13 resultados para HIGIENE HOSPITALAR

em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes sobre seguridad industrial -- Antecedentes histricos del Centro de Formacin Profesional Fe y Alegra de la Ciudad de Santa -- Enfermedades profesionales -- La medicina del trabajo -- La ergonoma -- Psicologa laboral -- Constitucin de la Repblica de El Salvador -- Manuales administrativos -- Causas de los accidentes de trabajo -- Causas de las enfermedades profesionales -- Ambiente organizacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los Programas de Higiene y Seguridad Ocupacional tienen un objetivo fundamental, que es el de conservar la integridad fsica y mental de los empleados por lo que los altos directivos de la empresa deben tomar acciones claras para mejorar las condiciones y medio ambiente laboral en el que se desempean los trabajadores, as como tambin la prevencin de accidentes y enfermedades ocupacionales originadas de las actividades que realizan en la empresa. Es importante recalcar que cualquier actividad realizada en el lugar de trabajo debe garantizar condiciones adecuadas de higiene y seguridad a los trabajadores permitiendo alcanzar los objetivos, metas y as lograr altos estndares de calidad. Por lo que el presente trabajo de investigacin tiene como objetivo primordial identificar las causas y consecuencias que tienen las enfermedades y accidentes de trabajo a travs de una investigacin de campo, que permita conocer las condiciones de Higiene y Seguridad Ocupacional con las que cuentan los empleados de la empresa dedicada al empaque y distribucin de productos alimenticios en el municipio de San Salvador. Para tener un panorama del trabajo de investigacin se da a conocer el marco terico sobre higiene y seguridad ocupacional, el cual es un punto de referencia que ayudara a comprender de manera general los trminos utilizados en materia de Higiene y Seguridad Ocupacional. Asimismo comprende las leyes y reglamentos vigentes en nuestro pas que se encargan de regular todo lo relacionado a higiene y seguridad en los centros de trabajo. De igual manera se incluye la historia de la mediana empresa dedicada al empaque y distribucin de productos alimenticios Aliesco S.A DE C.V. el cual contiene antecedentes histricos, objetivos, misin, visin, valores y estructura organizativa. Por consiguiente se realiz un diagnstico de la situacin actual de la empresa en estudio, que se logr obtener por medio de tcnicas y mtodos de investigacin que se utilizaron para recopilar la investigacin requerida, entre las cuales se pueden mencionar: fuentes primarias, observacin directa, encuestas y entrevistas., informacin que sirvi de base para conocer la situacin actual referente a Higiene y Seguridad ocupacional con la que cuenta la mediana empresa dedicada al empaque y distribucin de productos alimenticios, el objetivo fue identificar los riesgos que pudieran provocar accidentes y enfermedades ocupacionales, y mediante un anlisis se pretendi dar las posibles conclusiones y recomendaciones para mejorar las condiciones laborales de los empleados de la empresa. Finalmente se presenta la propuesta del Diseo de Programa de Higiene y Seguridad Ocupacional para la mediana empresa dedicada al empaque y distribucin de productos alimenticios el cual contribuir a prevenir los accidentes y enfermedades de trabajo logrando as un ambiente seguro, satisfaccin en los empleados, mayor productividad y mejor calidad en los productos y servicios que ofrece la empresa. El Diseo del Programa est constituido por: Polticas de Higiene y Seguridad Ocupacional, Normas Generales para prevenir enfermedades, medidas de prevencin de higiene y seguridad ocupacional, plan de emergencia en caso de accidente de trabajo, creacin de un comit, y un plan de ejecucin del programa de Higiene y Seguridad ocupacional (programa de capacitacin).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La falta de un programa adecuado para la administracin de la Higiene y Seguridad Ocupacional por parte del Departamento de Mantenimiento de la Universidad de El Salvador, ha propiciado que los accidentes y las enfermedades laborales daen en gran medida la salud y el bienestar de los trabajadores, sus familias y a la institucin. Tomando en consideracin lo antes expuesto se presenta el informe final del trabajo de investigacin titulado. Propuesta de un programa de Higiene y Seguridad Ocupacional para el Departamento de Mantenimiento de la Universidad de El Salvador. El cual se ha elaborado con la finalidad de mejorar la salud y la seguridad del personal y a su vez la atencin que brindan dentro de la Institucin. Para la obtencin de la