6 resultados para TELEFONÍA MÓVIL

em Repositorio de la Universidad de Cuenca


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo empleó herramientas de hardware y software de licencia libre para el establecimiento de una estación base celular (BTS) de bajo costo y fácil implementación. Partiendo de conceptos técnicos que facilitan la instalación del sistema OpenBTS y empleando el hardware USRP N210 (Universal Software Radio Peripheral) permitieron desplegar una red análoga al estándar de telefonía móvil (GSM). Usando los teléfonos móviles como extensiones SIP (Session Initiation Protocol) desde Asterisk, logrando ejecutar llamadas entre los terminales, mensajes de texto (SMS), llamadas desde un terminal OpenBTS hacia otra operadora móvil, entre otros servicios.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: En la actualidad los adolescentes se desenvuelven a la perfección en el uso de la tecnología de la información y comunicación. El internet y la telefonía móvil se han constituido en instrumentos de primer orden para su formación, desarrollo, socialización y diversión; sin embargo, en ocasiones puede que no hagan un buen uso de la tecnología y más bien algunos adolescentes, con una personalidad agresora, se valen de estos medios para perturbar a sus compañeros y realizar nuevas modalidades de acoso escolar. Objetivo: Determinar las características de ciberbullying en los estudiantes de la Unidad Educativa “César Dávila Andrade”. Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo descriptivo, el universo estuvo conformado por todos los estudiantes del ciclo básico, a quiénes se les aplicó un formulario modificado del Protocolo de Actuación Escolar ante Ciberbullying de EMICI (Equipo Multidisciplinar de Investigación sobre Ciberbullying); para la tabulación y procesamiento de la información se utilizó el programa SPSS versión 15; como medidas estadísticas se emplearon: frecuencias, medias, porcentajes; para la presentación de los datos se elaboraron tablas de acuerdo a los objetivos y, para el análisis de la información se utilizó estadística descriptiva. Resultados: El ciberbullying se presenta en el 11% de los alumnos: 9.5% en el sexo masculino y 15% en el sexo femenino; el medio más utilizado para acosar son las redes sociales 52%, seguido de mensajes por celular 21.7%; dentro de las consecuencias académicas el 34.2% tiene deseos de no ir al colegio, el 47.4% ha bajado sus calificaciones; en relación a problemas familiares el 42% tiene problemas con sus padres y hermanos y dentro de los problemas psicológicos cerca del 40% se siente deprimido y, la tercera parte de las víctimas de ciberbullying declaran que “creen que es mejor desaparecer”. Conclusiones: Se detectaron casos de ciberbullying con predominio en el sexo femenino evidenciándose un componente de género

