preces y camarones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los Centros de Formación de la Mujer fundados por la Secretaría Nacional de la Familia, han sido creados con la finalidad de brindar a la población de mujeres conocimientos y habilidades en oficios no tradicionales a través del programa de formación vocacional. Los talleres que se imparten son: cosmetología, corte y confección, manualidades, manejo, serigrafía, mecanografía y máquinas industriales. Actualmente existen cuatro centros ubicados en Sonsonate, Santa Ana, San Salvador y San Miguel, siendo este último nuestra unidad de estudio, aunque se realizó un sondeo de los demás centros de formación de la mujer. El Centro de Formación de la Mujer en Oficios No Tradicionales de la ciudad de San Miguel, brinda servicios de formación a través de los talleres de panificación, corte y confección, mecanografía, manualidades y manejo; además se brindan otros servicios como el de guardería y gestión de créditos. El objeto del trabajo es proponer un “Modelo administrativo para los Centros de formación de la Mujer, fundados por la Secretaría Nacional de la Familia. Caso Ilustrativo, Centro de Formación de la Mujer en Oficios no Tradicionales de la ciudad de San Miguel” que contribuya a fortalecer los servicios de formación y a mejorar la gestión administrativa. La metodología de la investigación consistió en primer lugar en recopilar la información bibliográfica para formular el marco teórico, sobre los conceptos básicos relacionados con el tema; luego se realizó la investigación de campo, donde se elaboró un cuestionario para obtener información de los empleados y se diseñó una guía de entrevista para las beneficiarias de los cuatro centros, siendo un total de 38 empleados encuestados y 20 beneficiarias entrevistadas. Posteriormente se realizó un diagnóstico administrativo de los centros, por medio del cual se detectaron las fortalezas y debilidades administrativas, en el diagnóstico se evaluaron las fases de proceso administrativo: Planeación, organización, dirección y control. Entre las principales conclusiones se puede mencionar que los centros no cuentan con los objetivos, estrategias y políticas en forma escrita y que éstas son dadas a conocer verbalmente, además no cuentan con manual de organización, de procedimientos y evaluación del desempeño así como también con mecanismos de control presupuestario. La principal recomendación es implementar el modelo administrativo, que comprende el perfil de la institución, la descripción de las unidades organizativas, los manuales de organización, procedimientos y evaluación del desempeño y mecanismos de control, para poder mejorar la gestión administrativa y fortalecer los servicios de formación.