informacin se utilizaron tres instrumentos los cuales estaban dirigidos de la siguiente manera: el primero un cuestionario que se pas al personal operativo del Departamento de Mantenimiento, el segundo, una entrevista que se realiz con el Jefe y los encargados de los talleres del Departamento y el tercero se utiliz para observar las condiciones fsicas de las instalaciones en las cuales los empleados realizan sus labores. Denotndose que la parte representativa de la muestra se focaliza en los empleados operativos, los cuales dieron su opinin acerca de la situacin de higiene y seguridad ocupacional en que desarrollan su actividades. Dando como resultado que la mayor parte del personal encuestado opin que no se cuenta con las medidas preventivas suficientes para evitar que las enfermedades y accidentes de trabajo pongan en peligro su integridad creando un ambiente laboral que no es ptimo para alcanzar los objetivos con eficiencia. Por otra parte, el personal que labora en el Departamento de Mantenimiento aduce que: no cuentan con equipo de proteccin personal, no reciben capacitaciones peridicas, carecen de un comit responsable de la higiene y seguridad ocupacional, as mismo de un programa que les proporcione medidas a utilizar para mejorar las condiciones de higiene y seguridad dentro del Departamento de Mantenimiento. Dado ello, es imprescindible que exista un compromiso por parte de todos los sectores involucrados para mejorar y adoptar un Programa de Higiene y Seguridad Ocupacional que motive a un cambio en la cultura organizacional, as como el uso del equipo y herramientas necesarias para mejorar de una manera eficiente y eficaz la prevencin de accidentes y enfermedades laborales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Considerando que las pequeas empresas dedicadas al sector metlico en el pas son un apoyo a la poblacin, la cual pretende ayudar al desarrollo y economa de ste, es importante que el personal que labora en ellas cuenten con buena salud y que las condiciones en el ambiente laboral sean las ptimas para obtener as una mayor productividad y brindar un mejor servicio. Por este motivo se encontr oportuno desarrollar un Programa de Higiene y Seguridad Ocupacional en la empresa C.P. AUTOM, S.A de C.V del Municipio de San Salvador. Es importante conocer la situacin actual de los talleres que pertenecen a este sector, as como la opinin de cada uno de los trabajadores, requeridos para establecer sus requerimientos en cuanto a la sealizacin, uso del equipo de proteccin personal, cronograma de capacitaciones, formacin de comit de Higiene y Seguridad, y registro de un control de accidentes y enfermedades. El objetivo principal de la investigacin es proponer El Diseo de un Programa de Higiene y Seguridad Ocupacional que permita reducir o evitar los riesgos a los que el personal esta expuesto durante la jornada laboral en la empresa. Para la obtencin de la informacin se utilizaron tres instrumentos: Observacin directa, gua de entrevistas y cuestionario, a travs de los cuales se recopil todos los insumos necesarios para poder realizar un diagnstico sobre la situacin actual referente al tema de investigacin. En general el diagnstico revel deficiencia en los siguientes elementos: Sealizacin de todo tipo, Falta de capacitacin para la prevencin de riesgos, personal encargado para la prevencin de accidentes, Uso de equipo de proteccin personal, capitaciones entre otros. Despus de realizar los anlisis respectivos se establecieron las conclusiones, entre las cuales se destacan las siguientes: No existen lineamientos definidos de informacin sobre la Higiene y Seguridad Ocupacional; Debido a que el resultado de la evaluacin la mayor responsabilidad recae en los propietarios o gerentes de las empresas dedicadas a este sector al no informar sobre las medidas a tomar y las normas que deben cumplirse para evitar cualquier tipo de accidente o enfermedades laborales. Para las conclusiones antes mencionadas se recomienda lo siguiente: Establecer un cronograma de capacitaciones al personal sobre la higiene y Seguridad Ocupacional, Conformar un comit que vele por la seguridad y bienestar de los trabajadores y que se respeten las normas establecidas, Actualizar la sealizacin en la empresa e incluir las que carecen, Dotarse del equipo de proteccin personal y de primeros auxilios necesarios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente informe denominado Plan Preventivo para el Mantenimiento de la Seguridad e Higiene Laboral en la Pequea Empresa Panificadora en los Municipios de Ayutuxtepeque y Mejicanos en el Departamento de San Salvador: Caso Ilustrativo, tiene como