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto titulado Creación y diseño de la plataforma web y aplicación móvil para la realización de la revista digital de carácter académico-estudiantil (Arkhé), tuvo como objetivo instaurar un medio propio para la Carrera de Comunicación Social, destinado a la publicación de trabajos e investigaciones de docentes y estudiantes. El proyecto fue estructurado visual y conceptualmente. En cuanto a la estructura visual, se crearon elementos que identifican a la revista, como: logotipo, colores y todo lo relacionado al diseño visual y funcional de la página y su aplicación móvil. En lo referente a la parte conceptual, se elaboraron las bases fundamentales para que exista una revista como: misión, visión, sostenibilidad, concepto de su nombre, creación de la línea editorial, Consejo Editorial, políticas de calidad y normas de publicación; para convertir a Arkhé en una fuente de referencia confiable con posibilidades de indexación. El presente proyecto comprende una investigación teórica y práctica. En el primer capítulo se partió de un marco teórico y se desarrollaron conceptos indispensables para la elaboración de una revista digital. En el segundo se mostró los resultados de la aplicación de encuestas y entrevistas realizadas a estudiantes y profesores. En el tercero se elaboraron las bases de la revista académica y de la estudiantil. Finalmente en el cuarto capítulo se creó el espacio web en donde consta toda la información de la revista para que puedan publicar sus trabajos. En consecuencia, Arkhé es un medio que apoya al proceso de aprendizaje, en el que profesores y estudiantes desarrollan sus habilidades a través de la práctica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los mercados asociados a los servicios de voz móvil a móvil, brindados por operadoras del Sistema Móvil Avanzado en Latinoamérica, han estado sujetos a procesos regulatorios motivados por la dominancia en el mercado de un operador, buscando obtener óptimas condiciones de competencia. Específicamente en Ecuador, la Superintendencia de Telecomunicaciones (Organismo Técnico de Control de Telecomunicaciones) desarrolló un modelo para identificar acciones de regulación que puedan proporcionar al mercado efectos sostenibles de competencia en el largo plazo. Este artículo trata sobre la aplicación de la ingeniería de control para desarrollar un modelo integral del mercado, empleando redes neuronales para la predicción de trarifas de cada operador y un modelo de lógica difusa para predecir la demanda. Adicionalmente, se presenta un modelo de inferencia de lógica difusa para reproducir las estrategias de mercadeo de los operadores y la influencia sobre las tarifas. Dichos modelos permitirían la toma adecuada de decisiones y fueron validados con datos reales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN El seis de enero es una fecha en la que tradicionalmente en la ciudad de Cuenca se celebra el día de los santos inocentes, a pesar de corresponder según el calendario eclesiástico al día de reyes, dicha celebración ha venido desarrollándose hasta formar parte de sus tradiciones instituyéndose como Mascaradas de la ciudad de Cuenca, celebración que toma forma de un certamen, con un sistema de premiación otorgando reconocimientos en diferentes categorías. El presente trabajo documenta el proceso que se siguió en toda la elaboración de esculturas, escenografía-coreografías, vestuario y musicalización para las comparsas del seis de enero de 2016 en la que participó la Facultad de Artes de la Universidad de Cuenca. A lo largo de esta acción intervine en diferentes áreas desde la concreción de ideas para el tema planteado en diferentes reuniones de docentes y estudiantes hasta su ejecución y dirección dentro de un trabajo en equipo inter-facultad e inter-facultades, trabajo que se sustentó en conjunto con el departamento de vinculación y diferentes asociaciones de escuela. De estas reuniones se concertó lo siguiente: - El tema de la comparsa sería: “Pumataqui” - Se debía elaborar un conjunto escultórico conformado por seis unidades individuales que dieran razón de las características andinas relacionadas con el camino del puma, como símbolo de fortaleza y jerarquía del pueblo Cañari-Inca. Dentro de las obras se encuentra: el puma de proporciones monumentales con características mecánicas y con la capacidad de sostener a una persona sobre su espalda; un cóndor de 3.5 m de alto, una serpiente de 14 m. de largo, un maíz de 3.2 m de alto, la Pachamama con 3.5 m de alto, sumado a esto se encuentran los participantes con diferentes vestuarios acorde a las esculturas de gran formato. -El vestuario se trabajó en colaboración con una estudiante que posea experiencia en diseño y patronaje textil. -Para acrecentar el impacto de la comparsa se vincularía a estudiantes de las diferentes carreras que oferta la Universidad, por lo cual se optó por abrir el sistema de prácticas pre-profesionales y se realizaron las reuniones respectivas con representantes estudiantiles. Como resultado final la comparsa “Pumataqui” se desarrolló normalmente con todas las coreografías y propuestas escultóricas, obteniendo como reconocimiento el primer lugar en la categoría institucional y adicionalmente la “Máscara dorada” entregada a la mejor comparsa por parte jurado calificador.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se considera a los postes de hormigón armado un elemento indispensable para la distribución de energía eléctrica, también son parte de nuestro ornamento. Como breve reseñapuedo indicar que la idea del negocio nació, para satisfacer la necesidad de encontrar una fábrica de postes de hormigón que cuente con stock y con entrega oportuna a los clientes ubicados en la zona Austral.Al existir una sola fábrica se generó una escasez del producto, para cubrir la demanda se debe buscar en otras ciudades, lo que encarece el precio del producto debido al incremento del costo del transporte, además seproduce retraso en la construcción de las obras eléctricas. Con este proyecto se analizó la factibilidad de instalaruna fábrica de postes de hormigón armado, se cuantificó la inversión que demandaráempezar la producción y venta de los productos. Se comercializará postes de 10 y 12 metros de longitud, debido a que son los más utilizados en las empresas eléctricas, telefonía, internet y tv cable.