3 resultados para adicción al juego
em Repositorio de la Universidad de Cuenca
Resumo:
El juego es una actividad espontanea que se realiza por el simple hecho de resultar agradable, actividad que satisface muchas necesidades infantiles y es llamado el trabajo de la niñez por su función central en el desarrollo: social, emocional mental, psicomotriz y del lenguaje. El juego constituye parte de la riqueza cultural de los pueblos, siendo una actividad importante en la edad preescolar y escolar que permite al niño adoptar conductas según el medio, satisfacer necesidades físicas y espirituales que lleva consigo el sentimiento de unidad grupal y a la vez es un importante mecanismo de aprendizaje, es una necesidad de aprender, de crecer, de conocer, de sentir, de vivir, permitiendo el desarrollo saludable de todo niño o niña. Por esta razón el presente estudio nos ha permitido identificar los conocimientos, actitudes y prácticas con relación al juego, la influencia y la importancia del mismo para el aprendizaje; estudio que se ha realizado en Escuela Julio Matovelle de Cuenca, en la que se tomó como muestra a cien niños, escolares a quienes se realizó una encuestra, la cual contenía las variables relacionadas con la presente investigación. En base del estudio realizado podemos determinar que el juego es una actividad que ocupa gran parte del tiempo de los niños, la misma que no siempre se realiza en el espacio adecuado, sin embargo está intercalada con otras actividades que parecen ser importantes como ver televisión, ayudar en la casa o en el trabajo de sus padres, etc.
Resumo:
Este estudio fue motivado por la necesidad de encontrar una técnica alternativa no tradicional, que sea de fácil manejo y barata, ante la pobreza de resultados terapéuticos en pacientes con dependencia al alcohol; decidimos utilizar la "Hipnosis Clásica" como herramienta terapéutica para provocar el trance hipnótico, ya logrado este se utilizó imaginería, relacionando con bienestar personal, familiar y laboral, cabe recalcar qu en ningún momento se mencionó las palabras alcoholismo, adicción, enfermedad, etc. El presente es un estudio clínico cuasi experimental, que se realizó en el C.R.A. en 32 pacientes, ingresados en octubre, noviembre y diciembre del 2000, se tomó como grupo testigo a 32 pacientes del mismo centro que ingresaron en abril, mayo, junio, julio y agosto del mismo año, se realizaron valoraciones en los siguientes campos: Etapa de alcoholismo, mediante las etapas de proceso de cambio de Prochaska y Diclemente; Funcionamiento familiar, mediante el Test de Appar Familiar; El efecto terapéutico, valorando abstinencia y recaída. Se obtuvo resultados positivos en el grupo que recibió la hipnoterapia en los dos controles, a los 3 y 6 meses de haber recibo la terapia, con diferencias estadísticamente significativas. En el grado de hipnotizabilidad relacionado con el efecto terapéutico, no se encontró diferencias significativas, los que corrobora con otros estudios. Se concluye que la Hipnosis Clásica es de utilidad en pacientes con trastorno de dependencia al alcohol
Resumo:
El presente trabajo se ha concebido bajo un carácter didáctico y con la intención de ser difundido y utilizado, dirigido a estudiantes, profesores y aquellos que sientan deseo de incursionar en este campo interesante. El baloncesto es un deporte practicado en edades tempranas, no está enfocado en la competitividad sino encausado a adquirir fundamentos: técnicos, tácticos, individuales y colectivos con una descripción detallada del proceso de aprendizaje y las destrezas básicas; iniciando de lo sencillo a lo complejo, a la iniciación del juego y sus reglas, acompañados de una disciplina deportiva de colaboración, compañerismo, responsabilidad, cooperación, alimentación, de higiene, de buenos hábitos, alejados del alcohol y las drogas, que afectan al normal desarrollo bio-psico-social-afectivo del individuo. Con la transición del minibaloncesto al baloncesto en la selección de la escuela Fiscomisional Sor Teresa Valsé en la categoría intermedia comprendida en las edades de 12 a 14 años realizado en los meses de agosto 2015 a mayo 2016, se pretendió poner al alcance de las niñas todas las ventajas y valores educativos del baloncesto, de tal manera que no se contraríe su naturaleza, posibilidades, intereses, ni exija esfuerzos incompatibles con la edad de las participantes. En consecuencia la transición del minibaloncesto al baloncesto repercute en forma positiva en el normal desarrollo de las niñas de estas edades, tanto en lo físico, técnico-táctico, psicológico y social, así como también este trabajo refleja el desarrollo y adquisición de habilidades, destrezas y el modelo sobre el cual se implementó cada uno de los mismos para alcanzar los resultados esperados de esta investigación.