10 resultados para Borregos-Alimentación y Alimentos
em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador
Resumo:
La presente investigación se originó, a partir de la necesidad de conocer como las diferentes instituciones públicas de educación básica, administraban el servicio de alimentos que el Ministerio de Educación, proporciona desde el año 2009, el cual se conoce actualmente como Programa de Alimentación y Salud Escolar (PASE). Y de esta manera generó en nosotros como investigadores, la necesidad de crear una herramienta que ayudara a las instituciones educativas que forman parte de este programa, a manejar de forma adecuada y eficiente el servicio recibido por el Ministerio de Educación, con ello trabajamos bajo el objetivo de conocer como la implementación de un modelo de auditoría administrativa contribuirá a evaluar y volver efectivo y eficiente el proceso de recepción, manejo y control de insumos alimenticios proporcionados por el MINED al centro Escolar Comunidad 10 de Octubre el cual es la institución que nos proporciona la información que necesitábamos conocer para plantear tal propuesta. La metodología utilizada para llevar a cabo esta investigación fue, en un primer momento recopilar toda los datos que fuesen necesarios para conocer que era, como funcionaba y como se maneja realmente el programa PASE, esto de forma bibliográfica, posteriormente realizar una investigación de campo que nos permitió conocer, como este programa era manejado en una institución educativa previamente establecida, que para nuestro caso fue el Centro Escolar Comunidad 10 de Octubre ubicada en el municipio de San Marcos Departamento de San Salvador, aquí mismo se aplicaron instrumentos de investigación para recopilar la información que necesitábamos conocer como investigadores, y que a su misma vez nos ayudó a elaborar la propuesta planteada en el capítulo III de nuestra investigación. Finalmente concluimos, al realizar una prueba piloto en la institución tomada como ejemplo, que al aplicar un modelo de auditoria administrativa en el proceso de recepción, manejo y control de insumos alimenticios proporcionados por el MINED al Centro Escolar Comunidad 10 de Octubre los recursos que la institución utiliza se asignan de manera más adecuada, y no existe desorganización a la hora de manejar este proceso, lo que nos permite decir: que este modelo puede evaluar de mejor manera el proceso y mostrara que el uso de los recursos se hace de forma más efectiva y eficiente, y que las decisiones tomadas serán mejores en un futuro dentro del centro educativo investigado; así como también en otras instituciones en las cuales este modelo se aplique en un futuro.
Resumo:
Durante su ciclo de vida las tortugas marinas están expuestas a muchos peligros, cada año mueren al ser capturadas accidentalmente en las redes de pesca, víctimas de la pérdida de hábitat de áreas de alimentación y anidación, debido al desarrollo costero e incremento del turismo, lo anterior ha ocasionado que se les considere como especies en peligro o amenazadas de extinción. La mayoría de las enfermedades de las tortugas marinas aún no han sido descritas; por lo que es necesario conocer las bacterias que se encuentran presente en el organismo y los posibles vectores de enfermedades. El objetivo del presente estudio fue determinar la composición de la flora bacteriana en el área nasal y cloacal de las tortugas marinas Lepidochelys olivacea durante su época de anidación entre los meses de junio a octubre del año 2012, se colectaron muestras bacteriológicas provenientes de 20 hembras anidantes mediante recorridos nocturnos en tres playas El Faro, El Cocal y Salinitas pertenecientes al Área Natural Protegida Complejos Los Cóbanos Departamento de Sonsonate, El Salvador. Las muestras se colectaron a través del uso de hisopos estériles que se introdujeron en la cloaca durante el desove y en uno de los conductos nasales. Estas fueron trasladadas en al laboratorio de Biología de la Universidad de El Salvador en menos de 24 horas para su posterior análisis. En el laboratorio las muestras nasales fueron cultivadas en agar sangre, MacConkey y agar manitol sal, las cloacales fueron cultivadas en agar sangre, MacConkey, TCBS y XLD, a todas las colonias aisladas se les realizaron pruebas bioquímicas rutinarias IMVIC. Además se utilizó API 20E.
