8 resultados para Estudio experimental

em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de factibilidad nace a partir de la necesidad del Colegio de Mejicanos, ubicado en el municipio de Mejicanos, departamento de San Salvador, de expandir la cobertura de mercado y asegurar su sustentabilidad a largo plazo. Adicionalmente, las condiciones actuales de inseguridad presentes en la sociedad salvadoreña ponen en riesgo la integridad física de los educandos, especialmente la de aquellos que asisten a Centros Escolares Públicos, situación que motivó al propietario de la institución a incorporar el segundo ciclo de educación básica (cuarto, quinto y sexto grado) con el objetivo de impartir educación integral de calidad a través de condiciones que garanticen el bienestar físico del alumno y del personal humano a su disposición, complementando dicho proyecto con un catálogo de servicios escolares que contribuirán a mejorar el programa de enseñanza del ente educativo. A partir de los factores antes mencionados, el grupo de investigación decidió realizar el estudio con los siguientes propósitos: Objetivo general Elaborar una propuesta de inversión que se adecúe a las necesidades y que favorezca el crecimiento operacional del Colegio de Mejicanos. Objetivos específicos Recopilar información bibliográfica que sirva de base para la elaboración del marco teórico sobre la formulación y evaluación del proyecto. Construir el estudio de mercado a partir del cual se defina el segmento de clientes, la oferta, demanda y mezcla de comercialización para la inversión. Establecer la rentabilidad del proyecto a través del estudio económico-financiero, haciendo uso de indicadores que permitan su aceptación o rechazo. El procedimiento que se siguió para elaborarlo implicó hacer uso del método científico, en donde el análisis permitió separar las partes del todo para estudiarlas individualmente; mientras que la síntesis contribuyó a interpretar e integrar dichos elementos. En el mismo sentido, se empleó una investigación correlacional y un diseño no experimental, con los cuales se midieron las relaciones existentes entre las variables en estudio sin ser sometidas a manipulación por parte del grupo de investigación. Por otra parte, para elaborar el diagnóstico de la situación actual se recurrieron a fuentes primarias; en primer lugar, los directores de los colegios privados ubicados en el municipio de Mejicanos; en segundo lugar, los padres de familia con edades entre los 30 y 49 años con un ingreso superior a los trescientos dólares mensuales y que posean hijos en edad escolar para cursar el cuarto, quinto y sexto grado de educación básica; por último, al propietario de la institución en estudio; todos a los cuales se les aplicaron instrumentos de recolección de información para identificar las ventajas y desventajas a considerar en caso de que se decida llevar a cabo la propuesta de inversión. Al término del estudio de factibilidad se concluyó lo siguiente: La mayor parte de los padres de familia consultados poseen hijos en primero y segundo ciclo de educación básica, lo que confirma la existencia de un mercado potencial para los servicios educativos que la institución en estudio oferta actualmente y aquellos que proyecta implementar. La mayoría de los indagados han inscrito a sus hijos en el sector educativo público, pero estarían dispuestos a cambiarlos al privado buscando incrementar la seguridad del infante o aprovechar la calidad educativa, condiciones que deberán ser aportadas en la inversión que se planifica realizar. La mayor parte de las instituciones educativas privadas del municipio de Mejicanos solo imparten clases en horario matinal, lo que deja al turno vespertino como un mercado desatendido que la institución en estudio puede incorporar en la nueva oferta educativa con el fin de incrementar sus ingresos operativos y su cobertura de mercado. A partir de las conclusiones se construyeron las siguientes recomendaciones: Se sugiere ampliar la cobertura de mercado de la institución a través de la incorporación del segundo ciclo de educación básica, considerando la demanda para dicho nivel existente en el municipio de Mejicanos, además se debe promover los servicios educativos disponibles con el objetivo de asegurar en el largo plazo la matrícula de alumnos y la rentabilidad de la inversión a realizar. Se recomienda incorporar en la inversión a realizar variables que contribuyan a incrementar la seguridad de los alumnos dentro de las ampliaciones a efectuar así como aumentar la calidad educativa para volver a la institución más atractiva, enfocándose tanto a clientes actuales como potenciales del sector público. Se propone evaluar la rentabilidad del turno vespertino en la inversión a realizar en el Colegio de Mejicanos con el objetivo de aumentar el número de estudiantes matriculados, especialmente los que provienen del sector público donde el turno de la tarde es una jornada normal.