2 resultados para Ingenieria portuaria y costera

em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación hidrogeológica se realizó en la planicie costera de la cuenca El Guayabo, y está orientada a determinar el fenómeno de la salinidad del acuífero. La cuenca El Guayabo se ubica en los municipios de Zacatecoluca y Tecoluca y forma parte de la Región hidrográfica Jiboa, dentro de la Zona Prioritaria Estero de Jaltepeque. La zona está compuesta por la unidad de acuífero poroso de gran extensión, predominando capas de sedimentos fluviales, donde parámetros físico químicos del agua subterránea reflejan la incidencia de la intrusión marina en áreas próximas a la costa, la cual ha sido definida mediante la distribución de ion Cloruro, conductividad eléctrica y valores de las relaciones iónicas, así como se ha observado, tierra adentro, niveles de salinidad alta que se originan por otras causas, siendo las actividades antrópicas propias de la zona la probable causa de este deterioro que en la época de lluvias se observó incrementado. Los resultados que se presentan servirán de línea base de la caracterización hidroquímica del agua en el acuífero costero de la cuenca El Guayabo, que podrá servir para su monitoreo y seguimiento, principalmente en las zonas con mayor grado de vulnerabilidad

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación consistió en caracterizar la pesca artesanal de neonatos de tiburón martillo Sphyrna lewini capturados en la franja costera de la zona de pesca de San Luis la Herradura y Puerto El Triunfo, El Salvador, realizado de abril a junio de 2010, por medio del registro de desembarques. Las variables consideradas fueron Longitud Total (LT), sexo, abundancia (número de individuos), y además se consideró las características de las redes (longitud, altura y apertura de la luz de malla, así como también la potencia de los motores utilizados en las embarcaciones). Se registraron 2,934 ejemplares cuyo ámbito de tallas fue de 39 a 70 cm de LT, se observó variaciones según el mes de muestreo, en abril la talla fue de 39 a 66 cm; en mayo varío entre 41 y 62 cm y en junio fue de 39 a 70 cm. Las redes más usadas son la combinación de luz de malla 6.4 y 7.5 cm (6.4/7.5) con 69%; seguida de la red de 7.5 cm con 14%. Se utilizó el método de ANOVA para establecer diferencias significativas entre los dos tipos de luces de mallas más utilizadas (6.4/7.5 cm y 7.5 cm) con respecto a la longitud total (LT), obteniendo F=19.26, P= 0.000 y F=0.13, P= 0.881, respectivamente. La proporción sexual entre machos y hembras fue similar en los tres meses de muestreo, con una relación de 1.1:1 respectivamente, siendo el X2 de 4.88 (gl=1; X2 tabulado= 3.841), lo que significa que existen diferencias estadísticamente significativas en la totalidad de las muestras. La abundancia relativa expresada como Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE: individuos/tiempo de captura) alcanzó un promedio de 5 ind./hr ± 4.13. De acuerdo con la frecuencia de captura, fue posible establecer tres áreas de pesca que representan los sitios seleccionados por los pescadores: a) Monte Alto ubicada frente a la desembocadura del rio Lempa, b) Corrales ubicada frente a la Bahía de Jiquilisco; y c) Casa Blanca situada la desembocadura del Estero de Jaltepeque.