finalidad contribuir al mantenimiento de la seguridad e higiene laboral en la pequea empresa panificadora, brindando a los empresarios y empleados una gua que permita prevenir y reducir efectivamente los niveles de accidentes y riesgos de trabajo, asi como ayudar a la conservacin de la vida, salud e integridad fsica de todas y todos los trabajadores. El objetivo principal es proporcionar al sector panificador una herramienta administrativa que ayude a contrarrestar los problemas ocasionados por accidentes y riesgos de trabajo. El captulo I presenta las principales generalidades relacionadas con el sector panificador y el marco terico de la seguridad e higiene laboral; el captulo II comprende el diagnstico de la situacin actual de las empresas en cuanto a seguridad e higiene laboral se refiere, presentando para esto la metodologa de investigacin respectiva, la descripcin del diagnstico y refiriendo posteriormente las conclusiones y recomendaciones. En relacin a la metodologa, se utiliz: El mtodo de Anlisis ya que fue necesario hacer una separacin del todo, a fin de estudiar las partes por separado; el mtodo de sntesis por que fue necesario establecer relaciones entre los elementos que conforman la hiptesis; la observacin directa para observar cmo los empleados desempean su trabajo rutinario, y as constatar la informacin proporcionada por ellos. Las tcnicas utilizadas fueron la entrevista dirigida y la encuesta, utilizando por supuesto como instrumento el cuestionario. En cuanto a las conclusiones se puede decir que las condiciones de los centros de trabajo en las pequeas panaderas son regulares en relacin a la iluminacin, ventilacin y ruido; la mayora de los empresarios y empleados del sector panificador s tienen conocimiento de lo que es la seguridad e higiene laboral, sin embargo poco hacen para que los aspectos que rodean al tema sean cumplidos al interior de los centros de trabajo. Es de mencionar que los empleados cuentan con las herramientas de trabajo, pero no las utilizan racionalmente, adems las empresas no cuentan con planes de contingencia para resolver problemas ocasionados por accidentes y riesgos de trabajo. Dentro de las recomendaciones tenemos que las empresas deben mejorar las condiciones de los centros de trabajo en relacin a la iluminacin, ventilacin, ruidos; los empleados y empleadores deben poner en prctica el pequeo conocimiento que tienen sobre seguridad e higiene laboral, ya que de esta forma ayudarn a la empresa a lograr los objetivos establecidos en relacin a la produccin, a los empleados se les recomienda que utilicen de manera adecuada las herramientas y que hallan uso siempre de los equipos. El captulo III identifica el Plan Preventivo, el cual contiene una serie elementos que ayudarn a las pequeas empresas del sector panificador a prevenir problemas ocasionados por accidentes y riesgos de trabajo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La falta de programas adecuados para la administracin de la Higiene y Seguridad Ocupacional por parte de algunas empresas, ha influenciado en las enfermedades profesionales y accidentes de trabajo daen grandemente no slo la salud y el bienestar de los trabajadores, incidiendo en las mismas empresas, familias y en la economa del pas en general: por lo que los aspectos vinculados con la seguridad y la salud demandan de una atencin oportuna. En El Salvador uno de los sectores que ms ingresos econmicos aporta es el industrial, dentro de este se encuentran diferentes tipos de empresas como son las dedicadas a la confeccin de ropa, las cuales en su mayora no cuentan con un Programa de Higiene y Seguridad Ocupacional que garantice el bienestar de los trabajadores al realizar sus actividades. La presente investigacin se ha realizado en una de ellas, adems es de hacer notar que los trabajadores que se dedican a la elaboracin de stos productos, estn propensos a sufrir riesgos profesionales, debido a las actividades que cada uno realiza, por tal razn la empresa requiere de un programa de higiene y seguridad ocupacional, para mejorar las condiciones de trabajo, que ayude a prevenir y reducir las enfermedades y accidentes, as mismo, disminuir los gastos econmicos que stos ocasionan y las repercusiones a las que conllevan, buscando velar por la salud, vida e integridad fsica del personal.Para la realizacin del trabajo de graduacin se utiliz la investigacin bibliogrfica y de campo, adems se emplearon herramientas como la observacin para as poder ver de forma objetiva la situacin de la empresa, y adems se utiliz la entrevista y la encuesta para establecer comunicacin directa con el personal, obteniendo as la