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de factibilidad surge ante la necesidad de ampliar los servicios que ofrece Pro-Lingua Asociados S.A. DE C.V. Con el propósito de dar cobertura a personas que buscan obtener nuevas competencias profesionales para aspirar a puestos de trabajo que ofrezcan mayor remuneración, accesibilidad geográfica para aquellos que tiene problemas de transporte y, además, una alternativa de centro de enseñanza de idioma ingles con cuotas al alcance de sus respectivos niveles de ingreso, es decir que no disponen de la opción de matricularse en una institución que requiera de una mayor inversión monetaria. En primera instancia la Junta Directiva de la institución manifestó que planifican realizar la apertura de una sucursal en la ciudad de Santa Tecla, departamento de La Libertad. Motivos por los que el grupo de investigación decidió realizar el estudio con los objetivos siguientes: El objetivo general: Elaborar un diagnóstico de la situación actual que permita conocer los beneficios y limitantes que presenta la apertura de la sucursal de Pro-Lingua Asociados S.A. de C.V. en el municipio de Santa Tecla, Departamento de La Libertad. Y sus objetivos específicos son: Identificar la existencia de demanda insatisfecha que cumpla con los requisitos para considerarse como segmento de mercado. Indagar sobre la operatividad de las instituciones enfocadas a la enseñanza del idioma inglés en la localidad bajo estudio, a fin de evaluar si se acepta o se rechaza la apertura de la sucursal. Realizar un estudio que muestre la necesidad de recursos humanos, monetarios, ubicación y tamaño de la infraestructura física, mobiliario y equipo, entre otros, que justifiquen la formulación del proyecto de inversión a proponer. Para el proyecto se utilizó la siguiente metodología: Se empleó el método científico por medio del análisis para separar y examinar los diversos componentes del estudio y la síntesis como una herramienta para relacionar los diferentes componentes y así identificar cuáles son los beneficios y limitantes del mismo; El tipo de investigación es correlacional y el diseño es no experimental ya que no se manipulan las variables del presente estudio. Las fuentes de investigación fueron: las primarias, la Población Ocupada, mayor de 18 años de edad, perteneciente al sector económico de clase media, residente del municipio de Santa Tecla y que devengue como mínimo un salario de $350.00 dólares mensuales en adelante, los administradores de los centros de enseñanza del idioma inglés ubicados en la zona geográfica mencionada y la Vice-Presidenta de la Junta Directiva de Pro-Lingua Asociados S.A. de C.V., y las secundarias son los datos recopilados en publicaciones de instituciones especializadas, libros, páginas web, leyes, entre otros, concernientes a la evaluación y formulación de proyectos de inversión Entre las técnicas e instrumentos utilizados están: la observación directa para obtener conocimientos sobre las instalaciones, la forma en que ellos brindan sus servicios a los clientes y como estos últimos lo perciben, la encuesta que estaba elaborada con un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas, la entrevista que se llevó a cabo con la Gerente Comercial de un centro de enseñanza de idioma ingles en la localidad mencionada y la Vice-Presidenta de la Junta Directiva de Pro-Lingua Asociados S.A. de C.V. Por último, se concluyó en el desarrollo de la investigación que la mayoría de las personas que han recibido o no una preparación en el Idioma Inglés, están motivadas a continuar o iniciar con sus estudios en dicho lenguaje y además, manifestaron estar interesados en la apertura de una academia especializada en Santa Tecla; es por esta razón, que se recomienda diseñar programas publicitarios y servicios educativos que se distingan de los ofertados por la competencia a fin de motivar a las personas que han recibido formación previa como los que no la han efectuado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se hizo con el objeto de evaluar la disponibilidad de fósforo en un suelo bajo en dicho elemento (8 ppm), el cual está