8 resultados para Asociación para la Autorregulación de la Comunicación Comercial (Espanha)

em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En El Salvador, las empresas principalmente las PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas) para ser competitivas deben adoptar nuevas formas de llegar a sus clientes y/o consumidores actuales y potenciales, a través del uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC). Esta investigación se basa en los conceptos de comercialización y sus variables estratégicas y tácticas conocidas de manera tradicional, analizadas y aplicadas ahora desde la perspectiva del Comercio Electrónico y desarrolladas en tres etapas que son: A) Etapa de Publicidad y Búsqueda, B)Etapa de Pedidos y Pagos y C) Etapa de Entrega y Seguimiento. En tal sentido se presenta la “Propuesta de implementación del Comercio Electrónico como estrategia de mercado para mejorar la comercialización de las artesanías de la Asociación Cooperativa La Semilla de Dios de R.L.”, con el objetivo de que se conozcan y se apliquen estas tecnologías que contribuirán a mejorar sus procesos de comercialización. La metodología utilizada fue: El Método científico empleado, Deductivo-Inductivo; tipo de investigación, Descriptiva; la información se obtuvo utilizando fuentes primarias y secundarias. Y debido a que el campo de estudio de este tema es muy amplio a nivel empresarial, no se determinó una muestra sino que la información se obtuvo mediante la observación directa y aplicando guías de entrevista estructurada a informantes clave. Posteriormente se realizó el presupuesto de inversión de los recursos tecnológicos y materiales, así como también el análisis financiero que se hizo mediante el VAN, la TIR, el Periodo de Recuperación y el Beneficio-Costo; de los cuales el resultado obtenido fue favorable para continuar el proceso de implementación del proyecto de Comercio Electrónico en la Asociación Cooperativa “La Semilla de Dios de R.L.”; así también se elaboró un plan de implementación, describiendo cada una de las actividades para la puesta en marcha del referido proyecto, incluyendo su seguimiento, control y evaluación. Uno de los principales hallazgos en la investigación, es la falta de conocimiento de cómo utilizar la TIC, así mismo la variación en el desarrollo de la mezcla de comercialización en el Comercio Electrónico con respecto a la manera tradicional, ya que aunque los conceptos se mantienen su aplicación es diferente, por ejemplo la promoción se vuelve una variable estratégica de la que dependen los resultados en el Comercio Electrónico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El investigador José Eduardo Cubías Colorado presenta el libro La Comunicación Alternativa para hablar del desarrollo de la comunicación social desde la perspectiva del ejercicio del periodismo y la docencia universitaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación tiene por finalidad contribuir al conocimiento sobre la viabilidad financiera de proyectos de inversión en energía solar fotovoltaica, específicamente los conectados a la red comercial. El desarrollo considera la opinión de expertos relacionados con el tema, aunque el universo de estudio realmente es reducido, se logró obtener el apoyo de un representante de la Corporación Alemana GTZ, dos representantes de una empresa distribuidora de energía y un Director de empresa consultora El Salvador Sostenible. Para dar a conocer al lector un esbozo general sobre la evolución del presente estudio, la parte que se refiere a los antecedentes incluyen datos históricos que revela la situación de las inversiones en sistemas fotovoltaicos desde los años 2005 a la fecha, como puede apreciarse no solo ésta nación está interesada en la búsqueda por sustituir el uso del combustible por fuentes renovables (específicamente solar), para la generación de energía eléctrica. A nivel regional e internacional el sector energético avanza a la implementación del uso de tecnologías que arrojan energía limpia proveniente de un recurso que está disponible en forma gratuita como lo es el Sol. Se mencionó al principio se pretende dar a conocer la viabilidad financiera de proyectos FV, y como se verá más adelante este factor depende de muchos otros recursos que no solo podrían encarecer o favorecer el desarrollo de este tipo de proyectos en el país, por ello el aporte que se pretende