informacin de primera mano necesaria para hacer el diagnstico. Por otra parte, se determinaron conclusiones entre las cuales se pueden mencionar: el accidente de trabajo ms comn en Confecciones MB son las laceraciones, adems se determin que las afecciones en las vas respiratorias as como tambin los dolores fsicos por trabajar en posiciones incomodas son las principales enfermedades que padece los empleados de Confecciones MB, para tratar de evitar dichos problemas de salud se plantean las respectivas recomendaciones para mejorar las condiciones laborales de los empleados de la empresa. En base a los objetivos trazados, diagnstico realizado, conclusiones y recomendaciones derivadas, se dise un programa de Higiene y seguridad Ocupacional afn de contribuir al fortalecimiento de la Empresa, y se logre con ello la realizacin de un mejor esfuerzo organizacional en la conservacin y defensa de la vida y la salud de los trabajadores que laboran bajo la influencia de riesgos pronunciados dentro de las instalaciones de Confecciones MB.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los Programas de Higiene y Seguridad Ocupacional tienen un propsito nico, que es desarrollar las actividades sin tener accidentes, daos o riesgos ocupacionales; tomando en cuenta la rpida expansin y cambios que sufre la tecnologa actualmente, no slo podramos eliminar la tragedia humana y la muerte, sino que tambin la desmotivacin que sufren los trabajadores. Como grupo de trabajo, inspirados por las necesidades existentes, se decidi realizar un Programa de Higiene y Seguridad Ocupacional para las pequeas empresas dedicadas a la panificacin en el Municipio de San Salvador, Departamento de San Salvador; utilizando como caso ilustrativo la Panificadora nica, identificando como objetivo central la necesidad de conocer la situacin actual del sector pequeas empresas panificadoras, para determinar las causas y consecuencias que inciden en los accidentes y enfermedades de trabajo, as mismo los resultados de la investigacin sirvieron de base para la propuesta del Programa de higiene y seguridad. Por tanto, Panificadora nica, no es la excepcin; en efecto existen panaderas en las cuales es notoria la ausencia de una efectiva administracin de los elementos relacionados con la vida, salud y la integridad fsica de los trabajadores. Como parte de la metodologa, se realiz encuestas dirigidas al sector pequeas empresas panificadoras y a los empleados de Panificadora nica, cuya herramienta fue el cuestionario, complementado con entrevistas personales a los encargados de la direccin dentro del caso ilustrativo, permitiendo con ello el conocimiento y evaluacin de la problemtica existente en Panificadora nica. Con base al diagnstico realizado, se concluye que los trabajadores y empresarios del sector panificador no tienen idea de la importancia de mantener un buen ambiente de trabajo libre de riesgos y enfermedades, por lo cual la recomendacin derivada, es disear un Programa de Higiene y Seguridad Ocupacional, con el fin de contribuir al fortalecimiento del sector, logrando con ello la realizacin de un mejor esfuerzo organizacional en la conservacin y defensa de la vida y la salud de los trabajadores que laboran bajo la influencia de riesgos potenciales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La ausencia de programas adecuados sobre Higiene y Seguridad Ocupacional por parte de algunas instituciones, exponen a los empleados a que sufran de enfermedades profesionales y accidentes de trabajo, lo cual ocasiona que daen grandemente no slo la salud y el bienestar de los trabajadores, incidiendo ello en las mismas instituciones, familias y en la economa del pas en general: por lo que los aspectos vinculados con la seguridad y la salud demandan de una atencin oportuna. Es de hacer notar entonces, que cualquier persona que se dedique a alguna actividad est expuesto a sufrir accidentes y enfermedades, por lo que es necesario el diseo e implementacin de un Programa de Higiene y Seguridad que permita disminuir, prevenir y evitar los accidentes y enfermedades de trabajo a travs de la concientizacin a los empleados, ya que ellos como recurso humano son un factor importante dentro de cualquier institucin. Por lo tanto el presente trabajo de investigacin tiene como objeto de estudio las condiciones de higiene y seguridad con las que cuentan los empleados de la Alcalda Municipal de Ayutuxtepeque. En el captulo I, se estableci el marco de referencia sobre la Higiene y Seguridad Ocupacional, haciendo una breve resea histrica sobre la Salud Ocupacional, considerando como parte importante las leyes, reglamentos que contemplan los