5 resultados para inferencia estadística
em Repositorio de la Universidad de Cuenca
Resumo:
Doctor en Medicina y Cirugía
Resumo:
Estudio transversal. La muestra de 382 pacientes (universo de 1090), fue calculada en base a una prevalencia para insuficiencia renal oculta de 13, con un nivel de confianza del 95y el error de inferencia del 3. Los datos se analizaron en software SPSS 11.5 y Epidat 3.0. Resultados: La prevalencia general de la insuficiencia renal oculta fue de 12. La asociación estadística con: edad Mayor a 65 años proporciono una razón de prevalencia (RP) de 7,43 (IC 953,70 - 14,94), p = 0,0000; Sexo femenino, RP = 3,62 (IC 951,79 - 7,30), p = 0,0001; Hipertensión arterial, RP= 2,67 (IC 951,56 - 4,56), p = 0,0005; Diabetes mellitus tipo 2, RP= 2,36 (IC 951,35 - 4,11), p = 0,0027; Sobrepeso, RP= 2,014 (IC 951,09 - 3,70), p 0,02. La prevalencia de insuficiencia renal oculta estratificada de acuerdo a los factores de riesgo, determinó que estaban afectos: 18,2de las mujeres y el 5de los hombres; 27,2de los mayores de 65 años; 15,5de pacientes con índice de masa corporal por encima de 25; 24,3de los hipertensos; 23de los diabéticos; y el 29de los diabéticos e hipertensos. Conclusión: la prevalencia general de la insuficiencia renal oculta fue de 12. Existe asociación significativa con edad, sexo femenino, diabetes, hipertensión arterial, y sobrepeso
Resumo:
Este artículo presenta el análisis de un Algoritmo de Inferencia Semántica utilizado en un Sistema de Recomendación de Contenidos Audiovisuales en el contexto de la Televisión Digital. Los resultados obtenidos muestran que la inclusión de diferentes propiedades semánticas y sus combinaciones, influye directamente en la reducción del error absoluto promedio obtenido en la predicción de la calificación otorgada por un usuario a un ítem determinado. Además se ha determinado que la propiedad Actor tiene un impacto mayor con respecto a otras propiedades analizadas.
Resumo:
Antecedentes De las complicaciones crónicas de la diabetes, la más destacada es la neuropatía. Esta produce disminución en la calidad de vida, ya que conlleva al paciente a tener dificultades como: dolor, parestesias, ulceraciones, e incluso alteración en la deambulación. Objetivos Determinar la prevalencia de neuropatía simétrica distal en pacientes que integran los clubes de diabéticos del distrito 01D01 y su relación con sus estilos de vida. Materiales y Métodos Es un estudio transversal con una muestra de 162 pacientes, seleccionados al azar, sobre la base del 30% de prevalencia de neuropatía, con un nivel de confianza del 95% y error de inferencia del 5%. Fueron aplicados dos cuestionarios avalados (NSS+NDS). Para el análisis, usamos el programa SPSS 15. Las variables demográficas, se analizaron por estadística descriptiva. La relación entre las variables dependientes y variables independientes se evaluó a través de la razón de prevalencia, con un intervalo de confianza del 95%, chi cuadrado y valor de p. Resultados La prevalencia de neuropatía diabética es del 54.9%, en hombres 73.7% y en mujeres 49.2%. Los factores protectores son: Recibir indicaciones sobre cuidado de los pies con 66.7% (RP 2 y valor de p 0.033), y el buen control de glucosa en sangre con el 95.9% (RP 2.3 y valor de p 0.001). Conclusiones La neuropatía diabética simétrica distal se presenta más en hombres que en mujeres. Además se encontró que el buen control de glucosa en sangre y recibir indicaciones sobre cuidado de los pies, disminuyen el riesgo de neuropatía.
Resumo:
El presente trabajo titulado: Guía de Prácticas sobre Agrupación de Datos y Gráficos en Estadística, con la calculadora Casiofx-7400 para los estudiantes de la carrera de Matemáticas y Física de la Universidad de Cuenca tiene por objetivo crear una guía de prácticas, que sirva de apoyo a los estudiantes en el aprendizaje deEstadística. La guía consta de tres capítulos: Fundamentación Teórica, Análisis Estadístico y la Propuesta. En el primer capítulo se da conocer: el marco teórico el cual fundamenta este trabajo, basado en el enfoque constructivista como corriente pedagógica;la importancia de las guías didácticas como recurso en la acción educativa; el empleo de las TIC(tecnologías de la Información y Comunicación) dentro de las aulas de clase y los beneficios de la calculadora graficadora. En el capítulo dos: Análisis Estadístico; se presenta información recolectada mediante una encuesta. La información tabulada se muestra en tablas y gráficos estadísticos, seguido de sus respectivas interpretaciones, con la cual se da validez a ésta propuesta. En el tercer capítulo se desarrolla la guía de prácticas para el uso de la calculadora graficadoraCasiofx-7400GII para el aprendizaje de Agrupación de Datos y Gráficos en Estadística; enfocada en la corriente constructivista. La guía está dividida en tres apartados: 1. Conceptos básicos de Estadística y descripción de la calculadora graficadora. 2. Agrupación de datos. 3. Gráficos estadísticos. Para potenciar el uso de la calculadora graficadora dentro del aula de clase cada apartado contiene objetivos y evaluaciones.