entregar con éste análisis es de carácter informativo para tomar decisiones de inversión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cada año, las universidades gradúan cientos de periodistas y comunicadores que pasan, en muchas ocasiones, más de cinco años cursando materias, realizando reportes, desarrollándose en las respectivas prácticas, en fin, haciendo el esfuerzo por ser profesionales en esta área. En este sentido, cabe preguntarse ¿cuál es la formación que reciben estos futuros profesionales?, respondiendo a esta interrogante, muchos de los trabajos de grado de la Universidad de El Salvador se han orientado a investigar desde la perspectiva del estudiante, por lo tanto, se consideró importante analizar este aspecto desde la enseñanza que se brinda en las carreras de Comunicación Social y Periodismo de los recintos universitarios. Por lo tanto, en la presente investigación cualitativa se realizó un “Diagnóstico del perfil de la enseñanza del Periodismo y la Comunicación Social en la Universidad de El Salvador, Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, Universidad Tecnológica y Universidad Don Bosco”.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Grupo Bajo Lempa, fue creado después de la firma de los acuerdos de paz, gracias a la cooperación de CORDES (Asociación para la Cooperación y el Desarrollo Comunal de El Salvador), el grupo está conformado por 50 comunidades en la costa del Océano Pacífico entre los departamentos de La Paz y San Vicente. Precisamente en éste último está ubicado el municipio de Tecoluca, ahí se encuentra ubicada la comunidad La Pita, comunidad que antes de los acuerdo de paz sus historias no eran más que de tristeza y mucho sacrificio. La Asociación Lempa Mar, surge del Grupo Bajo Lempa, con la iniciativa de aprovechar el potencial turístico de la zona; pero es hasta el año 2001, que comienzan a gestionarse proyectos para la construcción de cabañas que servirían de alojamiento y la búsqueda de un lugar que serviría para la construcción de un restaurante, esto dió paso al surgimiento del Hostal y Restaurante Lempa Mar. En la actualidad el Hostal y Restaurante Lempa Mar, recibe unos 200 visitantes por mes a los cuales se le ofrecen servicios de alojamiento y alimentación, así como actividades relacionadas con el eco-agroturismo. Sin embargo a pesar del trabajo realizado en estos años no se ha concretado un plan encaminado, a la captación de nuevos visitantes, por lo que la demanda de los servicios que se ofrecen es muy irregular, por esta razón se ha propuesto un Programa de Comunicación de Marketing Integral, para generar demanda de los servicios que allí se ofrecen. Para realizar la investigación se utilizó el método científico específicamente el método descriptivo, ya que su propósito es describir situaciones y variables para explicar cómo se manifiesta el fenómeno de interés. Para la recolección de datos se utilizaron encuestas, entrevistas así como también la observación directa, una vez recolectada la información se procedió al análisis de los datos, obteniendo así las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas a las cuales se enfrenta el Hostal. A través del diagnóstico realizado se determinaron las causas que provocan la falta de demanda, tales como la falta de un adecuado plan de promoción, la explotación inadecuada de los recursos naturales de la zona; otro aspecto es la falta de utilización de publicidad no pagada. En función de los resultados de la investigación se diseñó un Programa de Comunicación de Marketing integral, que propone el desarrollo de estrategias creativas a corto plazo, que conlleven a lograr un posicionamiento y una ventaja diferencial. Finalmente se establece la forma de implementación, evaluación y control del programa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Asociación Cooperativa 31 de Diciembre de R. L., se dedica al cultivo de camarón de granja de agua salada, y sus inicios se remontan al año de 1994, como parte de los convenios surgidos de los acuerdos de paz. La cooperativa enfrenta problemas administrativos y de comercialización, los cuales afectan negativamente el desarrollo de la misma. Con el propósito de dar una respuesta al problema mencionado se presenta la propuesta de Aplicación del Proceso Administrativo y Estrategias de Comercialización a la Cooperativa 31 de Diciembre. Como una respuesta al problema