3 resultados para Urbanization

em Repositorio de la Universidad de Cuenca


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen La desmesurada forma en la que está creciendo la ciudad y la sociedad en general, ha ocasionado un desequilibrio en la relación personas - espacio público recreacional. A partir de esta condición se ha tomado la iniciativa nacional de reciclar espacios semipúblicos y convertirlos en equipamientos que contribuyan a la formación de los ciudadanos. Los urbanistas señalan como fin último el mejorar la calidad de vida, siendo en el espacio urbano lo público el núcleo a partir del cual se contribuye a este objetivo. Los cuarteles militares en muchas de las urbes del país han sido alcanzados por la urbanización, pudiéndose ocupar estos sitios para solucionar la problemática urbana que se ha generado en torno a estos lugares. En esta tesis se evidencia que la arquitectura se piensa y se produce desde el lugar, tomando como referencia la metodología del análisis espacial urbano, y complementándola a su vez con la obra y el pensamiento de Rafael Pina Lupiañez. El sector del predio de la Brigada de Artillería Portete es el espacio idóneo para una intervención, en el cual se ha implantado la propuesta de un parque urbano recreacional, donde no solo se ha potencializado las características trópicas y antrópicas sino también se ha conseguido mitigar las condiciones desfavorables. Se ha considerado este proyecto como el precursor para facilitar el cambio de uso a estos espacios semipúblicos restringidos que tanto se necesitan dentro de la ciudad, siendo un primer acercamiento con el cuerpo militar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El 6.5% de la población ecuatoriana son adultos mayores, falleciendo alrededor de 34.000 cada año. Su bienestar constituye una preocupación política y social, pero sus derechos muchas veces son vulnerados por una sociedad que vive su cotidianidad en lucha contra el más fuerte y olvida extender la mano a los protagonistas del pasado, quienes muestran un impacto negativo en su salud integral. METODOLOGÍA: Estudio descriptivo en 40 adultos mayores de la comunidad de Maluay (95,2%) en quienes se valoró la salud integral a través del uso de formularios del MSP. También, se aplicaron técnicas documentales y de observación directa para recolección de datos. RESULTADOS La mayoría son mujeres entre 65 y 74 años, media de 69.5 años, analfabetos/as (93%), sin actividad o dedicados al trabajo de campo y no cuentan con agua potable. Sus condiciones se ven afectadas por enfermedades crónicas degenerativas que les confiere cierto grado de discapacidad. Presentan riesgo de desnutrición (73%), déficit cognitivo (65%), casi la mitad con cierta dificultad en el equilibrio y la marcha. Aunque sean independientes en las actividades básicas de la vida diaria, necesitan cierta ayuda en actividades instrumentales. Socialmente son aceptados (78%). DISCUSIÓN La calidad de vida de los adultos mayores, especialmente en sectores rurales no es apropiada pese al respaldo de políticas públicas. El conocimiento de los factores de riesgo y sus necesidades para elaborar estrategias de prevención y promoción con un enfoque holístico debe ser la prioridad en la Salud Pública, pues atravesamos una transición que se dirige a los riesgos emergentes asociados con la industrialización, la urbanización y el envejecimiento poblacional

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Latinoamérica ha experimentado drásticos procesos de urbanización en la segunda mitad del siglo XX (Ávila, 2009; Velázquez, 2007; Gilbert, 1997), transformando de manera acelerada los territorios cercanos a sus ciudades. Desde la academia han surgido múltiples reflexiones en este sentido y se han acuñado nuevos conceptos para referirse a estas nuevas territorialidades, como es el caso del término borde urbano-rural. Considerando a éste como una categoría territorial, los corredores de crecimiento –objeto de estudio de esta investigación- aparecen como una de sus subcategorías. Bajo estas reflexiones, se plantea una propuesta metodológica para el diagnóstico y la ordenación de los corredores de crecimiento de las ciudades intermedias ecuatorianas. Sin embargo, esta propuesta no pretende ser conclusiva ni definitiva y constituyen un marco en elaboración, perfectible y que busca ser coherente con el espacio ambivalente en estudio. En conclusión, se intenta contribuir al debate teórico sobre la planificación de estos territorios en el país. Esta investigación se aborda en seis capítulos: los tres primeros de carácter más descriptivo explican el partido teórico-metodológico, la problemática y el estudio de casos. En los tres capítulos siguientes se exponen la propuesta, su aplicación y una reflexión final que deja abierto el debate sobre el papel de los corredores de crecimiento en las distintas formas de ocupación y transformación de los territorios.