aspectos legales sobre Higiene y Seguridad en los centros de trabajo de nuestro pas, tales como: La Constitucin de la Repblica, Cdigo de Trabajo, Reglamentos de Higiene y Seguridad en los Centros de Trabajo del Instituto Salvadoreo del Seguro Social, entre otros. Al mismo tiempo se incluye una breve historia de la Alcalda Municipal de Ayutuxtepeque, la cual contiene antecedentes histricos, misin, visin, estructura organizativa. En el Captulo II, se describe la metodologa utilizada en la investigacin. En primer lugar se determin una muestra de forma probabilstica aleatoria simple de cincuenta y dos empleados de un total de setenta y nueve que labora en la Alcalda Municipal de Ayutuxtepeque, dicha muestra est compuesta por doce empleados del rea administrativa y cuarenta del rea operativa. Posteriormente se procedi a recolectar la informacin y procesarla en cuadros comparativos representados por grficos alusivos a los diferentes aspectos investigados. Toda esta informacin sirvi para determinar el diagnstico de la problemtica con el fin de establecer conclusiones y dar recomendaciones tcnicas al respecto. En el Captulo III, se presenta el diseo de un Programa de Higiene y Seguridad Ocupacional aplicado a la Alcalda Municipal de Ayutuxtepeque. El objetivo principal de dicho Programa es proteger la Salud Ocupacional de los empleados a travs de la disminucin de los riesgos de sufrir accidentes y enfermedades en su lugar de trabajo, el diseo de este programa comprende dos componentes: Higiene Ocupacional y Seguridad Ocupacional estableciendo para cada uno Objetivos, polticas y estrategias. Seguidamente se exponen los instrumentos del Programa, los cuales son: Reglamento del Programa de Higiene y Seguridad y Programa de Capacitacin del mismo. Adems se ha elaborado una serie de formatos que permitirn el desarrollo efectivo del Programa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los Programas de Seguridad y Higiene Ocupacional tienen un propsito nico, que es desarrollar las actividades sin tener accidentes, daos o riesgos ocupacionales; tomando en cuenta la rpida expansin y cambios que sufre la tecnologa actualmente, no slo se podra eliminar la tragedia humana y la muerte, con estos programas; sino que tambin la desmotivacin que sufren los trabajadores. Como grupo de trabajo, nos inspir las necesidades existentes, por lo que se decidi realizar un Programa de Seguridad e Higiene Ocupacional para las medianas empresas dedicadas a la construccin de viviendas en el Municipio de Santa Tecla, Departamento de La Libertad; utilizando para ello como caso ilustrativo a la constructora Pastore Orantes y Asociados ( POASA de C.V.), identificando como objetivo central la necesidad de conocer la situacin actual del sector construccin, para determinar las causas y consecuencias que inciden en los accidentes y enfermedades de trabajo, as mismo; los resultados de la investigacin sirvieron de base para la propuesta del Programa de Seguridad y Higiene Ocupacional. Por tanto, POASA de C.V.; no es la excepcin, ya que existen empresas constructoras en las cuales es notoria la ausencia de una efectiva administracin de los elementos relacionados con la vida, salud y la integridad fsica de los trabajadores. Como parte de la metodologa, se realiz encuestas dirigidas al sector de las medianas empresas dedicadas a la construccin de viviendas y a los empleados de Pastore Orantes y Asociados, cuya herramienta fue el cuestionario, complementado con entrevistas personales a los encargados de la direccin dentro del sector y adems del caso ilustrativo, permitiendo con ello el conocimiento y evaluacin de la problemtica existente en el mismo y tambin en POASA de C.V. Con base al diagnstico realizado, se concluye que los trabajadores y empresarios del sector contraccin no tienen idea de la importancia de mantener un buen ambiente de trabajo libre de riesgos y enfermedades, por lo cual la recomendacin derivada, es disear un Programa de Seguridad e Higiene Ocupacional, con el fin de contribuir al fortalecimiento del sector, logrando con ello la realizacin de un mejor esfuerzo organizacional en la conservacin y defensa de la vida y la salud de los trabajadores que laboran bajo la influencia de riesgos potenciales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Toda actividad laboral lleva implcito un riesgo inherente durante su desarrollo, y a medida aumenta este riesgo se genera mayor inseguridad, lo cual muchas veces no es percibido por los propietarios de las empresas causando una serie de problemas laborales. El problema se agudiza al descubrir que la pequea empresa salvadorea no cuenta con suficientes