Resumo:
Se realizó un análisis microbiológico a dos variedades de quesos (fresco y duro blando), comercializado en los mercados de la Tiendona, Central y San Miguelito. Se tomó en cuenta los parámetros utilizados dentro del Reglamento Técnico Centro americano (RTCA) 67.04.50:08 (Alimentos. Criterios microbiológicos para la inocuidad de alimentos) de quesos madurados y no madurados el cual dice que por cada 25 g de muestra, la Listeria monocytogenes debe ser “ausente”. Para determinar las dos variedades de quesos se utilizó una guía de observación, para determinar la presencia o ausencia de Listeria monocytogenes se analizó por medio de la metodología descrita por el BAM (Manual de Análisis Bacteriológico de la Administración de Drogas y Alimentos (FDA). Se realizó un conteo en placa para la determinación de la sobrevivencia de la L. monocytogenes; haciendo una comparación del día 1 y a los 5 días, sometiendo la bacteria a ciertas condiciones de temperatura. Todos los análisis respectivos fueron realizados en el Laboratorio de Microbiología de Alimentos del Centro de Investigación y Desarrollo en Salud (CENSALUD) de la Universidad de El Salvador. Los resultados obtenidos de los análisis, demostraron que el 25% de las dos variedades de quesos analizados no cumplen con los parámetros requeridos del RTCA (67.04.50:08), se demostró que la L. monocytogenes sobrevive a condiciones de temperatura de 4 °C. Se consideró que los quesos fresco y duro blando no son aptos para el consumo humano, se recomienda que el ministerio de salud aumente el monitoreo y de capacitaciones para mejorar las condiciones higiénicas en los puestos de los mercados, además de supervisar que empleen leche pasteurizada en la elaboración de queso así como prohibir el consumo de quesos de dudosa procedencia.
Resumo:
Con el objetivo de determinar parámetros fisicoquímicos y microbiológicos en agua de consumo humano en la colonia Los Naranjos, Apopa, San Salvador. Se tomaron por triplicado 8 muestras para cumplir con los requerimientos de las pruebas físicas, químicas y microbiológicas en dos tiempos distintos, época seca y lluviosa. Tomando en cuenta la distribución del sistema de agua potable, los puntos de muestreo se ubicaron al principio en medio y al final del pasaje. La calidad del agua se determinó mediante la evaluación de parámetros organolépticos y físicos (color, olor, sabor,. pH, temperatura, sólidos totales disueltos), químicos (dureza total, hierro, manganeso arsénico y plomo) y microbiológicos (bacterias coliformes totales, coliformes fecales, Escherichia coli, recuento total de bacterias heterótrofas, aerobias mesófilas y organismo patógeno Pseudomonas aeruginosa), tomando como referencia lo establecido en la American Public Health Association (APHA). Luego se compararon los resultados con los límites máximos permitidos por la Norma Salvadoreña Obligatoria NSO 13.07.01:08 para agua y agua potable. Posterior a la realización de los análisis se determinó tanto en época lluviosa como en época seca que el agua de grifo cumple con los límites máximos establecidos para los parámetros físicos, organolépticos y microbiológicos seleccionados, caso contrario ocurre con los resultados obtenidos en análisis del parámetro químico arsénico ya que 8 grifos que representan el 50% de los grifos muestreados en época seca y los 8 grifos que representan 100% de los grifos muestreados en época lluviosa sobrepasan los límites máximos permisibles de arsénico según la Norma Salvadoreña Obligatoria NSO 13.07.01:08, Agua. Agua potable. Por lo tanto, el agua de grifo de la colonia Los Naranjos de Apopa no es apta para el consumo humano y representa un riesgo a la salud de la población, debido a los niveles elevados de arsénico encontrados en ambos épocas de muestreo. La exposición prolongada al arsénico a través del consumo de agua y alimentos contaminados puede causar cáncer y lesiones cutáneas. Los resultados de esta investigación se dieron a conocer a la Alcaldía Municipal de Apopa a través de un informe.
