3 resultados para restricción al crédito

em Repositorio de la Universidad de Cuenca


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Históricamente, en el Ecuador, la Provincia del Azuay es la de mayor experiencia emigratoria hacia el exterior y la que se ha beneficiado de importantes flujos de remesas, mismas que se incrementaron notablementecon la emigración provocada por la crisis económica de finales de la década de los noventa, llegando a representar en el año 2014 USD$ 540 millones de dólares. Esto, sumado a la desconfianza en el sector bancario, generó el nacimiento y crecimiento de muchas Cooperativas de Ahorro y Crédito como es el caso de Jardín Azuayo, que se constituyó en el año 1993 a raíz del desastre de la Josefina. Además, las remesas que se transfieren a través de las cooperativas tienen un notable incremento, contribuyendo los aspectos mencionados a la expansión y democratización del crédito, y al desarrollo de la provincia. En la presente investigación se utilizó información secundaria, proveniente de la Superintendencia de Bancos y Seguros, Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, Banco Central del Ecuador, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Cooperativa de Ahorro y Crédito Jardín Azuayo, entre otros. Además se trabajó con una muestra de créditos concedidos por la Cooperativa Jardín Azuayo. Los resultados obtenidos permiten visualizar la expansión democratización del crédito yel verdadero destino de éste y proporcionan los elementos para el establecimiento de políticas que permitan el apoyo a las Cooperativas y a los sectores que requieren el financiamiento, especialmente para fines productivos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Coral Hipermercado GO es una empresa dedicada a la comercialización de diversos productos de consumo masivo. Debido a la demanda que mantienen y el nivel de transacciones que realizan en ventas diariamente, al situación del auge de los sistemas informáticos y de la necesidad de la seguridad de los datos ante actos maliciosos las marcas de tarjetas de crédito han visto necesaria la implementación obligatoria (tanto en comercios como en las entidades intermediarias) de la Normativa PCI DSS. De esta manera, el servicio que brindan a los tarjetahabientes a más de ser mejorado, sea seguro en todas sus instancias. A través de nuestra investigación se obtuvo conocimiento de que la empresa Coral Hipermercado GO no ha realizado anteriormente una auditoria de la Normativa PCI DSS, por lo que la implementación de la Normativa podría no ser completa o apropiada, las políticas de la empresa pueden no contener los procesos y procedimientos que se deben llevar a cabo, haciendo que la seguridad de accesos a los datos de los titulares de tarjetas se vean vulnerables, de igual manera el manejo de las autenticaciones y la infraestructura de la seguridad física, misma que permite el resguardo de los equipos y por ende de la información. Se observó en la auditoría realizada a los requerimientos 7, 8, 9 de la Normativa PCI DSS que la misma no ha sido socializada en su totalidad, existen falencias en su implementación ya que el uso de las autenticaciones, accesos a los datos y seguridad física no son correctos, viéndose expuesta la información de los datos de los titulares de tarjetas de pago y la posibilidad de incurrir en pérdidas debido a probables actos maliciosos que se podrían encontrar expuestos en un futuro. Es imperativo mencionar que la norma ayudara al cumplimiento de los objetivos siempre y cuando se logren disminuir las falencias de su implementación o caso contrario se procederá a dar las recomendaciones necesarias respecto a los problemas encontrados para posteriores correcciones de forma que se mejore la gestión de la empresa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación analiza los determinantes del spread financiero del sector cooperativo de ahorro y crédito ecuatoriano. La base teórica corresponde al modelo expuesto por Ho y Saunders (1981). Se construyeron variables micro y macroeconómicas para recoger los efectos que estas tienen sobre el margen de intermediación financiera. Se empleó un panel de datos mensuales para el periodo 2007-2014. Las estimaciones fueron realizadas mediante la metodología de errores estándar corregidos para datos de panel. Los resultados explican que el spread financiero del sector cooperativo depende particularmente de los niveles de morosidad, la eficiencia en sus gastos operacionales y el grado de endeudamiento público externo de la economía. Además, la concentración de mercado, los niveles de liquidez y la incertidumbre en los mercados internacionales inciden levemente en la determinación del spread.