recursos para desarrollar estudios especializados que analicen la gravedad de las consecuencias que estn afectando su interior, es por ello que la higiene y seguridad ocupacional deben ocupar un lugar importante dentro de la empresa. La finalidad del presente documento es aportar una herramienta prctica que ayude a identificar los riesgos que se presentan en el desarrollo de las labores que se realizan dentro de los talleres de mecnica automotriz, demostrar la gravedad de las consecuencias que pueden ocasionar en la salud de los empleados y la productividad de los mismos y al mismo tiempo permita cuantificar los beneficios derivados de la inversin en higiene y seguridad ocupacional. Mediante la investigacin se determin que la mayora de los talleres se encuentran en condiciones fsicas desfavorables para un mejor desempeo de las actividades de los trabajadores, para realizar la investigacin de campo con el fin de determinar los problemas que tienen los talleres de mecnica automotriz se utilizaron fuentes primarias como; encuestas dirigidas tanto a los propietarios o encargados como a los empleados de los talleres del municipio de Soyapango, as como tambin se hizo uso de la observacin directa; adems fuentes secundarias como, libros de texto, trabajos de graduacin, leyes, revistas e informacin de Internet. Entre algunas de las principales conclusiones que se determinaron a travs de la investigacin, se tuvieron: A pesar de la importancia que tiene el ambiente fsico, para los propietarios este aspecto no es de gran relevancia. Como se puede apreciar gran parte de los talleres se encuentran en condiciones fsicas desfavorables para un mejor desempeo. Entre las enfermedades que ms afectan este sector se encuentran las relacionadas con las afecciones en las vas respiratorias, este cuadro se complica debido a las condiciones fsicas existentes en los talleres y los factores derivados de las mismas. La gran mayora de empleados cuenta con alguna medida de proteccin personal; sin embargo, estas no son siempre utilizadas, ya que el empleado utiliza de manera inadecuada su propio criterio para su uso, reflejo de ello son los accidentes que suceden con mayor frecuencia, entre los cuales estn los golpes, cortadas y quemadas leves Con el fin de mejorar las actuales condiciones de higiene y seguridad dentro de los talleres: Se recomienda a los propietarios mejorar las condiciones fsicas ambientales de los talleres. Se recomienda hacer conciencia a los empleados a cerca del uso constante del equipo de proteccin siempre que lo necesiten, por ms sencillas que parezcan las actividades laborales a realizar; adems se sugiere concentracin y seriedad al momento de realizar actividades en las que puedan resultar con alguna lesin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La falta de una investigacin sobre accidentes y enfermedades profesionales en ausencia de un modelo terico que contribuya a la administracin de la higiene y seguridad en la micro empresa panificadora, ha concluido, en que no solo se daa grandemente la salud y el bienestar de los trabajadores sino a la economa de la empresa, as como la economa del pas en general; por lo que los aspectos vinculados con la higiene y la seguridad industrial demandan de una administracin eficaz y eficiente. El grupo de trabajo motivado por los resultados obtenidos en las panaderas de la ciudad de El Trnsito, mediante el diagnstico, decidi realizar un modelo terico, sobre higiene y seguridad industrial, el cual contiene los elementos esenciales para evitar los accidentes y enfermedades en el trabajo y por consiguiente preservar la salud, integridad fsica y la vida de las personas. Como parte de la metodologa se realiz un censo a los trabajadores, propietarios y administradores de las panaderas a base de un cuestionario complementado con entrevistas y la observacin directa lo que nos permiti tener un conocimiento real del problema en base a los objetivos trazados, diagnstico realizado, conclusiones y recomendaciones derivadas, se elabor un modelo integral sobre la higiene y seguridad en el trabajo, que contribuir al fortalecimiento administrativo de las panaderas de la ciudad de El Trnsito y lograr con ello la conservacin y defensa de la vida, la integridad fsica, y la salud de las personas que se dedican al trabajo en la industria de la panificacin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde los principios de la historia el hombre ha hecho de su instinto de conservacin un impulso de proteccin ante la lesin corporal o situacin de peligro que la genere, siendo tal esfuerzo de carcter personal, instintivo y defensivo por lo que al