ubicado en un área de la Estación Experimental y de Prácticas de la Facultad de Ciencias Agronómicas. Como planta indicadora de la fertilidad natural del suelo se utilizó el maíz híbrido H-3. El diseño experimental utilizado fue un Factorial en Bloques al Azar, con los factores de variación siguientes: Niveles de fósforo y 4 secuencias de aplicación (estas se reúnen en 2 para 1976 y 1977). Se emplearon 6 niveles de fósforo: 0, 20, 40, 60, 80 y 100 Kg. De P205/ha. La fuente de fósforo utilizada fue el Superfosfato Simple (20%P205) y se hizo una aplicación general de Sulfato de Amonio (21% N). En un nivel de 100 Kg. N / Ha. Las épocas de aplicación se describe de la siguiente manera: para cada nivel de fósforo se distribuyen 4 parcelas que reciben su tratamiento respectivo de L1, L2, L3, L4. En el primer año se aplican los 4 tratamientos. En el 2º. año solo reciben fertilizante las parcelas bajo el sistema L1 y L3 (efecto acumulativo) y quedan L2 y L4 sin aplicación (efecto residual). En el 3er año parcelas con sistema L2 y L3 son fertilizados (efecto acumulativo) y L1 y L4 no reciben fertilizante. En el 4to. Año sólo L3 es fertilizado (efecto acumulativo) y el resto queda sin fertilización. En el presente estudio sólo se describen resultados de dos años. Se efectuaron dos muestreos de suelo en cada año de investigación: Uno a la siembra y el otro después de la cosecha, observándose en el análisis un aumento en el nivel de fósforo de acuerdo a las dosis aplicadas. Los datos que se tomaron fueron: Alturas de plantas y rendimiento de maíz. Las alturas mostraron una diferencia significativa a las aplicaciones de Fósforo, siendo testigo menos a los niveles del elemento fertilizante, pero no existió variabilidad significativa en entre los niveles. El efecto de los niveles en el rendimiento fue significativo, al igual que las alturas el testigo absorbió toda la variabilidad del fósforo. Sin embargo en los promedios de producción existió un ligero incremento en el rendimiento al aumentar el nivel de fósforo, pero dicho incremento no fue significativo. La secuencia de aplicación de fósforo, hizo manifiesta su significación en el efecto acumulativo y residual, siendo el primer efecto superior al segundo. La interacción Fósforo x época de aplicación no manifestó variabilidad significativa. Sólo el desglose en sus grados de libertad el testigo absorbió el efecto de la interacción. Los análisis del suelo correlacionado con los rendimientos obtenidos demostraron que los suelos bajos en fósforo responden a las aplicaciones de fertilizantes fosforados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El servicio al cliente es muy importante en el desarrollo de las actividades diarias de toda compañía, ya que de ello depende el crecimiento y la permanencia, convirtiéndose en un elemento principal para el éxito de toda empresa. El objetivo principal de este estudio es evaluar la forma en la que se brinda el servicio al cliente en las salas de ventas de empresas distribuidoras de servicios médicos especializados en el área metropolitana de San Salvador. Se realizó una investigación no experimental, el cual permitió valorar las realidades del servicio al cliente sin provocarlas y para la recolección de datos se utilizó la técnica del cliente misterioso, entrevistas a gerentes de salas de ventas y cuestionarios a clientes. Los resultados obtenidos demostraron la importancia de brindar un buen servicio al cliente, el prestar atención a los pequeños detalles de los procesos que son llevados a cabo con la interacción que se tiene con los clientes. Se valida de que las empresas de este rubro no cuentan con un manual o guía de servicio al cliente que seguir o mida la calidad brindada por parte de sus colaboradores, así como la necesidad de capacitaciones continuas y sistemas de medición de satisfacción de los clientes. Se recomendó las empresas dentro de este rubro un plan de servicio al cliente estándar ya que la atención que requieren los clientes de estas empresas es una atención especializada por el tipo de productos y servicios ofrecidos. Este plan fortalecerá aspectos de vital importancia tales como: conocer al cliente, conocer sus necesidades ofrecer el servicio y producto adecuado, comunicación y manejo de quejas, capacitación del personal para atención al público, mejora de aspectos físicos e infraestructura.