Resumo:
Kmart S.A. de C.V. Inició sus operaciones en el año de 1986 distribuyendo bolsas plásticas de diferentes tamaños; la empresa está orientada a suplir las necesidades del cliente a través de personas debidamente capacitadas en sus áreas de responsabilidad, para lograr el objetivo principal: proveer a todos y cada uno de los clientes con los mejores productos del mundo y con una clara visión de servicio. En el transcurso del tiempo se fueron adquiriendo nuevos productos para su distribución por lo que se ampliaron y surgieron nuevas líneas tales como: bolsas, desechables, artículos de limpieza y alimentos.Por otra parte, el estudio ha sido enfocado a la bolsa plástica tipo jardín marca Jardinero, ya que desde finales del año 2004 ha experimentado una disminución en la demanda, por lo que se propone un plan promocional de remercadotecnia creativa para revertir la declinación de la demanda, penetrar y desarrollar el mercado. El método utilizado para realizar la investigación fue el método científico y la técnica de recolección de datos fue la encuesta cuyo instrumento principal es el cuestionario que en este caso fue dirigido a la empresa, la competencia, el cliente detallista y el consumidor final. Luego de haber recolectado la información se procedió a la tabulación y análisis da la misma, lo que sirvió de base para realizar tanto el diagnóstico de la situación actual de la empresa como la identificación de las Fortalezas, Debilidades, Amenazas y Oportunidades. Finalmente, se desarrolló la propuesta de un plan promocional de remercadotecnia creativa que incluye estrategias de crecimiento específicamente desarrollo y penetración de mercado, estrategias de posicionamiento y programas para cada uno de los elementos de la promoción y elementos complementarios de la misma. Cada programa está constituido por objetivos, actividades a realizar, presupuestos y operacionalización.
Resumo:
Antecedentes históricos y la aproximación teórica del derecho a la alimentación – Consideraciones doctrinarias exclusivas del derecho a la alimentación y su contenido normativo – Tutela jurídica ante las violaciones del derecho a la alimentación y su reconocimiento a nivel internacional y regional – Análisis relativo a la aplicación del derecho a la alimentación en El Salvador
Resumo:
De Octubre a Febrero del 2011 se llevó a cabo una investigación en la que se realizaron observaciones de las aves acuáticas en el departamento de Usulután, en el sector sur occidente de la Bahía de Jiquilisco, Península de San Juan en los sitios: Cañón El Rico, Laguna San Juan del Gozo, Palacio de los Aves, Canal San Juancito. Se registraron un total de 31 especies de aves acuáticas, que pertenecen a Catorce familias, correspondientes a seis órdenes: Ciconiiformes, Charadriiformes, Pelecaniformes, Anseriformes, Coraciiformes y Passeriformes. El mayor número de especies observadas se registró dentro de cuatro sitios de muestreo Canal San Juancito, seguido de Palacio de las Aves, Laguna de San Juan del Gozo y Cañón El Rico. En los cuatro sitios muestreados según la presencia o ausencia, de las especies observadas, se encontraron cinco especies en cuatro sitios, tres especies en tres sitios, doce especies en dos sitios y diez en un solo sitio. Del total de las especies observadas solamente cuatro de ellas se encuentran en peligro de extinción y amenazadas para nuestro país. Según los índices de biodiversidad de Shannon resulto mayor para Laguna San Juan del Gozo con ( H: 1.96), sin embargo el valor más alto de riqueza de Margalef se alcanza en el Canal San Juancito (2.89), seguido de Palacio de las Aves (1.93), Laguna San Juan del Gozo (1.90) y Cañón El Rico el valor más bajo (1.41). Los sitios muestreados son utilizadas para el descanso, alimentación y anidación de las aves residentes y migratorias. Todas las especies que se encontraron en los cuatros sitios son las más abundantes en el área de estudio como se ha determinado en los cuadros de cada una de las estaciones de cada sitio de muestreo como se muestra en los anexos. Lo que indica la preferencia que tienen estas especies a los diferentes tipos de hábitat que se encuentran en la zona
Resumo:
