4 resultados para Trastornos de deglución

em Repositorio de la Universidad de Cuenca


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio descriptivo transversal en el Colegio Fiscomisional Experimental Asunción de la ciudad de Cuenca, durante el año lectivo 2002-2003, con el objetivo de determinar trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes de 12 a 19 años. Se escogió una muestra aleatoria de 346 adolescentes, a quiénes se les aplicó una encuesta basada en los criterios del DSM 4 para anorexia, Bulimia y Trastornos Inespecíficos de la Alimentación. Para la Ortorexia se basó en la escala de teve Bratman, para la Vigorexia se tomaron los criterios de Harrison Pope. Los resultados obtenidos en orden de frecuencia fueron los siguients: Ortorexia 39,6, vigorexia 2.0, obesidad 1.4. Al realizar el análisis por sexo se observó que las mujeres presentan una mayor frecuencia en los diferentes tipos de trastorno investigados, a excepción de la anorexia en donde el sexo masculino presentó la mayor prevalencia. En relación a las etapas de la adolescencia, la adolescencia inicial y temprana fueron las de mayor prevalencia, unida al ciclo básico de estudio. El conglomerado social medio es el que se encuentra más afectado por estos trastornos. Se recomienda prestar especial atención a la adolescencia inicial y media al ser etapas vulnerables para estos trastornos. Los trastornos de la conducta alimentaria en nuestros días son el resultado de la influencia social y cultural a través del modelo de delgadez que se imparte por los medios de comunicación masiva, sumada a la influencia de los pares y de la familia, es así que recomendamos trabajar sobre la autoestima de los/las adolescentes brindándoles además modelos humanos de acuerdo a sus propias capacidades

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se utiliza el método transversal para la determinación de los trastornos del habla en los niños que asisten a la unidad educativa Fe y Alegría, Cuenca 2004-2005. El universo estuvo formado por todos los alumnos de primero a séptimo de educación básica y la muestra por los que apresentaron trastornos del habla. De 549 niños evaluados, 90 presentaron trastornos del habla, el 52son de sexo masculino y el 48femenino. Las patologías más frecuentes 63corresponden a dislalias, 23a disfemias y 14a disglosias; tienen causas que corresponden a un 46antecedentes postnatales y 23antecedentes familiares; presentes en mayor frecuencia en niños que pertenecen a un nivel socioeconómico 68.8medio

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los niños y las niñas con disfunciones neurológicas tienen frecuentemente disfagia, condición que les ocasiona infecciones respiratorias a repetición, desnutrición, mala calidad de vida; su oportuno diagnóstico permite decidir sobre la mejor intervención. La videofluoroscopia y de videoendoscopia son técnicas diagnósticas invasivas, costosas y por lo tanto difíciles de hacerlas, lo que ocasiona retardo en el diagnóstico e intervención. Hoy en día existen nuevas tecnologías médicas no invasivas que pueden ser muy eficaces, una de ellas es la auscultación cervical que escucha los sonidos de la deglución mediante un estetoscopio u otro dispositivo de medición como la colocación de un micrófono o un acelerómetro en la superficie del cuello. Este método tiene como principio que los sonidos y/o movimientos biológicos normales de la deglución son diferentes de los anormales. En este artículo se presenta una revisión de la pertinencia social del diagnóstico de la disfagia, de las aplicaciones clínicas de la auscultación cervical y los dispositivos usados para realizarla, como una base para establecer su potencial de uso para la detección de disfagia en niños con problemas de neurodesarrollo. Estas orientaciones teóricas permiten al médico tener actuaciones más acertadas en el diagnóstico integral de niños y niñas con disfunción neurológica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: la ansiedad y depresión son desórdenes mentales frecuentes en adolescentes con trastornos por consumo de sustancias, siendo crónicos y resistentes al tratamiento, asociándose a una morbilidad significativa. Objetivo general: determinar el nivel de ansiedad y depresión en adolescentes varones con trastornos por consumo de sustancias psicoactivas en el Centro de Adicciones Hogar Crecer. Materiales y métodos: estudio descriptivo, transversal, se recolectó información de 291 historias clínicas, desde el 01 de junio 2011 al 31 de diciembre 2015. La información se registró en un formulario pre-elaborado que incluye: datos sociodemográficos, patrón de consumo y resultados del test de Hamilton para ansiedad y depresión. Los datos se analizaron con el software SPSS 15.0, en las variables cuantitativas y cualitativas se obtuvo frecuencia y porcentaje. Resultados: de las 291 historias clínicas, 230 (79%) adolescentes tenían entre 15 a 19 años y 61 (21%) entre 10 a 14; según el patrón de consumo, 243 (83,5%) presentaron policonsumo. Presentaron ansiedad 263 (90,3%), de los cuales: 51,2% ansiedad leve, 27,8% ansiedad moderada y el 11,3% ansiedad grave, mientras que la depresión se presentó en 271 (93,1%), de los cuales: 32,6% depresión leve, 36,1% depresión moderada, 17,9% depresión grave y 6,5% depresión muy grave. Conclusiones: - La mayoría de los adolescentes eran estudiantes. - Los adolescentes presentaron principalmente policonsumo. - Se encontró una alta frecuencia de ansiedad y depresión. - El nivel de ansiedad que con mayor frecuencia se presentó fue ansiedad leve, mientras que para depresión, el nivel que mayormente se presentó fue depresión moderada