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Caja de Crédito de San Ignacio se enmarca dentro la globalización económica, en el cual pretende ir creciendo como una empresa sólida, rentable y trabajar más para poder superar a muchas de las competencias que hay alrededor. Es por tal razón, que conocedora que puede abarcar más en el mercado y es consciente de las demandas que puede tener de la población del Municipio de Tejutla, está por expandir sus ofertas de servicios financieros. Lo anterior con el fin de proveer una atención de buena calidad a la población, para ofrecerles una variedad de servicios, para que los ciudadanos puedan optar a cualquiera de ellas según los requisitos que se piden y sea un beneficio para los habitantes de dicho municipio. En las investigaciones efectuadas se determinó que la creación de una nueva sucursal de la Caja de Crédito de San Ignacio en el Municipio de Tejutla podría ser un éxito, ya que invirtiendo en el alquiler de un local muy bien ubicado, siendo éste una instalación adecuada para la comodidad de tanto los empleados como a los visitantes; adicionalmente, el mobiliario, equipo informático y oficina, todo esto hará que habrá un mejor rendimiento de los empleados y satisfacción de las personas que acudan a la caja de crédito. El objetivo de este estudio está orientado a determinar si la creación de una nueva sucursal de la Caja de Crédito de San Ignacio, tendrá aceptación en la población del Municipio de Tejutla para generar recursos económicas que permitan crecer a dicha entidad financiera. La investigación se realizó adoptando criterios técnicos para abarcar más en el mercado de dicho municipio, el cual lo constituyen a todos los comerciantes, micro empresas y empleados. El diseño de investigación fue el de no experimental, ya que alcanzamos niveles altamente objetivos en el desarrollo de la investigación, ya que no se alteraron los resultados de las variables. Para el desarrollo de la investigación de campo se utilizaron cuestionarios estructurados (destinados hacia los clientes y empleados) y entrevistas a la junta directiva. Los resultados de la investigación reflejaron lo siguiente: - En el Municipio de Tejutla existe una demanda potencial para el servicio ofrecido por la Caja de Crédito de San Ignacio, por parte de la población que conforma los comerciantes, micro empresas y empleados. - Además para iniciar con el proyecto, se requiere hacer una inversión de $97,712.29, que comprende el mobiliario y equipo, imprevistos al 5 % y capital de trabajo (por tres meses).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el Municipio de Jayaque, Departamento de La Libertad se encuentra ubicada la Fundación Intervida siendo una Institución que busca el bienestar de las familias de escasos recursos, para que puedan superar la situación económica en que se encuentran, brindándole apoyo para valerse por sí mismos. La Cooperativa “El Chagüite” de R.L. ubicada en el Cantón Las Flores de dicho Municipio, dedicada a la producción y comercialización de productos agrícolas entre estos el café y plátano, que con la ayuda de la Fundación Intervida busca diversificar su producción a través de la siembra de hortalizas tales como: tomate, chile dulce (verde) y repollo, los cuales les generen fuentes de empleos a los habitantes del Municipio. Por lo tanto, el principal objetivo que se pretende con la presente investigación es realizar un estudio de mercado y viabilidad técnica operativa para la comercialización de hortalizas, en el Municipio de Jayaque, Departamento de La Libertad. Para la realización de la investigación se utilizaron los métodos de análisis y síntesis para darle el tratamiento a la información. Para analizar las variables se utilizó el tipo de investigación experimental, además de la entrevista, encuesta y observación para recabar toda la información necesaria. La principal información se obtuvo de los encargados de las 29 tiendas de los Municipios de Jayaque y Tepecoyo, 3 mercados locales ubicados en los Municipios de Sacacoyo, Colón y Nueva San Salvador, además 6 Supermercados ubicados en los Municipios de Colón y Nueva San Salvador. Debido a políticas internas de los Supermercados no fue proporcionada la información relevante para la investigación. De los resultados se obtuvo la información necesaria para poder determinar si existía demanda de las hortalizas en dicha población, así como también los precios idóneos para competir en el mercado y a la vez conocer la oferta de hortalizas que existe en la zona de estudio. Entre las principales conclusiones obtenidas se pueden mencionar que las hortalizas de mayor demanda en el mercado son: el tomate de jugo y de cocina, chile dulce, zanahoria, repollo