El presente estudio se realizó en el Centro de Desarrollo Ganadero ubicado en el Cantón El Matazano, municipio de Soyapango, el cual se encuentra a 625 msnm, temperatura promedio de 23 °c, humedad relativa promedio de 76% y precipitación promedio de 1859 mm, ubicado a 13°41´ latitud norte y 89°09´ longitud oeste. El objetivo fue evaluar el efecto biológico de diferentes niveles de gallinaza de pollos (pollinaza) en la digestibilidad de la ración en novillos de engorde. Tuvo una duración de 91 dias, 35 de los cuales correspondieron al período preliminar donde se proporcionó un 25% de pollinaza a la ración para lograr una adaptación a la nueva alimentación, y el período experimental duró 56 días. Se utilizaron cuatro novillos Holstein encastados y castrados con una edad entre 14-16 meses y peso promedio de 127,0 kg. Los tratamientos consistieron en incluir diferentes niveles de gallinaza en la ración, así: T1=0% (testigo); T2=15%; T3=30%; y T4=45%. La alimentación fue a base de concentrados que contenían un promedio de 17,50% PT Y 65,94% TDN. Se utilizó el diseño experimental de cuadro Latino. A los resultados obtenidos se les efectuó análisis de varianza, y no se encontró diferencia estadística entre tratamientos (P=0.05), ni se observaron problemas fisiológicos en ninguno de ellos. Los coeficientes de digestibilidad aparente fueron determinados mediante fórmula matemática, y se obtuvieron resultados así: Energía 73,18%; 72,33%; 70,59%; 71.37%, proteína cruda 80,01%; 80,05%; 82,55%; y 77,19%; fibra cruda 55,18%, 55,68%, 55,72%, y 65,83% para los tratamientos T1, T2, T3 y T4 respectivamente. El análisis económico demostró que con el tratamiento T4 se obtuvo menor costo por kg de concentrado. En base a los resultados se concluyó que la pollinaza puede utilizarse hasta en un 45% en la ración, proporcionando nutrientes de buena calidad sin que se presenten trastornos fisiológicos y que económicamente su uso se vuelve interesante.
Resumo:
Ante la situación económica que atraviesa el país, y los Tratados de Libre Comercio con El Salvador, se enfoca la siguiente problemática observada sobre la deficiencia en los procesos de exportación de productos étnicos hacia Estados Unidos, y con la finalidad de determinar las causas que la originan, se realizó esta investigación permitiendo determinar si la falta de conocimiento es la causa principal de la deficiencia en los procesos de exportación de productos étnicos hacia Estados Unidos. Por tal razón, el objetivo final de la investigación, es la realización de un manual de procedimientos aduaneros para la exportación de productos étnicos dentro del marco del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (CAFTA) para que ayude a mejorar los conocimientos en los procesos de exportación; dicha investigación se desarrolló bajo el enfoque hipotético-deductivo utilizando el tipo de estudio descriptivo-explicativo y correlacional. Con dicha investigación a través de técnicas e instrumentos como cuestionarios, entrevistas e investigación bibliográfica utilizada al respecto permitió analizar y efectuar las valoraciones y conclusiones siguientes: Que las empresas no exportadoras presentan desconocimiento de los procesos de exportación, aunque produzcan y comercialicen en gran cantidad los productos étnicos a nivel local, esto debido a que no se han informado adecuadamente de dichos procesos, pero está dentro de sus expectativas, así también las empresas exportadoras presentan dificultades en las exportaciones que hacen de dichos productos hacia Estados Unidos, las principales causas son por desconocer aspectos contenidos en el documento del CAFTA en el que se dan regulaciones para los productos alimenticios, el no seguir todos los pasos establecidos por la Administración de Drogas y Alimentos (FDA), anomalías presentadas en las aduanas al momento de llevar la mercadería. Todo esto genera deficiencia en las exportaciones, creándole costos innecesarios a las empresas exportadoras. Luego de conocer esta problemática, se recomienda para las empresas productoras y comercializadoras de productos étnicos pero no exportadoras, que si se tiene el objetivo de llevar sus productos fuera del territorio salvadoreño, deben de buscar la información necesaria en las instituciones correspondientes, consultar documentos relacionados con las exportaciones de dichos productos; además las empresas exportadoras, deben actualizarse con la normativa correspondiente en cuanto al CAFTA, dar mayor énfasis a los puntos más problemáticos que se dan en las exportaciones de alimentos, estando atentos a los procesos que se deben seguir hasta colocar el producto en los Estados Unidos; los estudiantes pueden consultar guías y demás información que les permita un mayor conocimiento en el área aduanera. Es así que para tener una mayor orientación y un seguimiento de procesos ordenados en el área de exportación de productos étnicos hacia Estados Unidos, se sugiere un manual de procesos aduaneros en el marco del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, no obstante lo anterior, se sugiere una constante actualización de requerimientos de exportación y consulta a las instituciones relacionadas con el área de exportación, así como también materiales relacionados con el área de aduanas.