que enfrenta la cooperativa se han diseñado propuestas administrativas en cada una de las fases del proceso; dentro de la planeación se ha diseñado lo que son los objetivos, la misión, visión, y políticas necesarias para la cooperativa; en la organización se ha diseñado lo que es el organigrama y un manual de organización para cada una de las unidades del organigrama, lo cual ayudará en gran medida a ordenar administrativamente la cooperativa, ya que permitirá entender mejor la estructura organizativa, consultar los niveles jerárquicos, y mejorar las relaciones laborales de sus miembros; En cuanto a la dirección, es muy importante que el administrador pueda influir positivamente en las personas que están bajo su responsabilidad, por lo tanto es necesario que se presenten algunas técnicas de comunicación como son, el memorandun, los diferentes tipos de liderazgo, así como algunas formas de motivación al personal; finalmente dentro del proceso administrativo en su última fase como el control, se han diseñado algunos formularios administrativos que serán de gran utilidad para el personal administrativo, como son el control diario de ingresos de efectivo, las remesas bancarias, control de caja chica, control de orden de compra y una hoja de control de asistencia de personal, que son controles internos que debe poseer toda Empresa, Instituciones, Organizaciones, etc. También se han tomado en cuenta las estrategias de comercialización, ya que durante la investigación se determinó la falta de esa herramienta; y la implementación de las mismas contribuirá en gran manera a generar una mayor efectividad en las ventas de la Asociación Cooperativa. La investigación se realizó a través de varias visitas a las instalaciones de la cooperativa, utilizando un cuestionario, una guía de entrevistas y la observación directa sobre los factores que intervienen directamente sobre el tema de investigación; esto permitió formular algunas conclusiones como las siguientes: La cooperativa no cuenta con herramientas administrativas que le ayuden a ordenarse adecuadamente. La faltan estrategias y canales directos para la comercialización de su producto.Tienen una buena capacidad de producción, lastimosamente no la pueden explotar La cooperativa no cuenta con planes que le ayuden al logro de sus objetivos. No cuenta con un precio fijo en las ventas de camarones No tiene como promocionar su producto en el mercado Necesariamente hace falta una marca de camarón para que este sea identificado por todas las personas que se acercan al lugar No tienen los equipos adecuados para el mantenimiento de la producción del camarón

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito Nuestra Señora de Lourdes de R. L.(ACONSEL DE R.L.), se inició en 1965 con el apoyo de los programas de la Agencia Internacional para del Desarrollo (A.I.D.) de los Estados Unidos de América. Debido a que esta institución cuenta con 500 asociados y que ya tiene varios años de existir, surgió la necesidad de hacer un estudio de un plan estratégico para incrementar el número de afiliados, siendo el principal objetivo de la presente investigación, así como mejorar su situación económica. El método que se utilizó fue el análisis y síntesis, el tipo de estudio fue exploratorio, ya que contiene las características que presenta esta investigación. Para la determinación de la muestra se utilizaron técnicas estadísticas que dieron como resultado 150 personas. Con este estudio se determinó que la mayoría de personas no son afiliadas a una cooperativa de ahorro y crédito (ver cuadro No. 7 capítulo II), debido a que pocas personas conocen los beneficios que brindan estas instituciones, ya que no cuentan con planes de comercialización de sus servicios, por lo tanto no hacen uso de estrategias que logren acercarlos a su mercado, por eso es necesario establecer un departamento que se encargue de realizar las investigaciones de mercado que permitan conocer las necesidades que poseen las personas y tomar las decisiones que permitan actuar de acuerdo a estas, dando al mercado la alternativa de invertir en una institución en la que sus asociados son parte fundamental de su funcionamiento. Además se determinó que su mercado es amplio, ya que muchas personas tienen el deseo de asociarse a una cooperativa, con esto se considera necesario elaborar un presupuesto de publicidad que tenga como finalidad el darse