y pepino; las fuentes de abastecimiento de los distribuidores minoristas de los mercados locales son: mercado La Tiendona, mercado Central y mercado de Sonsonate y para supermercados los productores nacionales y extranjeros. Además, se evaluó el proyecto con los métodos más conocidos, para determinar si este es rentable y logrará contribuir a mejorar la calidad de vida de los socios de la Cooperativa y la Comunidad. Asimismo se estableció que el proyecto tendrá un Valor Actual Neto de $5,690.20, la Recuperación de la inversión se obtendrá a partir del primer año y tres meses (1.25 de años) y con una Tasa Interna de Rendimiento de 67.09%. Por lo que se recomienda efectuar el proyecto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El crecimiento de empresas procesadoras de lácteos en El Salvador incrementó después de verse afectado el sector ganadero por la guerra civil y por la reforma agraria en los 80’s. En la actualidad ya existen muchas empresas dedicadas al procesamiento de la leche, aunque no así de quesos gourmet. Específicamente en éste estudio se hará referencia a tres tipos: el queso mozzarella, gorgonzola y parmesano. El presente trabajo de graduación es un estudio de factibilidad, cuyos objetivos inician desde la creación de un diagnóstico para establecer la demanda potencial de una empresa procesadora de quesos gourmet, hasta establecer la competencia dentro la delimitación especifica del área de estudio, también conocer acerca de la competencia a la que se puede enfrentar. El método de investigación que se ha utilizado es el científico, de tipo exploratoria a través de encuestas y entrevistas. Es un diseño de investigación no experimental y de tipo transaccional descriptiva. Como parte de los resultados se puede mencionar que los quesos gourmet en El Salvador se consumen en un mercado estratificado. También que estos tipos de lácteos no tienen mucha publicidad. Algunas de las conclusiones más importantes son: el 80% de las PYMES realizan la distribución de comestibles especialmente de los productos perecederos, a través de grandes compañías. Así también algunas recomendaciones hechas son: la comercialización de los lácteos en las áreas urbanas de los municipios de San Miguel, Santa Ana, san Vicente y la zona metropolitana de San Salvador.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación surgió con la idea de crear una guía metodológica que contribuya de manera sencilla a guiar a empresarios interesados en invertir en una nueva empresa dedicada a la confección y comercialización de ropa deportiva y más específicamente a los que deseen dirigir sus productos hacia instituciones educativas; se consideran todos los elementos teóricos que respaldan la elaboración del trabajo, ya que se establece el marco teórico conceptual que sustentará el desarrollo del estudio de factibilidad. Primeramente se dan a conocer los antecedentes y generalidades de las micro y pequeñas empresas de El Salvador, así como; la importancia que estas tienen para la economía del país. Además, se detalla todo lo relacionado a la definición, la importanciaclasificación y las etapas que forman parte de un proyecto; asimismo, se define todo lo relacionado al estudio de mercado, estudio técnico, estudio económico y la evaluación del proyecto. El método utilizado para la investigación es el científico con el tipo de diseño de la investigación no experimental correlacional; y las técnicas utilizadas para la recolección de de datos fueron: la entrevista dirigida a la competencia micro empresarios dedicados a la confección y comercialización de ropa deportiva y encuesta a directores o encargados de realizar las compras de uniformes deportivos en las instituciones educativas de los municipios de Apopa, Nejapa y Guazapa del departamento de San Salvador. Una vez recopilada la información se procedió a la tabulación e interpretación para elaborar el diagnóstico de la situación actual del mercado. En el cual se determinó un mercado meta, la forma de distribución de los productos por parte de la competencia, la oferta y la demanda existente. Por lo tanto se desarrolló la propuesta para la implementación del proyecto, se definió el producto a elaborar, el mercado al cual se dirigirá el nuevo producto, la cantidad de producción con la cual se puede iniciar, asimismo, se realizó el estudio económico en el cual se establecieron todos aquellos costos y gastos necesarios para la implementación del proyecto. Al final se concluye que es un proyecto rentable y se recomienda invertir en el mismo.