Resumo:
Objetivos: Se determinó el tipo de afección que genera el fenómeno migratorio, de los padres, en el cumplimiento de las pensiones alimenticias en la Procuraduría General de República, en el periodo de enero a diciembre de 2013, en la Ciudad de San Miguel, identificando los factores exógenos y endógenos que obstaculizan el cumplimiento efectivo del derecho a la alimentación de las niñas y niños y adolescentes y, por último, se determinó el impacto que genera el incumplimiento del pago de la pensión alimenticia en la finalidad de la protección integral de las niñas, niños y adolescentes. Metodología: el tipo de estudio que se realizó es el demostrativo, ya que las hipótesis se comprobaron, mediante la demostración estadística de la relación o no, de las variables correspondientes, aplicando el método científico analítico y descriptivo, el cual sustenta lo formal y lo válido de los resultados, utilizando la modalidad deductiva, es decir que se partió de lo general a lo particular. Conclusión: En términos generales esta investigación permitió conocer tanto en El Salvador como en el extranjero la aplicación efectiva del código de familia. Y de manera diagnóstica que el fenómeno de la migración no es el simple hecho de trasladarse de un país a otro, sino que las leyes nacionales al menos a través de la PGR no pueden alcanzar ni aun con convenios o tratados la obligación patrimonial en cuanto a los derechos del alimentante, por lo que los bienes tutelados por la legislación en familia en la protección de niños niñas y adolescentes pierden vigencia en materia de obligaciones patrimoniales alimentarias y cuyo progenitor se encuentra en el extranjero. También se identificó que el Convenio entre el Gobierno de El Salvador y el Gobierno de los Estados Unidos para la ejecución de obligaciones alimenticias, no es aplicado por la Procuraduría General de la República en San Miguel, aduciendo que existen otros convenios con los consulados a quienes han responsabilizado de garantizar la ubicación del progenitor demandado y notificarle de la obligación patrimonial sin la obligatoriedad de la ley, todo lo anterior está generando la vulneración sostenida del derecho a la salud a la educación a la familia a la formación al crecimiento y desarrollo del alimentante. El fenómeno migratorio de los padres demandados, se ha tratado como una demanda más en el exterior y no como una situación problemática que afecta la salvaguarda de los derechos alimentarios de los niños niñas y adolescentes en El Salvador. En las memorias de labores de PGR de los últimos 7 años se encuentra el número de solicitudes de alimentos al exterior de los últimos 7 años, y el número de solicitudes de junio 2007 a mayo 2013 es de 3475, así mismo en la memoria de labores de junio 2013 a mayo 2014 se encuentra que el número de personas que enviaron dinero durante junio 2013 a mayo 2014 son de 892, de estos datos se puede concluir que existe un alto porcentaje de niños que no obtienen respuesta positiva a la solicitud de cuota de alimentos solicitada. Esta realidad deja al descubierto que el fenómeno migratorio deja un alto número de niños sin cuota de alimentos menoscabando sus derechos y perjudicando su desarrollo.