a conocer, tomando en cuenta que la competencia tiene grandes campañas publicitarias, que hacen más difícil que estas instituciones penetren en el mercado, por esta razón debe identificar la porción del mercado al que se va a dirigir y buscar las alternativas a seguir para lograr cumplir su objetivo de incrementar sus asociados. Hay que agregar a esto que las personas no tienen el hábito del ahorro, así que las cooperativas tienen la gran tarea de hacer conciencia en las personas que es un beneficio para ellos el hecho de ahorrar en este tipo de instituciones, en las cuales al finalizar el año, aparte de sus aportaciones las cuales se van acumulando, existe un repartimiento de utilidades, esto dependiendo del accionar adecuado de la cooperativa y de la manera en que recupere el dinero que entrega en concepto de créditos, así será el monto de este repartimiento. Otra parte muy importante y fundamental de esta tarea es que las cooperativas deben lograr mejorar su credibilidad ante la población, primeramente con sus asociados y después con los posibles miembros, algo que se puede lograr si estas instituciones hacen suyos los principios del cooperativismo y los cumplen, manteniendo informados del accionar de ellas tanto a sus asociados como a las personas que se acercan a éstas. Al mejorar la comunicación se podrá solventar las dudas de los miembros en el momento que estas surjan, de manera clara, precisa y oportuna con el fin de que las personas sepan que está haciendo la cooperativa con su dinero y de que manera los beneficia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene como finalidad analizar la comunicación integral de marketing para incrementar la demanda en la pequeña empresa del sector servicio-restaurantes, ofertados por FAM, S.A. DE C.V. en las zonas de afluencia de los Centros Comerciales Plaza Mundo y Metrocentro, dicha investigación se fundamenta en teóricos de las variables comunicación integral y se enmarca en la modalidad de tipo descriptiva, aplicada, con un diseño no experimental, transeccional, de campo. Las Cafeterías de Mecafé Gourmet fueron constituidas por la iniciativa y visión de las jóvenes Fátima Yanira Menéndez Henríquez y Andrea Vanesa Menéndez Henríquez, de vender café gourmet inicialmente al pueblo Salvadoreño con expansión Centroamericana en un futuro no muy lejano. Su idea de negocio se lleva a cabo en el año del 2005 con la apertura de su primera sala de venta ubicada en el Centro Comercial Plaza mundo, del municipio de Soyapango, por lo tanto, Mecafé Gourmet es una empresa 100% Salvadoreña que se dedica a la venta de café gourmet en cafeterías modernas. Actualmente la empresa FAM S.A. DE C.V. con sus principales salas de venta están experimentado una demanda decreciente; por lo que pretende dar a conocer sus diferentes productos en mercados potenciales a nivel nacional, con la finalidad de incrementar la demanda a través de un programa integral de comunicación de marketing. Para la realización de la investigación se utilizó el método científico, específicamente el método descriptivo, ya que el propósito de este método es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado y así, explicar cómo se manifiesta el fenómeno de interés. Asimismo, se estableció como instrumento de investigación la encuesta diseñada con diferentes ítems, y con alternativas de respuestas. En el análisis de los resultados se observaron las diversas fortalezas y debilidades que posee la empresa, así como las diferentes ventajas que tiene la competencia referente a Mecafé Gourmet, asimismo se encontró que la empresa utiliza los recursos en forma consciente, sin embargo, no planifica la comunicación en diferentes niveles, ni utilizan en su totalidad los recursos de la comunicación. Por lo cual, se sugiere la aplicación de las recomendaciones propuestas en este estudio. En función a los resultados obtenidos en la investigación se diseñó un Programa de Comunicación de Marketing Integral, que propone el desarrollo de estrategias creativas aplicadas a corto plazo, con el propósito de llevar a la empresa a un mejor posicionamiento dentro del mercado y ofrecer una ventaja diferencial con respecto a la competencia. Finalmente se establece la forma de implementar, evaluar y controlar el programa propuesto; además se dan algunas propuestas de las herramientas que la empresa puede utilizar en la implementación del programa.