pasar de los aos cuando surge el desarrollo Industrial en el cual los accidentes laborales aumentaron de manera significativa, dando como resultado la necesidad de tomar medidas que contrarresten dichas dificultades. En la actualidad un Programa de Capacitacin en Seguridad e Higiene Industrial tiene una sola intencin, la cual es realizar las actividades de trabajo diarias con cero accidentes o daos humanos o materiales, disminuyendo en gran proporcin los riesgos en las reas de trabajo. Por lo tanto, en una empresa es de vital importancia un Programa de Capacitacin en Seguridad e Higiene Industrial, es por lo anterior que se dispuso a realizar un Programa de Seguridad e Higiene Industrial para las pequeas empresas del sector construccin en el Municipio de San Salvador; utilizando para ello como caso ilustrativo a la constructora MTRICA S.A. de C.V. Teniendo como objetivo central la elaboracin de un Programa de Capacitacin en Seguridad e Higiene Industrial para MTRICA S.A. de C.V. y la pequea empresa del sector de la construccin del Municipio de San Salvador, determinando las normas y polticas de Seguridad e Higiene Industrial creando una cultura de prevencin, conformando el comit de Seguridad e Higiene Industrial y diseando la sealizacin de seguridad. Dentro de la metodologa utilizada, se realiz encuestas dirigidas a la pequea empresa del sector de la construccin en el Municipio de San Salvador y a los empleados de MTRICA S.A. de C.V. La herramienta utilizada fu el cuestionario, complementado con entrevistas personales a los gerentes de las empresas del sector y adems del caso ilustrativo, para recopilar la informacin necesaria para el desarrollo de la investigacin. Tomando como base el diagnstico elaborado en funcin de la investigacin realizada, se lleg a la conclusin de que los trabajadores y empresarios de la pequea empresa del sector construccin del Municipio de San Salvador tienen poco conocimiento y carecen de un Programa de capacitacin sobre Seguridad e Higiene Industrial, y tienen deficiencia con respecto al equipo de proteccin personal que proporcionan a sus empleados. Por lo cual se recomienda, la elaboracin de un Programa de Capacitacin en Seguridad e Higiene Industrial, realizando reuniones de prevencin de accidentes, proporcionar equipos de seguridad y proteccin personal ptimos conformando el comit de seguridad e higiene industrial para la capacitacin constante al respecto; para fortalecer la empresa en estudio y las empresas del sector construccin del Municipio de San Salvador.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los empleados de las microempresas vidrieras en el Municipio de San Salvador se encuentran expuestos a riesgos ocupacionales debido a las actividades del trabajo y maquinaria que utilizan. A esto se le suma la ausencia de un Programa de Higiene y Seguridad Ocupacional el cual contribuye a prevenir y proteger el bienestar fsico y mental de los trabajadores. Todo esto dio origen al diseo de un Programa de Administracin de La Higiene y Seguridad Ocupacional, a fin de tener una mejora en las condiciones de trabajo que permita prevenir los accidentes y que ayude a proteger la salud de los empleados de la Vidriera Jerusaln. Para esta investigacin se utiliz el mtodo deductivo, utilizando fuentes de recoleccin bibliogrficas, las cuales son: libros, tesis, as como informacin proporcionada por la DIGESTYC. Adems de la investigacin de campo, en la que se recurri a la entrevista, la observacin y el cuestionario. A travs de la investigacin de campo se realiz el diagnstico de la situacin actual de la microempresa vidriera, obteniendo como resultado los principales problemas sobre higiene y seguridad, entre los cuales se encuentran: deficiencia del botiqun, los empleados no utilizan el equipo de seguridad, no existe sealizacin de seguridad, no existe orden y limpieza adecuado, entre otros. Se concluye que: en las empresas vidrieras del municipio de San Salvador, los empleados sufren con mayor frecuencia de cortaduras y enfermedades en las vas respiratorias, debido a los contaminantes atmosfricos y la falta de medidas preventivas, y aunque en nuestro pas existan instituciones que se encargan de velar por La Higiene y Seguridad en las empresas vidrieras, stas carecen por completo de un herramienta administrativa que oriente a la prevencin de accidentes y enfermedades ocupacionales. Por lo cual, se recomienda: que los empleados utilicen el equipo de proteccin personal adecuado, hacer nfasis en el orden y limpieza como una medida de prevencin de accidentes y enfermedades e implementar un Programa de Administracin de La Higiene y Seguridad Ocupacional.